Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Isabel Santana de Rose | Fecha: 01/06/2013

Este artículo examina la adopción del uso de la ayahuasca y otras prácticas rituales en el pueblo guaraní Mbiguaçu (Santa Catarina, Brasil). Esta adopción es producto del diálogo que ha surgido a través de performances rituales compartidas con grupos no indígenas, en las que circulan conceptos y discursos presentes en las políticas públicas y en el movimiento de prácticas alternativas espirituales. Los actores involucrados en la formación de la red de relaciones que examinamos comparten ideas e imágenes en común, como conocimiento indígena, el nativo “ecológico” y “espiritual”, indigenidad y “medicina tradicional”. Demostramos que la apropiación de estos rituales e ideas es parte del movimiento etnopolítico de transfiguración cultural en desarrollo entre los guaraní en el litoral brasileño. https://doi.org/10.22380/2539472X74
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chamanismos guaraní contemporáneos en Brasil: un estudio de transfiguración cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuestas a la migración venezolana en Bogotá: Un aproximación sub-nacional al fenómeno

Respuestas a la migración venezolana en Bogotá: Un aproximación sub-nacional al fenómeno

Por: Christian Gros | Fecha: 01/06/2013

Este artículo interroga en qué medida la creación de una etnicidad genérica, producida por las movilizaciones indígenas durante las tres últimas décadas, permite superar la ruptura tradicional que existe entre pueblos indígenas de las tierras bajas y las comunidades indígenas campesinas de los Andes. https://doi.org/10.22380/2539472X72
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Indígenas o campesinos, pueblos de la selva o de la montaña? Viejos debates, nuevas perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El castigo físico desde la narrativa de padres y madres ordinarios. Entre tradición, ciencia y derecho

El castigo físico desde la narrativa de padres y madres ordinarios. Entre tradición, ciencia y derecho

Por: Luz Estela Tobon Berrio | Fecha: 02/07/2020

El artículo expone el entramado de pensamiento social donde se anidan los elementos ideológicos que actualizan la vigencia del castigo físico en el cotidiano familiar de padres y madres ordinarios desde la narrativa de sus experiencias parentales. Un modelo conceptual de tres discursos: tradición, experto jurídico, resume las presiones discursivas a las cuales se encuentran sujetos los padres y madres en un momento histórico de transición, del modelo educativo de control a los hijos permisivo de la violencia física a un contexto de educación familiar donde la introducción de los derechos de los niños cuestionan el uso del dolor como recurso de la pedagogía familiar. El modelo se construyó a partir de los datos recolectados con la aplicación de entrevistas semiestructuradas a padres y madres de la ciudad de Barranquilla, en una investigación bajo el enfoque cualitativo crítico. El análisis de la información se realizó mediante la construcción de  categorías conceptualizantes (Paillé y Mucchielli, 2012) que permiten exponer el fenómeno sociojurídico desde la perspectiva del sujeto y hacen del investigador un mediador entre la realidad vivida y la producción textual.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El castigo físico desde la narrativa de padres y madres ordinarios. Entre tradición, ciencia y derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo debemos entender el concepto de “patrón de violencia política”: repertorio, objetivo, frecuencia y técnica

Cómo debemos entender el concepto de “patrón de violencia política”: repertorio, objetivo, frecuencia y técnica

Por: Francisco Gutiérrez-Sanín | Fecha: 13/12/2019

Para poder interpretar la amplia variabilidad de patrones de violencia observados con el fin de desarrollar y probar teorías sobre la violencia política, los investigadores requieren de bases conceptuales adecuadas: ¿Qué significa decir que una organización armada tiene un patrón de violencia? Los investigadores a menudo distinguen entre los grados, o niveles o tipos de violencia de las diferentes organizaciones y conflictos, pero las definiciones y mediciones presentan amplia variabilidad. Sostenemos que los patrones de violencia no son reducibles en la forma en que a menudo se asume en la literatura: la violencia letal no necesariamente es un buen indicador del patrón general, y las diferencias entre patrones no son adecuadamente representadas por el binomio de “terror” versus “moderación”. Con el fin de abordar estos temas, proponemos una nueva conceptualización de la violencia política, definiendo el patrón de violencia de una organización como la configuración de su repertorio, objetivos, frecuencia y técnica que utiliza regularmente. Este enfoque aporta mayor precisión a la documentación y análisis de la violencia política, clarifica la evaluación de teorías rivales, y presenta nuevos interrogantes de investigación. Demostramos su utilidad por medio del análisis de la violencia contra civiles en Colombia, utilizando una base de datos original sobre masacres, procesos judiciales y otras fuentes, y demostramos que el concepto de “patrón” permite reincorporar los conceptos de ideología y política en el análisis de la violencia organizada.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Cómo debemos entender el concepto de “patrón de violencia política”: repertorio, objetivo, frecuencia y técnica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la autoridad del derecho transnacional

Sobre la autoridad del derecho transnacional

Por: Márcio Ricardo Staffen | Fecha: 26/01/2021

Esta investigación tiene como objetivo evaluar los contornos de la autoridad del derechotransnacional y sus consecuencias en la globalización del derecho. En el momento enque la norma es una fuente de constitución y legitimidad del poder, el poder es unafuente para la producción y aplicación de la norma. Con este fin, este texto presentalas interfaces de los preceptos clásicos de categorías como legitimidad, territorio, podery autoridad relacionados con la producción normativa estatal, en contraste con lasdemandas nacionales y transnacionales. Se concluyó que la autoridad que se presentaal derecho transnacional influye en el derecho nacional desde el exterior, por lo que labase del apoyo de la autoridad no parte de preceptos económicos, sino de la capacidadde respuesta institucional y normativa a las demandas y pretensiones emergentes. Parael desarrollo de esta investigación, se utilizó el método inductivo, operacionalizado porlas técnicas de conceptos operativos e investigación bibliográfica.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la autoridad del derecho transnacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States

Reseña Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States

Por: Alfonso Javier Lozano | Fecha: 13/12/2019

El libro Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States (2019) es otra ambiciosa entrega de la colección Advances in African Economical, Social and Political Development. En este tomo, los editores A. Akinola y H. Wissink presentan una colección de artículos, cada uno de ellos analiza críticamente los regímenes de propiedad de la tierra en varios países de África subsahariano y sus agendas de reforma. La propiedad de la tierra es un tema inabarcable para un libro, por esto, este libro fija como su propósito identificar las tendencias existentes en el uso, la propiedad, la distribución y la tenencia de la tierra en África.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Reseña Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corte Suprema y participación ciudadana: reflexiones a partir de una audiencia pública de la Corte argentina

Corte Suprema y participación ciudadana: reflexiones a partir de una audiencia pública de la Corte argentina

Por: Leticia Barrera | Fecha: 13/12/2019

Las audiencias públicas que en la última década han instaurado los altos tribunales de Latinoamérica han sido consideradas uno de los puntos más novedosos en las prácticas constitucionales que abren la promesa de un vínculo más estrecho entre las instituciones judiciales y la ciudadanía. En este sentido, la apertura a la participación de la ciudadanía es la dimensión que ha acaparado las miradas de la teoría constitucional democráticamente orientada. Este trabajo se pregunta sobre los términos de la participación ciudadana en el ámbito de la Corte Suprema argentina, sobre el tipo de tensiones que se generan cuando ingresan al espacio cortesano actores ajenos a sus quehaceres y con ellos, nuevas formas de expresión y nuevas narrativas sobre los casos. Para ello, nos detenemos en una audiencia particular celebrada en noviembre de 2016, en un caso emblemático de lo que en su momento se denominó “la nueva Corte” instaurada luego de la crisis de 2001. En el artículo ofrecemos entonces una reflexión situada sobre lo que está en juego en las audiencias y en esta audiencia en particular, en base a registros etnográficos, entrevistas, observaciones de campo, análisis del expediente y fuentes secundarias, a la luz de los planteos teóricos del constitucionalismo democrático.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corte Suprema y participación ciudadana: reflexiones a partir de una audiencia pública de la Corte argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Baseball arbitration desde una perspectiva contractual

Baseball arbitration desde una perspectiva contractual

Por: Alex Bahamón Oviedo | Fecha: 02/07/2020

El baseball arbitration es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que permite una solución pronta y económica de los conflictos, la cual, además, favorece la conservación de la relación subyacente, porque obliga a las partes a ser moderadas. No obstante, su implementación en Colombia aún no se ha logrado, dado que no se puede hacer como arbitraje ni como amigable composición. Por esto, en este artículo se propone un mecanismo de implementación en el país desde una perspectiva meramente contractual, a través del contrato de mandato, de transacción y de otras instituciones jurídicas nacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Baseball arbitration desde una perspectiva contractual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son los plazos de garantía un límite a la exigencia de durabilidad de un bien?

¿Son los plazos de garantía un límite a la exigencia de durabilidad de un bien?

Por: Érika Isler Soto | Fecha: 25/04/2023

El trabajo analiza comparativamente si es posible considerar que los plazos de extinción de las prerrogativas derivadas de las garantías de conformidad, excluyen otro estándar de durabilidad mayor. Al respecto se distinguen tres situaciones. Una primera solución prohíbe la obsolescencia programada. Otras legislaciones, sin sancionar la obsolescencia, contemplan otros deberes que trascienden el plazo de las garantías (repuestos, información).  Finalmente, en una tercera situación, se omite una referencia explícita acerca de la vigencia de plazos mayores. No obstante, ello no excluye su procedencia, si se los derivan del principio de consumo sustentable o del interés general o público.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son los plazos de garantía un límite a la exigencia de durabilidad de un bien?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina

Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina

Por: Simón Higuita Jaramillo | Fecha: 25/04/2023

Este artículo estudia la gestación subrogada como una de las técnicas de reproducción humana asistida más populares en el mundo y se enfoca en América Latina para revisar la regulación en algunos países de la región: México, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Panamá y Perú. Como principal hallazgo, se encuentra que en ninguna de estas naciones el cuerpo legislativo ha proferido una normativa integral y que las únicas luces existentes para ordenar esta práctica han sido dadas por la jurisprudencia y, en algunas ocasiones, pronunciamientos de autoridades administrativas que atienden a casos concretos y adolecen del carácter general y obligatorio de la ley. Por otra parte, fue posible hallar diferencias en la conceptualización, las cuales terminaron obedeciendo al grado de discusión existente en el país. Para finalizar se reflexiona sobre la ausencia de regulación en la gestación subrogada y las posibles violaciones a los derechos de los actores involucrados.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones