Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El poder de policía en el ejercicio de la racionalidad gubernamental decimonónica

El poder de policía en el ejercicio de la racionalidad gubernamental decimonónica

Por: Jorge Raúl Garcia | Fecha: 07/12/2022

El objetivo del presente trabajo es el de determinar lo que en la doctrina jurídica ypolítica decimonónica se ha llamado poder de policía. Para lograr dicho objetivo se harecurrido a un estudio de mediados del siglo pasado de un jurista argentino llamadoAlberto Domínguez, en el cual se reúnen y se exponen de manera sistemática fuentesdel pensamiento jurídico europeo y norteamericano del siglo xix y principios del xx.El análisis de dichas fuentes sirve para trazar una línea de estudio en continuidad conel trabajo de Michel Foucault sobre la técnica policial de los siglos xvii y xviii, que hacolocado la relación entre policía y gobierno en el centro de los debates de la filosofíapolítica contemporánea. Con esto se pretende definir el lugar que tuvo el poder de policíaen la nueva configuración gubernamental, que irrumpe desde el siglo xix.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El poder de policía en el ejercicio de la racionalidad gubernamental decimonónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Helecho arbóreo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando la sociedad civil habla, ¿los jueces escuchan?: análisis de las audiencias públicas ante el Tribunal Constitucional chileno y su impacto en las sentencias constitucionales

Cuando la sociedad civil habla, ¿los jueces escuchan?: análisis de las audiencias públicas ante el Tribunal Constitucional chileno y su impacto en las sentencias constitucionales

Por: Abraham Richard Quezada Saldías | Fecha: 21/01/2022

El presente trabajo analiza una década de audiencias públicas convocadas por el Tribunal Constitucional chileno, buscando determinar si su realización ha impactado en la argumentación de sus sentencias constitucionales. La pregunta es si su realización enriquece la deliberación y democratiza la interpretación constitucional, como se señala desde la teoría. Se expone el tratamiento teórico de la institución, con especial énfasis en las experiencias comparadas latinoamericanas. Luego se analizan las sentencias que resuelven casos en que se ha convocado a audiencias, con el objeto de identificar qué criterios utiliza el tribunal para convocar a dichas audiencias, si es que se hace referencia a éstas en la argumentación de los fallos, y de ser así, con qué rol argumentativo se las alude. El trabajo concluye que la información y argumentos que la sociedad civil aporta en las audiencias públicas son subutilizados en el proceso de argumentación de las sentencias judiciales, y que el potencial deliberativo y democratizador de la institución respecto de los procesos de control de constitucionalidad, no se despliega en la práctica.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando la sociedad civil habla, ¿los jueces escuchan?: análisis de las audiencias públicas ante el Tribunal Constitucional chileno y su impacto en las sentencias constitucionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Helecho arbóreo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La inestabilidad del siglo XIX: transición de las instituciones católicas a las calvinistas, Entrevista a Alfonso López Michelsen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Documentos para la historia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. La Ley 78 de 1890

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Helecho arbóreo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tipos de sentencias en el control constitucional de las leyes: La experiencia colombiana

Tipos de sentencias en el control constitucional de las leyes: La experiencia colombiana

Por: Alejandro Martínez-Caballero | Fecha: 10/03/2010

Este trabajo analiza a la luz del derecho comparado y de la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana los distintos tipos de sentencias en materia de constitucionalidad y sus efectos. Clasifica las sentencias de constitucionalidad en sentencias interpretativas o condicionadas en que se mantiene la eficiencia normativa pero se interpreta el alcance de la norma, sentencias integradoras que supla una omisión legislativa, y sustitutivas en que se expulsa del ordenamiento una disposición acusada y se sustituye el vacío normativo por una regulación específica. Asimismo, el estudio analiza la forma como la Corte fija los efectos temporales de sus sentencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tipos de sentencias en el control constitucional de las leyes: La experiencia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evolución reciente de la responsabilidad civil en el derecho francés

La evolución reciente de la responsabilidad civil en el derecho francés

Por: Christian Larroumet | Fecha: 10/03/2010

El artículo del profesor Larroumet, tiene el objetivo de informar sobre los nuevos desarrollos en materia de responsabilidad civil, tanto en el campo legislativo, como el jurisprudencial en Francia. Se pone de nuevo sobre el tapete el tema de la validez y la necesidad de un complejo régimen de responsabilidad, no sólo en el campo civil sino entre las distintas disciplinas jurídicas.La exposición del profesor Larroumet permite comprender que no se trata de una tendencia puramente  simplificadora de la teoría, sino que procura  solucionar temas propios de la equidad y la estabilidad social, en lo que se ha llamado la “socialización” de la indemnización  de los daños,  que  hace  necesario  buscar  la  reparación  del  daño  al afectado, antes que encontrar  una  conducta  ilícita  en  el  obligado  a responder,  como había  sido tradicional en la teoría de la responsabilidad
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La evolución reciente de la responsabilidad civil en el derecho francés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones