Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia

Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia

Por: María Mónica Parada Hernández | Fecha: 19/06/2018

En 2002 se promulgó la Ley de Mujeres Rurales en Colombia como resultado de las demandas de mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas por su reconocimiento como sujetos autónomos y su inclusión en los procesos de diseño e implementación de las políticas de desarrollo rural del país. Tras dieciséis años, el Estado colombiano se ha visto incapacitado, no solo para cumplir con las disposiciones de la ley, sino para abordar las desigualdades de género que afectan en particular a las mujeres rurales. La explicación que propongo es que, a pesar de que existe una preocupación por incorporar los temas de género en la agenda pública de desarrollo rural, el enfoque que ha prevalecido hasta el momento es el de la acción positiva que limita las discusiones sobre los sistemas y procesos que producen y reproducen las desigualdades de género.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La arbitrabilidad subjetiva en el contrato de fiducia en Colombia.

La arbitrabilidad subjetiva en el contrato de fiducia en Colombia.

Por: Sebastián Ortegón Obando | Fecha: 12/12/2018

El objetivo del presente artículo es hacer una reflexión práctica sobre los problemas alrededor de los pactos arbitrales en materia de contratos de fiducia. En particular, sobre los problemas que pueden surgir para los no signatarios del pacto arbitral. La metodología empleada para la elaboración del presente estudio fue el análisis dogmático de casos jurisdiccionales, así como de la doctrina nacional e internacional sobre la materia. En primer lugar, se revisan detenidamente las diferentes aproximaciones teóricas que se han realizado con el fin de caracterizar lo que este artículo cataloga como 2 tendencias en la materia: rígida y flexible. Posteriormente se estudian algunas hipótesis prácticas que pueden surgir dada la estructura del contrato, para demostrar que las figuras que en la actualidad son utilizadas pueden redundar en la violación de los derechos de terceros.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La arbitrabilidad subjetiva en el contrato de fiducia en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La elección del derecho aplicable en el derecho internacional privado colombiano

La elección del derecho aplicable en el derecho internacional privado colombiano

Por: María Julia Ochoa Jiménez | Fecha: 12/12/2018

Actualmente, en Colombia, como en otros países, es cada vez más común encontrar situaciones jurídicas privadas internacionales, es decir, situaciones a las cuales son aplicables normas del derecho internacional privado, incluidas las normas de conflictos de leyes. El presente artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa a través de la cual se identificaron y evaluaron normas de conflicto de leyes del ordenamiento jurídico colombiano, considerando algunas formas de flexibilización presentes en codificaciones no directamente aplicables en Colombia. Teniendo como centro de atención la posibilidad para las partes de elegir la ley aplicable a una situación jurídica privada internacional en la que participen, se halló que en Colombia las normas de conflicto de leyes no responden adecuadamente a las exigencias de las realidades que emergen de hechos y negocios jurídicos contemporáneos, por lo que se exhorta a realizar una revisión legal que bride mayor seguridad jurídica.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La elección del derecho aplicable en el derecho internacional privado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convertirse en El Más Malo: trayectorias masculinas de violencia en las pandillas de Medellín

Convertirse en El Más Malo: trayectorias masculinas de violencia en las pandillas de Medellín

Por: Adam Baird | Fecha: 19/06/2018

Con base en cuarenta entrevistas de historias de vida con miembros de las pandillas de Medellín, Colombia, la presente investigación argumenta que muchos jóvenes se unen a las pandillas con el fin de emular y reproducir identidades masculinas que se consideran “exitosas” localmente. La acumulación de “capital masculino” por parte de las pandillas, con sus significantes materiales y simbólicos de hombría, acompañados de demostraciones y manifestaciones estilísticas, lleva a los jóvenes a percibirlas como espacios de éxito masculino, lo cual impulsa la reproducción social de las pandillas. Una vez vinculados a la pandilla, se vuelven cada vez más “malos” al hacer uso de la violencia para defender los intereses de esta a cambio de capital masculino. Los líderes de las pandillas, conocidos localmente como “los duros”, tienden a ser los “más malos”. El “proceso de empandillamiento” no debe entenderse como un comportamiento juvenil aberrante, sino más bien como uno lógico y práctico, dado que se percibe a la pandilla como un espacio aspiracional de formación de identidad para jóvenes que llegan a la mayoría de edad en un momento en que las condiciones estructurales de exclusión conspiran contra ellos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convertirse en El Más Malo: trayectorias masculinas de violencia en las pandillas de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial 20(2)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentidos y procesos de la Justicia en Equidad en Armenia, Quindío

Sentidos y procesos de la Justicia en Equidad en Armenia, Quindío

Por: Jose Luis Rivera García | Fecha: 02/07/2019

Pese a más de 10 años de implementación de la Justicia en Equidad en la capital del Quindío, con la primera elección de jueces de paz (El Tiempo, 2002, 29 de septiembre) y el primer nombramiento de conciliadores en equidad (Tribunal Superior de Armenia, 2006), hasta hoy poco se sabe de su desarrollo en la ciudad, pues no hay registro histórico oficial o académico que permita dar cuenta de información sistematizada al respecto, en especial sobre qué significados subyacen a sus procesos y cómo aquellos determinan o influyen en los últimos.Este artículo responde a la investigación que aportó a esas preguntas al describir las nociones y significados de los operadores y de los usuarios sobre la Justicia en Equidad en Armenia, Quindío, generando conocimiento riguroso y contextuado (contando con perspectivas y expresiones propias de los protagonistas) sobre el tema y proponiendo elementos de debate para la comprensión del mismo en Colombia, afirmando que parte de un sentido de lo justo socialmente configurado y continuamente reelaborado, a través de los discursos que convocan a sus diversos actores.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentidos y procesos de la Justicia en Equidad en Armenia, Quindío

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La maternidad subrogada en Colombia: hacia un marco jurídico integral e incluyente

La maternidad subrogada en Colombia: hacia un marco jurídico integral e incluyente

Por: Brajim Beetar Bechara | Fecha: 02/07/2019

La maternidad subrogada es un tema que se está presentando en Colombia y que necesita regulación expresa. El único referente jurídico sobre la práctica de la maternidad subrogada en Colombia es la Sentencia T-968 de 2009 de la Corte Constitucional. En esta sentencia la Corte definió este procedimiento como: “El acto reproductor que genera el nacimiento de un niño gestado por una mujer sujeta a un pacto o compromiso mediante el cual debe ceder todos los derechos sobre el recién nacido a favor de otra mujer que figurará como madre de éste”. En Colombia, a pesar de la ventaja legislativa que tienen otros países del contexto latinoamericano, se presenta un rezago y apenas se está dando el trámite de un proyecto de ley, el cual inició como un intento de migrar al país hacia el marco de la prohibición absoluta pero que en la actualidad se está discutiendo implementar bajo la posibilidad del régimen de permisión regulada. El objetivo principal de este trabajo radica en proponer un marco de legislación sobre el tema de maternidad subrogada para Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La maternidad subrogada en Colombia: hacia un marco jurídico integral e incluyente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control de nuestros datos personales en la era del big data: El caso del rastreo web de terceros

Control de nuestros datos personales en la era del big data: El caso del rastreo web de terceros

Por: Laura Daniela Gonzalez | Fecha: 12/12/2018

Cientos de  corredores de datos instalan tecnologías de rastreo en la web para monitorear la navegación de las personas, lo que se conoce como rastreo web de terceros. Este artículo  estudia el rastreo web en el contexto de la gran industria de datos que recoge información de millones de fuentes para perfilar a las personas según sus condiciones demográficas, sus prácticas de consumo, sus intereses políticos, entre otros. El artículo revisa diferentes soluciones que buscan dar control a las personas sobre los datos recolectados con tecnologías de rastreo. En particular, evalúa la efectividad del modelo de consentimiento informado, para lo cual se examinaron las políticas de privacidad de las 10 páginas de noticias más visitadas desde Colombia. El estudio reveló un bajo cumplimiento de los estándares mínimos de información y de libertad necesarios para que las personas controlen el uso de los datos recolectados por medio de tecnologías de rastreo.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control de nuestros datos personales en la era del big data: El caso del rastreo web de terceros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes del Derecho Internacional Privado en el Sistema Jurídico Argentino: jerarquía normativa y su interpretación jurisprudencial.

Fuentes del Derecho Internacional Privado en el Sistema Jurídico Argentino: jerarquía normativa y su interpretación jurisprudencial.

Por: Adriana Margarita Porcelli | Fecha: 12/12/2018

El presente documento analiza, dentro de las fuentes del Derecho Internacional Privado Argentino, la jerarquía normativa adoptada por la Constitución y por el nuevo Código Civil y Comercial vigente desde agosto de 2015 y la influencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La metodología utilizada se basó en la comparación de ambas normativas a fin de determinar coincidencias y en la interpretación jurisprudencial realizada por el máximo tribunal argentino, su evolución y actuales tendencias. Este trabajo se compone de tres partes: la primera identifica los principios fundamentales del Código Civil y Comercial que impactan en Derecho Internacional Privado Argentino, la segunda, contiene una breve descripción de los diversos sistemas jurídicos y en la tercera se analizan los artículos que abordan la temática y su interpretación jurisprudencial hasta la fecha. Finalmente se concluye en la adopción de un nuevo Derecho Internacional Privado Argentino postmoderno, pro homine, que indica a los jueces argentinos que, al resolver una relación jurídica iusprivatista internacional, vale decir aquella que pone en contacto varios ordenamiento jurídicos nacionales, deben dictar sentencia teniendo en cuenta los derechos humanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes del Derecho Internacional Privado en el Sistema Jurídico Argentino: jerarquía normativa y su interpretación jurisprudencial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los contratos normativos y los contratos marco en el derecho privado contemporáneo

Los contratos normativos y los contratos marco en el derecho privado contemporáneo

Por: Marcela Castro de Cifuentes | Fecha: 12/12/2018

La libertad de configuración contractual permite a los particulares diseñar los instrumentos jurídicos que regirán su relación negocial. Las partes bien pueden utilizar los tipos establecidos en el ordenamiento o pueden crear un acuerdo a su medida que refleje la operación específica que se proponen. También pueden establecer una metodología y unas etapas en la formación del contrato, que vayan desde las primeras conversaciones hasta la conclusión y perfeccionamiento del negocio.El “contrato normativo” y el “contrato marco” son instrumentos empleados con frecuencia en la contratación contemporánea. Por su importancia, han sido objeto de estudio en el ámbito del derecho, pero no hay consenso alrededor de su concepto, su naturaleza y sus efectos. El presente documento presenta los elementos fundamentales que nutren los contratos normativos y los contratos marco, analiza sus principales problemáticas y finalmente plantea unas preguntas de reflexión al respecto.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los contratos normativos y los contratos marco en el derecho privado contemporáneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones