Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Restitución e indemnización a sujetos indeterminados, cy-près y acciones de clase

Restitución e indemnización a sujetos indeterminados, cy-près y acciones de clase

Por: María Elisa Zavala Achurra | Fecha: 12/12/2018

El presente artículo ofrece una perspectiva histórico-comparativa sobre la posibilidad de admitir acciones de clase en favor de sujetos indeterminados. El punto de partida para este análisis es la doctrina del cy-près del common law, mostrando su aplicación a las acciones de clase y las objeciones que ha enfrentado. Luego se ofrece un contraste con las jurisdicciones de derecho civil continental, donde la posibilidad de compensar a sujetos indeterminados se desvaneció con el paso del tiempo, dando lugar a un sistema basado predominantemente en el public enforcement. Finalmente, se ofrece una visión crítica de la reciente introducción de la doctrina del cy-près en jurisdicciones latinoamericanas, considerando el fracaso al derivar algunas precauciones básicas de la experiencia comparada.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Restitución e indemnización a sujetos indeterminados, cy-près y acciones de clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El retorno de lo reprimido: derecho y psicoanálisis en la discusión jurídica contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los acuerdos prematrimoniales en Derecho Internacional Privado español

Los acuerdos prematrimoniales en Derecho Internacional Privado español

Por: Isabel Antón Juárez | Fecha: 12/12/2018

Los acuerdos prematrimoniales son una figura cada vez más frecuente en el tráfico jurídico internacional. Atrás quedó la concepción de que se trata de un negocio jurídico relegado a ricos y estrellas del cine. En la actualidad debido a la movilidad de las personas, los matrimonios en los que los cónyuges no comparten nacionalidad son bastantes frecuentes. Sin embargo, igual que la frecuencia en su celebración es habitual también que acaben en divorcio. Con este motivo, muchos de ellos deciden regular mediante un acuerdo prematrimonial los efectos de una posible ruptura. El objeto de nuestro estudio es el análisis de estos pactos desde un punto de vista internacional privatista. Como consecuencia de los diferentes elementos extranjeros que pueden presentar estos pactos resulta necesario determinar qué derecho resulta de aplicación para saber si son válidos. Para llegar a tal derecho es necesario tener en cuenta las normas de Derecho internacional privado. En particular, centraremos el estudio en el art. 9.3 del código civil español.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los acuerdos prematrimoniales en Derecho Internacional Privado español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El precedente administrativo en Colombia: implicaciones y dificultades

El precedente administrativo en Colombia: implicaciones y dificultades

Por: Ricardo Quecan Gamba | Fecha: 13/12/2019

El concepto del precedente administrativo es una institución jurídica reciente para el ordenamiento jurídico colombiano, su incorporación legal es producto de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de la última década, que impulsó al legislador a incorporar esta figura por medio de las Leyes 1340 de 2009 –Ley de protección de competencia- y 1437 de 2011-Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo-. Esta institución jurídica en la actualidad representa grandes desafíos tanto teóricos como pragmáticos, ya que al otorgarle fuerza vinculante a las decisiones adoptadas por la administración en ocasiones pasadas, con el ánimo de aplicar uniformemente la misma decisión cuando se presente una similitud de circunstancias fácticas y jurídicas, le permite a dichas entidades ser directamente una fuente de Derecho, y con ello, generar todas las  consecuencias que ello implica.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El precedente administrativo en Colombia: implicaciones y dificultades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología, relaciones laborales y Derecho del Trabajo: acerca de la tensión entre la técnica y la persona

Tecnología, relaciones laborales y Derecho del Trabajo: acerca de la tensión entre la técnica y la persona

Por: Leonardo Ambesi | Fecha: 12/12/2018

El presente artículo tiene por objeto analizar el impacto que la revolución tecnológica provoca en el trabajador, sujeto protegido por el Derecho del Trabajo.  A partir de la tensión entre las nociones de técnica y persona que la rama jurídica laboral porta desde su nacimiento, y con la ayuda de otras disciplinas, como la Historia, la Filosofía o la Sociología, se analiza el recorrido que ambos conceptos han transitado hasta la actualidad. En particular, se reflexiona sobre el modo en que el cambio tecnológico afecta el lugar privilegiado asignado normativamente al sujeto más débil de la relación productiva. En este contexto, se identifican algunas respuestas institucionales y judiciales que ya ofrece el ámbito internacional, para concluir en la necesidad de actualizar las herramientas interpretativas del Derecho del Trabajo con la finalidad de mantener su función compensadora, a la vez de permitir su convivencia armónica con el progreso técnico y económico.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología, relaciones laborales y Derecho del Trabajo: acerca de la tensión entre la técnica y la persona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña del libro “Property and social resilience in times of conflict: Land, custom and law in East Timor” de Daniel Fitzpatrick, Andrew McWilliam y Susana Barnes

Reseña del libro “Property and social resilience in times of conflict: Land, custom and law in East Timor” de Daniel Fitzpatrick, Andrew McWilliam y Susana Barnes

Por: Santiago Zuleta | Fecha: 12/12/2018

El libro[1] hace parte del debate internacional sobre los problemas que enfrenta la construcción de paz en contextos de post-conflicto caracterizados por el desplazamiento de la población y la fragilidad del estado. El texto analiza las implicaciones o desafíos que tiene el estado-nación en Timor Oriental para diseñar e implementar marcos jurídicos efectivos con el fin de regular derechos de propiedad en tierras indígenas, ancestrales. Examinado el tema los autores concluyen que cuando el acceso a la tenencia de la propiedad esta regulado por las costumbres es mas resistente, se adapta mejor a los cambios abruptos en las condiciones políticas y a los efectos que produce el conflicto armado, porque esta construido de abajo hacia arriba a partir de las realidades y necesidades de la población sobre el espacio.[1] Daniel Fitzpatrick, Andrew McWilliam, Susana Barnes. Property and Social Resilience in Times of Conflict: Land, Custom, and Law in East Timor. Burlington, VT: Ashgate Publishing, 2013.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Reseña del libro “Property and social resilience in times of conflict: Land, custom and law in East Timor” de Daniel Fitzpatrick, Andrew McWilliam y Susana Barnes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La protección de los pasajeros de transporte aéreo en Colombia

La protección de los pasajeros de transporte aéreo en Colombia

Por: Daniel Uribe Correa | Fecha: 02/07/2019

Los derechos de los pasajeros han cobrado relevancia gracias al aumento exponencial en la demanda de los servicios de transporte aéreo y a la llegada de aerolíneas de bajo costo a Colombia. En este contexto, es de vital importancia analizar la manera como se puede hacer efectivo el derecho a la reclamación de los pasajeros, más aun, teniendo en cuenta que tanto la Aeronáutica Civil y la Superintendencia de Industria y Comercio tienen competencia para conocer reclamaciones en contra de aerolíneas.Por lo anterior, este artículo tiene como propósito realizar un análisis sobre el alcance del derecho a la reclamación de los pasajeros de transporte aéreo frente a estas dos entidades.Con dicho propósito, este artículo analiza la normativa aplicable a los procedimientos de reclamación mencionados para identificar sus principales características y así, determinar cuáles son las diferencias más relevantes que pueden impactar las reclamaciones de los pasajeros.-----------------------------------------The rights of consumers of air travel services have become more relevant in recent times due to the exponential increase of the demand of these services and the arrival of low-cost airlines to Colombia. In this context, it is vital to analyze the way in which passengers can exercise their reclamation right, even more, considering that both the Civil Aeronautics Unit and the Superintendence of Industry and Commerce have powers to process reclamations against airlines. For this reason, this article performs an analysis of the scope of the right of reclamation of air travel consumers before these authorities. With such purpose, this article analyzes the regulations applicable to such proceedings in order to identify their main characteristics and thus, determine the main differences that may impact the reclamations of passengers.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La protección de los pasajeros de transporte aéreo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción especial en Derecho Privado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones