Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La categoría de género y las distintas formas de injusticia. Una invitación a repensar los “quiénes” de la justicia

La categoría de género y las distintas formas de injusticia. Una invitación a repensar los “quiénes” de la justicia

Por: Mariluz Nova Laverde | Fecha: 23/06/2016

Tras una revisión de los debates de Filosofía Política contemporánea sobre justicia social, se observa que la teoría crítica hoy tiene el gran reto de abordar, en un mismo marco interpretativo, las formas de injusticia. En consecuencia, se propone reestructurar las cuatro grandes problemáticas identificadas en dos irreductibles dimensiones de la justicia: redistribución y reconocimiento. Con base en una reconceptualización de los “quiénes” de la justicia, la segunda dimensión —el reconocimiento—, además de los asuntos de género, comprende el trato a personas con diversas capacidades físicas y mentales, así como los conflictos transnacionales. Este marco interpretativo ilustra los alcances y las limitaciones de la categoría de género como instrumento de análisis de injusticias, violencias, opresiones y discriminación presentes en la sociedad actual.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La categoría de género y las distintas formas de injusticia. Una invitación a repensar los “quiénes” de la justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencias, omisiones y estructuras que enfrentan las personas LGBTI

Violencias, omisiones y estructuras que enfrentan las personas LGBTI

Por: Manuel Fernando Quinche Ramírez | Fecha: 01/07/2016

Este escrito tiene como punto de partida la interpretación y el diagnóstico contenido en el Informe de la Comisión Interamericana denominado “Violencia contra personas LGBTI”. Desde allí se explicitan otras formas de violencia, entre ellas, la violencia institucional que se origina en el incumplimiento de las obligaciones de respeto y garantía sobre los derechos de esas personas. Además, se trabaja el tema de las omisiones legislativas y convencionales e identifica algunas estructuras tradicionales de dominio que impiden el reconocimiento y la protección de los derechos de esa comunidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencias, omisiones y estructuras que enfrentan las personas LGBTI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constance de Salm y la modernidad de su discurso feminista. Epístolas y otros escritos (1767-1845).

Constance de Salm y la modernidad de su discurso feminista. Epístolas y otros escritos (1767-1845).

Por: Ana María Castillo Montaña | Fecha: 01/07/2016

Constance de Salm, la musa de la razón, fue una escritora francesa que hizo importantes reflexiones sobre el papel de la mujer en la sociedaddel siglo XVIII. Sin embargo, a pesar de su importancia para la época, permaneció en el anonimato hasta hace pocos años. Este libro, editado por la Universidad de Valencia, reúne la investigación de Ángela Magdalena Romera Pintor, docente e investigadora de la UNED que, gracias a otras ediciones realizadas en Francia y en Alemania, rescata la obra de esta mujer influenciada por el sapere aude desde su infancia.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Constance de Salm y la modernidad de su discurso feminista. Epístolas y otros escritos (1767-1845).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista

La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista

Por: Juan Oberto Sotomayor Acosta | Fecha: 14/12/2017

El presente texto se ocupa de analizar la forma en que opera el principio de integración en el derecho penal, ofreciendo una interpretación sobre las relaciones entre los derechos humanos y el derecho penal, y enfatizando las tensiones que se presentan entre las ideologías de expansión del poder punitivo del Estado y la perspectiva garantista; así mismo, analiza el principio de integración de los tratados internacionales en el texto constitucional colombiano a partir del concepto de bloque de constitucionalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Género, discriminación y violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto de intereses en el contexto societario: regulación colombiana y derecho comparado

Conflicto de intereses en el contexto societario: regulación colombiana y derecho comparado

Por: Carlos Andrés Arcila Salazar | Fecha: 27/06/2017

Este documento tiene como propósito ilustrar sobre la regulación colombiana en relación con el conflicto de intereses en el contexto societario, de la mano de la doctrina nacional, y el derecho comparado, para entender las actuales discusiones en esta materia y ver hacia dónde debe enfocarse el análisis de las futuras reformas legislativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto de intereses en el contexto societario: regulación colombiana y derecho comparado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Samuel Moyn (2015). La última utopía: los derechos humanos en la historia

Samuel Moyn (2015). La última utopía: los derechos humanos en la historia

Por: Felipe Galvis | Fecha: 01/01/2017

La última utopía: los derechos humanos en la historia del profesor de laUniversidad de Harvard, Samuel Moyn1, hace parte de una serie de trabajos que ponen bajo sospecha una de las grandes narrativas morales y políticas de las últimas décadas: los derechos humanos. Moyn hace parte de un grupo de autores que ofrecen un giro histórico en las narrativas sobre los derechos humanos, la arquitectura institucional dispuesta para su protección y el interés global en su efectiva garantía (por ejemplo, Mazower, 2004; Hunt, 2010; Clavero, 2014).
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Samuel Moyn (2015). La última utopía: los derechos humanos en la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera (2016)

Reseña del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera (2016)

Por: Juan Sebastián Urdaneta | Fecha: 14/12/2017

La reseña desarrolla los principales argumentos del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera, en donde el autor caracteriza la Conciliación en Equidad en poblaciones en situación de desplazamiento como un campo jurídico emergente. A través de la utilización y replanteamiento de algunos de los elementos de la teoría de Pierre Bourdieu, la obra defiende la tesis de que siempre que se den ciertas condiciones la Conciliación en Equidad puede ser una forma de administración de justicia por medio de la cual se es posible contribuir a la reducción de la violencia directa y la violencia estructural en el país. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reseña del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera (2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lucha del movimiento social católico en contra del matrimonio igualitario en Colombia: un medio para legitimar el estilo de vida católico (2009-2015)

La lucha del movimiento social católico en contra del matrimonio igualitario en Colombia: un medio para legitimar el estilo de vida católico (2009-2015)

Por: Lina Malagón Penen | Fecha: 19/06/2018

Partiendo del análisis de expedientes judiciales, de actas parlamentarias y de entrevistas semiestructuradas, este artículo de investigación busca contribuir al estudio de la influencia que el contramovimiento católico conservador colombiano ha ejercido sobre la formulación de las normas jurídicas, así como al de las razones que explican su interés por la legislación relativa a la familia. Para ello, en una primera parte, se muestra que, entre 2009 y 2015, la movilización en contra del reconocimiento de la igualdad de las parejas conformadas por personas del mismo sexo fue organizada por católicos integristas que defienden un Estado confesional y por laicos intransigentes que actúan de conformidad con su deber religioso de evangelizar el derecho. En una segunda parte, luego de demostrar que el modelo católico de la familia sobrevivió al proceso formal de laicización del derecho civil, se demuestra cómo algunos activistas se opusieron al matrimonio igualitario para asegurarse de que la legislación civil no se desligara de dicho modelo y, por esta vía, garantizar la dominación y la supervivencia de su estilo de vida.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lucha del movimiento social católico en contra del matrimonio igualitario en Colombia: un medio para legitimar el estilo de vida católico (2009-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de libertad

Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de libertad

Por: Marina Medan | Fecha: 12/12/2018

Este artículo procura aportar a las discusiones que intersectan asuntos relativos al gobierno poblacional con procesos de reproducción estatal de la desigualdad. Analizando cualitativamente expedientes judiciales sobre causas penales seguidas a adolescentes en Buenos Aires en 2016, enfoca en condiciones propias del sistema penal que refuerzan el uso de la privación de libertad sobre las poblaciones más vulnerables. El análisis apela a la teoría feminista sobre el Estado, incluyendo la dimensión interpretativa y material de las prácticas institucionales, así como las formas en que se tramita el género y la edad; además, reflexiona sobre el expediente como objeto constructor de realidades. El artículo concluye en que lo que configura las causas en las que se imponen medidas gravosas como la privación de libertad -aún en un sistema penal especializado y acorde a derechos humanos-, es una trama compleja entre: las valoraciones morales de agentes judiciales sobre las trayectorias de los adolescentes y sus familias, previas y durante el tránsito por el sistema, cómo las familias logran negociar esas interpretaciones, y las inercias burocráticas que sofocan la garantía de derechos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de libertad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones