Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Creación y uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991

Creación y uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991

Por: Manuel Fernando Quinche Ramírez | Fecha: 06/06/2022

Este artículo es uno de los resultados del proyecto de investigación titulado Transformación y banalización de los derechos en Colombia. Tiene como tema central los decretos presidenciales, y examina su despliegue problemático durante los treinta años de vigencia de la Constitución Política de Colombia de 1991. Se detiene específicamente en tres asuntos: el formal, relacionado con la variedad, la clasificación y la creación de decretos; el operativo, que atiende al uso expansivo de esas normas presidenciales; y el del control, que se refiere a los mecanismos que eventualmente impedirían los abusos que se presentan con esas normas. La tesis plantea que la creación progresiva de nuevos decretos y el uso expansivo de los existentes, incrementa la concentración del poder público en la rama ejecutiva, restringe el debate parlamentario, diluye las reservas de ley, debilita el control y erosiona la democracia constitucional en Colombia. Se trata de una investigación documental y analítica, que evalúa la creación y el uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creación y uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de las sentencias en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México

Calidad de las sentencias en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México

Por: Roberto Carlos Fonseca Luján | Fecha: 06/06/2022

El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa que tuvo por objeto describir y valorar la calidad de las sentencias dictadas en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México, México. Se seleccionó una muestra no estadística de sentencias dictadas por jueces del Tribunal Superior de Justicia local durante 2019, las cuales se valoraron con base en un instrumento que captura información sobre la calidad estilística y la calidad argumentativa de la sentencia. Se concluye que, independientemente de la corrección jurídica, las sentencias en el sistema acusatorio mexicano muestran un grado de calidad no óptimo, con problemas asociados a la falta de claridad y la debilidad de los razonamientos en la motivación.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de las sentencias en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos apuntes de la reforma a la Ley de Ejecución Penal: visiones desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Algunos apuntes de la reforma a la Ley de Ejecución Penal: visiones desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Por: Mariano Sicardi | Fecha: 06/06/2022

El objetivo de este artículo es mapear los artículos más trascendentes relativos a las reformas introducidas a la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (ley n° 24.660) entre 2004 y 2017.  Estas decisiones legislativas las pondremos en diálogo con las decisiones más relevantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en cuestiones referidas a estándares de ejecución de la pena y condiciones de detención. Finalmente, mostraremos que las reformas menoscaban el principio de progresividad de la pena y producen problemas en las condiciones materiales de la vida dentro de las prisiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunos apuntes de la reforma a la Ley de Ejecución Penal: visiones desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jurisdicción ‘ratione personae’: las empresas estatales ante el arbitraje de inversión

Jurisdicción ‘ratione personae’: las empresas estatales ante el arbitraje de inversión

Por: Andrés Felipe Reina Arango | Fecha: 21/01/2022

Al regular la jurisdicción del Centro, el artículo 25 del Convenio del CIADI, determina la dimensión subjetiva de las controversias, limitándolas, exclusivamente, a aquellas que tengan lugar entre un Estado y un nacional de otro Estado contratante. No obstante, como consecuencia del crecimiento exponencial de la inversión pública internacional a través de empresas estatales, se plantea un debate interesante respecto de la posibilidad de que estas entidades adquieran ius standi ante los tribunales arbitrales de inversión. Si bien, a partir del denominado “test de Broches” los árbitros han permitido su comparecencia, es necesario establecer criterios adecuados y precisos que permitan clarificar la competencia ratione personae de los tribunales arbitrales de inversión en las controversias que involucren a las empresas estatales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Investigación y recomendaciones sobre cadmio en el cultivo de cacao en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hagamos nacionalismo cultivemos el fique materia prima para los empaques cordeles y artesanias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Porcinaza líquida, el aprovechamiento total de un subproducto

Porcinaza líquida, el aprovechamiento total de un subproducto

Por: | Fecha: 2018

La Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA. con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA viene realizando a través de BANAVENTURA el Programa de gestión social y Ambiental del Sector Bananero Colomb1ano, diversas acciones encaminadas al mejoramiento de las labores que encierra la aclividad bananera, con miras a mejorar la producti'lidad y aumenlar la compelilividad del sector agroexportador.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lavabotas de bajo consumo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La naturaleza extracontractual de la responsabilidad civil por los daños causados en la prestación del servicio público de salud en Colombia

La naturaleza extracontractual de la responsabilidad civil por los daños causados en la prestación del servicio público de salud en Colombia

Por: Luis Felipe Giraldo Gómez | Fecha: 21/01/2022

El presente artículo analiza la viabilidad de aplicar las reglas de la responsabilidad civil contractual, a los eventos de daños generados en la prestación del servicio público de salud obligatorio en Colombia. Para ello partiremos de la regulación vigente sobre el sistema de seguridad social en salud, con el fin establecer si entre los afiliados y el sistema de salud, existe un contrato, es decir, una relación voluntaria, concreta y particular, o se genera una relación legal y reglamentaria. Definir lo anterior resulta de importancia si se tienen en cuenta la distinción entre responsabilidad civil contractual y extracontractual, y la prohibición de elegir de forma arbitraria por cuál de estas vías se debe demandar, vigente en nuestro ordenamiento. Finalmente se intentará sustentar la tesis de que los daños causados en la prestación del servicio público de salud deben ser analizados bajo las reglas de la responsabilidad extracontractual, y no con las de la responsabilidad contractual.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La naturaleza extracontractual de la responsabilidad civil por los daños causados en la prestación del servicio público de salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas agroforestales modales en la región de Urabá

Sistemas agroforestales modales en la región de Urabá

Por: Nidia Giraldo Grajales | Fecha: 2006

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, de la política sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Plan Nacional de Desarrollo forestal - PNDF se define la necesidad de fortalecer el establecimiento de cultivos forestales en aquellas regiones con convenios sectoriales de competitividad forestal, definiéndose como una de las estrategias para lograrlo, el fomento y desarrollo de los sistemas agroforestales orientados al cultivo y manejo del componente forestal. Lo anterior, en reconocimiento a que uno de las principales limitantes del cultivo forestal son los rendimientos tardíos de la producción con efecto sobre los costos financieros. Para mitigar esta situación se propone la combinación del cultivo de árboles, con cultivos agrícolas y ganadería o sea los sistemas agroforestales, lo cual favorece el flujo de caja durante la etapa de mantenimiento e improductividad del cultivo forestal, con el consecuente incremento de ingresos a los productores. Además, teniendo en cuenta que la producción forestal competitiva del país se debe promover en áreas con suelos óptimos, se recomienda la incorporación del componente arbóreo en los sistemas agrícolas y pecuarios bajo sistemas agroforestales, considerando la tradición cultural, social y productiva de los agricultores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Sistemas agroforestales modales en la región de Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

Por: Jesùs Lacides Mosquera Andrade | Fecha: 2018

Es conocido por la opinión pública los esfuerzos realizados por La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó-CODECHOCO, desde la década de los 80s, para orientar el cultivo del borojó lo que ha significado la investigación básica agronómica y de procesos de transformación artesanal y semi artesanal. y de comercialización extra regional, del mismo. Muchos eventos impidieron dar respuesta a todos los interrogantes que implicaba la opción Borojó para el departamento del Chocó y una de tantas fue la terminación del proyecto DIAR (Desarrollo Integral Agrícola Rural). En la actualidad se encuentran miles de hectáreas de Borojó sembradas dispersas en todo el departamento, que como se preveía fijaban al agricultor a su territorio, impedían su migración y aumentaban su capacidad económica local. Ahora el panorama es cada día más preocupante. pues otras zonas del país han sembrado Borojó. caso del Valle del Cauca. El Cauca, Putumayo, Magdalena Medio y la zona limítrofe entre el Chocó y Risaralda. Cada día la comercialización posible del Borojó chocoano será más precaria, pues no se continuó con una política de expansión coherente del mercado y menos de incremento de la franja de los consumidores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones