Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención humanitaria, soberanía y proceso de paz

Intervención humanitaria, soberanía y proceso de paz

Por: Marco Gerardo Monroy-Cabra | Fecha: 10/03/2010

El trabajo analiza en el campo del derecho internacional público, el conflicto jurídico entre los principios de soberanía y derechos -humanos, y las acciones fácticas de intervención y uso o amenaza de fuerza. El autor informa sobre "el debate entre los partidarios y adversarios de la intervención humanitaria, los analiza en el ámbito jurídico y con fundamento en la normatividad positiva vigente concluye que la soberanía no puede ser vulnerada por ningún tipo de intervención, incluida la de carácter armado. "El conflicto colombiano puede requerir la presencia internacional dentro del respeto de la soberanía e independencia nacional y sin la utilización de la intervención armada" 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención humanitaria, soberanía y proceso de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reforma del Estado y la Social democracia

La Reforma del Estado y la Social democracia

Por: Manuel José Cárdenas | Fecha: 10/03/2010

En este artículo el autor sostiene que la gran tarea política de esta primera década del siglo XXI es la reconstrucción del Estado colombiano. Destaca que cuando existe una crisis Importante en el sistema político su origen debe buscarse en el Estado o en el mercado. La Depresión del año 30 se produjo por un mal funcionamiento del mercado y la Gran Crisis de los años 80 por el colapso del Estado. Esta crisis en realidad comprendió varias crisis: fiscal, el modelo de intervención del Estado en lo económico y en lo social y en la forma burocrática de la administración del Estado. Las reformas económicas orientadas al mercado fueron la respuesta a la necesidad de tener un Estado mínimo y de dar más libertad a las fuerzas del mercado. Con este propósito se expidió la Constitución Política de 1991 y se realizaron reformas en la mayoría de los campos económicos y sociales. Ante el hecho de que estas reformas no han sido plenamente satisfactorias y que el Estado no ha podido recuperar su papel de agente del desarrollo, estando en la práctica paralizado, en su concepto no se requiere una nueva reforma constitucional salvo aspectos muy puntuales como las transferencias territoriales, la gran reforma que debe hacerse debe  ser de carácter administrativo para recuperar la gobernanza, aumentar la gobemab1hdad y fortalecer la capacidad de promoción del Estado. En el artículo se explican en detalle las acciones que deberían realizarse para llevar a la práctica ca a uno de estos tres conceptos. Todo ello para alcanzar un Estado social­ liberal, Social porque debe seguir protegiendo los derechos sociales y promoviendo el desarrollo económico. Liberal porque debe usar más los controles del mercado y menos los controles administrativos, para lo cual debe descentralizarse la acción estatal fortalecerse lo merca  s de trabajo con la capacitación de los recursos humanos fomentarse la 1nnovacwn, el conocimiento y la competitividad.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Reforma del Estado y la Social democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mito y realidad del Servicio Público

Mito y realidad del Servicio Público

Por: Jaime Vidal-Perdomo | Fecha: 10/03/2010

Bajo el título de mito y realidad se estudian los principales aspectos que tienen que ver con la construcción y los cambios operados en la noción de servicio público, una de las más Importantes del derecho administrativo. La primera parte muestra cómo la extensión de los servicios públicos legitimó en un momento dado la acción del Estado, y dio lugar a la formación de los conceptos del Estado - providencia y Estado del bienestar. Socialmente los servicios públicos  realizaban un cierto ideal de igualdad y ponían en juego el principio de la solidaridad social. En el plano económico el crecimiento de los servicios públicos  mostró facetas del Estado empresario y condujo a las nacionalizaciones.De la sujeción casi integral al derecho público, la crisis de la noción jurídica condujo a la ampliación de la esfera del derecho privado, y más tarde a las privatizaciones. El criterio de la eficacia y el redimensionamiento del Estado llevan a la disminución de los servicios públicos y a las privatizaciones, con un papel del Estado de regulador y estimulante de la competencia.Todas las consideraciones aquí comprendidas se hacen en torno de la celebración de los 50 años de la Revista de Administración Pública de Madrid, quizás la más conocida entre juristas y administradores de lengua española.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mito y realidad del Servicio Público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho Electoral en Colombia

Derecho Electoral en Colombia

Por: Carlos Ariel Sanchez-Torres | Fecha: 10/03/2010

O artigo quer demonstrar que a afirmação e aprofundamento das normas eleitorais em ordem à democracia e seu progresso, têm constituído na Colômbia uma forma institucional de mudança.Se bem é verdade que não pode se desconhecer o parêntese do Frente Nacional que limitou o livre jogo das fontes políticas, a legislação em temas como financiamento político, publicidade e inquéritos de opinião atualmente vigentes, são vitais para que a democracia e as normas eleitorais sejam o caminho institucional da mudança. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho Electoral en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas de la protección del asegurado

Perspectivas de la protección del asegurado

Por: Alejandro Venegas-Franco | Fecha: 10/03/2010

O autor apresenta uma visão conjunta do passado e do presente dos mecanismos de proteção e defensa do assegurado e realiza uma reflexão respectiva do tema abordando realidades jurídicas novas e de grande transcendência para os seguros, tais como o comércio eletrônico, os mecanismos não tradicionais de distribuição e o carácter social do direito de seguros. Igualmente se consideram aspetos tais como o caráter financeiro dos seguros e o desafio de longo prazo neste campo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas de la protección del asegurado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación en políticas públicas: componentes para una estrategia

La investigación en políticas públicas: componentes para una estrategia

Por: Pierre Muller | Fecha: 10/03/2010

El artículo realiza una aproximación sintética sobre la relación existente entre las tres fases en políticas públicas que pueden ser objeto de investigación, cada una con un modo de aproximación distinta. La primera de ellas hace relación a los procesos políticos, sociales y administrativos que constituyen la base de la formulación de una política pública; la segunda tiene que ver con el análisis que se hace de la administración encargada de elaborar y poner 'en marcha dicha política pública, y la tercera busca evaluar el impacto de la misma. A partir de allí el autor propone una metodología propia a la génesis de una política pública y presenta la forma como se debe abordar el tema.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La investigación en políticas públicas: componentes para una estrategia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma contencioso administrativa de 1914

La reforma contencioso administrativa de 1914

Por: Rodrigo Naranjo-Galves | Fecha: 10/03/2010

 Este ensayo estudia la Ley 60 de 1914, orgánica del Consejo de Estado, que restableció esa institución (suprimida en abril de 1905), otorgándole la condición de cabeza a la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, que había sido creada por la Ley 130 de 1913 en cumplimiento, a su vez, de lo ordenado en la Reforma Constitucional de 1910 (Acto Legislativo No. 3). El estudio de la reforma y de sus antecedentes permite concluir que fue la expresión de un proceso político, en virtud del cual se perfeccionaron los instrumentos de control sobre el ejecutivo, proceso logrado gracias al entendimiento  de los personajes  más inteligentes y menos sectarios  de los dos partidos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma contencioso administrativa de 1914

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones