Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Introducción al análisis del derecho fundamental del hábeas data

Introducción al análisis del derecho fundamental del hábeas data

Por: José Fernando Gordillo-Triana | Fecha: 14/03/2010

El artículo hace una aproximación al desarrollo del hábeas  data en la jurisprudencia constitucional colombiana. Se refiere a la con­ sideración de esta garantía como derecho fundamental, según los criterios esbozados por la propia jurisprudencia constitucional. Igual­ mente, trata de su delimitación con otros derechos fundamentales y los mecanismos jurídicos de protección: Se ocupa también de  la eventualidad de la suspensión de esta garantía, y de sus límites en el evento de la declaración de los estados de excepción contempla­ dos en la Carta Política. Finalmente, se ocupa de los posibles conflictos   del   hábeas   data   con   otros   derechos constitucionales fundamentales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción al análisis del derecho fundamental del hábeas data

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La descongestión en la jurisdicción contencioso administrativa. Una visión desde el tribunal Administrativo de Cundinamarca

La descongestión en la jurisdicción contencioso administrativa. Una visión desde el tribunal Administrativo de Cundinamarca

Por: Leonardo Augusto Torres-Calderón | Fecha: 14/03/2010

La jurisdicción de lo contencioso administrativo está muy congestionada. Para solucionar esta situación, son necesarias varias medidas:La disminución de los términos de caducidad de las acciones contenciosas ordinarias; la disminución del  periodo  probatorio  y  de las pruebas practicadas dentro del mismo; el aumento de los gastos del proceso que debe sufragar el demandante para que se le tramite el proceso, y la imposición de costas para la parte vencida en el pleito; la transferencia de asuntos que actualmente están asigna­ dos a la jurisdicción contenciosa,  a la  jurisdicción  ordinaria  civil; la eliminación de acciones constitucionales mal diseñadas por el legislador, que no han tenido una eficacia real; la redistribución de competencias en las secciones del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, para disminuir la carga laboral de las Secciones congestionadas; extensión de la perención en contra de las entidades públicas demandantes, cuando éstas no cumplen con sus car­ gas procesales; eliminación de la aprobación de las conciliaciones prejudiciales por parte de los tribunales administrativos, para que estas sean  aprobadas  en  sede administrativa.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La descongestión en la jurisdicción contencioso administrativa. Una visión desde el tribunal Administrativo de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las consecuencias de la reforma constitucional de 2003 en la organización del Estado francés

Las consecuencias de la reforma constitucional de 2003 en la organización del Estado francés

Por: Gilles J. Guglielmi | Fecha: 14/03/2010

Al  término  del  inventario  provisorio  de  la  descentralización francesa  luego  de  la  reforma  constitucional  de  marzo  de  2003, es conveniente  destacar  la  persistencia  de  la  forma  constitucional del Estado  unitario.  Cualquier  innovación  respecto  de esta característica sólo puede  ser interpretada  estrictamente.  De todas maneras,  la estructura  de las relaciones  entre personas  públicas territoriales  (Estado y  colectividades)  es sólo la punta  del  iceberg. Concretamente, in  situ,  es  otro  movimiento  -de  origen  centenario pero  aceleración  vicenal-  el  que  caracteriza  la  gestión descentralizada  de  los asuntos locales: el agrupamiento  de colectividades  territoriales  dentro  de  otras  personas  públicas,  los establecimientos  públicos  de  cooperación  local  (EPCL),  que  reemplaza n  cada  vez  más  a  los municipios  en  la  gestión  de aglomeraciones  o en  cuestiones  de  interés  común  para colectividades  locales  vecinas.  Es  indudable  que, para  mejorar  la democracia  de proximidad,  en  la  práctica  habrá más  que  esperar de estos  EPCL,  siempre  que  sus asambleas  deliberantes  ya  no estén  compuestas  solamente  por  elegidos  locales  que se  designan entre  sí sin  que  los electores  puedan  verlos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Las consecuencias de la reforma constitucional de 2003 en la organización del Estado francés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciencia de la policía y el derecho administrativo

La ciencia de la policía y el derecho administrativo

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 14/03/2010

El artículo pretende demostrar que el derecho administrativo no es originario única y exclusivamente de la Revolución  Francesa, sino que posee un componente derivado del Estado absoluto.  Este  ingrediente  es  la  ciencia  de la  policía,  que  en  el antiguo régimen se asimilaba al gobierno, a la administración pública. La policía se origina en Alemania y se extiende por Europa, incluida España, y de allí pasa a América, donde tuvo un papel primordial. Es en este continente donde esas actividades de gobierno, de policía serán controladas judicialmente  antes que en Europa, y con ello se va a crear un antecedente ineludible del Estado de derecho, del control sobre el poder.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Policía
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La ciencia de la policía y el derecho administrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas perspectivas en el tema de la responsabilidad por la estructura sanitaria. Estudio de derecho italiano

Nuevas perspectivas en el tema de la responsabilidad por la estructura sanitaria. Estudio de derecho italiano

Por: Mónica Lucía Fernández-Muñoz | Fecha: 14/03/2010

La jurisprudencia y la doctrina de muchos países están evolucionando con el pasar del tiempo, en la búsqueda de nuevos elementos que permitan una mayor tutela de los intereses del paciente. Este último ha cobrado mayor importancia frente a la desprotección de la que venía siendo víctima, al ser considerado como  parte  débil dentro de la relación médico-paciente. De esta evolución, fruto de una ardua tarea que pugna por una concepción más humana del derecho, tampoco ha sido ajena Italia, país donde se avanza hacia la construcción de un modelo de responsabilidad médica aplicable, ya no al médico particular, sino a las estructuras hospitalarias, que propone de paso nuevas figuras y mecanismos que permitan una protección efectiva y real del paciente.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas perspectivas en el tema de la responsabilidad por la estructura sanitaria. Estudio de derecho italiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perdón y reconciliación política: dos medidas restaurativas para enfrentar el pasado

Perdón y reconciliación política: dos medidas restaurativas para enfrentar el pasado

Por: Camila Gamboa-Tapias | Fecha: 14/03/2010

En este artículo defiendo la idea de que lo que nosotros somos como agentes morales y ciudadanos es en parte producto del ambiente social y político en el que crecemos. La comunidad política desempeña un papel preponderante en el desarrollo de nuestra agencia moral y política. Así, no es posible explicar el carácter moral de un individuo en forma separada del contexto social y político en el cual dicho carácter se desarrolla. Cuando las personas viven en regímenes democráticos inclusivos, ellas están mejor equipadas para respetar, en condiciones de igualdad, su valor como personas y ciudadanos. En regímenes opresivos, las personas son más propensas a desarrollar formas defectuosas para tratarse a sí mismos y a los demás. En este artículo discuto dos complejas e importantes nociones: el perdón y la reconciliación política. Las dos nociones aparecen en trabajos teóricos, así como en casos de estudio acerca de procesos de paz y democracias transicionales. Defiendo la idea de que el perdón y la reconciliación política son dos acciones restaurativas para enfrentar el pasado y romper la traumática memoria que pueden causar las ofensas de tipo individual o político. La reconciliación política difiere del perdón en que el primero es una política pública que involucra a toda la comunidad, mientras que el perdón es una medida restaurativa de carácter privado y qué ocurre entre el ofensor y el ofendido. Arguyo que en un régimen democrático inclusivo e igualitario el perdón y la reconciliación deben de respetar el igual valor y dignidad de los seres humanos. Tanto el perdón como la reconciliación política se asemejan en que ambas medidas requieren evaluar el pasado, bien que dicha reflexión implique una ofensa personal o la historia de injusticia de una comunidad política. Esta evaluación del pasado, primero, garantiza el reconocimiento moral o político de la ofensa; segundo, posibilita restaurar y honrar a las víctimas, y, finalmente, facilita la transformación personal y política de las personas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perdón y reconciliación política: dos medidas restaurativas para enfrentar el pasado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Corte Constitucional colombiana ante las medidas de seguridad y defensa nacional del gobierno de Uribe

La Corte Constitucional colombiana ante las medidas de seguridad y defensa nacional del gobierno de Uribe

Por: Miguel Revenga-Sánchez | Fecha: 14/03/2010

En este trabajo se describen las medidas de seguridad y defensa nacional impulsadas por el gobierno de Álvaro Uribe durante la vigencia del Estado de conmoción interior, así como el posicionamiento que la Corte Constitucional ha adoptado sobre estas, en ejercicio de su función de control de constitucionalidad. La negativa reiterada de la Alta Corte a dar su visto bueno a determinados preceptos restrictivos de los derechos fundamentales ha provocado que el Ejecutivo colombiano imponga el estatuto antiterrorista como parte del programa de seguridad democrática que lidera, mediante una reforma constitucional que es analizada en el presente artículo.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Corte Constitucional colombiana ante las medidas de seguridad y defensa nacional del gobierno de Uribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Noticias sobre los antecedentes de la real cédula del 20 de marzo de 1806 relativa al rectorado trienal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Les recours dilatoires contre les sentences arbitrales devant la Cour d´Appel de Paris.  Fabricio Mantilla Espinosa

Les recours dilatoires contre les sentences arbitrales devant la Cour d´Appel de Paris. Fabricio Mantilla Espinosa

Por: Fabricio Mantilla-Espinosa | Fecha: 13/03/2010

En este estudio de derecho francés se puede apreciar claramente cómo; por medio de los recursos interpuestos ante el juez ordinario contra los laudos arbitrales, las partes intentan desconocer o retar­ dar la ejecución  de la decisión proferida  por el tribunal  arbitral para resolver el conflicto que fue sometido a su consideración por disposición misma de las partes.En el derecho colombiano se puede apreciar la misma tendencia. En efecto, tanto nuestra legislación (Ley 23 de 1991, artículo 111), como nuestra jurisprudencia  (por ejemplo, C. E. del 7 de febrero de 2002. C.P. Jesús  María  Carrillo  Ballesteros, Exp.  20467),  le confieren al recurso  de anulación  efecto suspensivo  de la ejecución  lauda arbitral,   lo  cual,  sumado  a  la  inexistencia   de  sanciones eficaces contra los recursos abusivos y a la tendencia de nuestros jueces a desconocer las decisiones tomadas por los tribunales arbitrales, logra privar a la figura del arbitraje de su utilidad práctica.En los sistemas jurídicos  donde se presenta  esta misma  situación se están tomando medidas que permiten  contrarrestar  dicho problema. Sin embargo, nuestro legislador persiste en mantener las mismas soluciones (véase, por ejemplo, las reformas introducidas por el Congreso de la República a los artículos 44 y 45 del proyecto de Ley General de Arbitraje presentado por el gobierno), que van claramente en contra de la finalidad del arbitraje.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Les recours dilatoires contre les sentences arbitrales devant la Cour d´Appel de Paris. Fabricio Mantilla Espinosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación

La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación

Por: Liseth Mojica-Gómez | Fecha: 13/03/2010

En el pasado, los procesos para establecer  o impugnar paternidad y maternidad no tenían una prueba contundente. En la actualidad,  debido a los avances científicos y médicos, las partes tienen una prueba definitiva que les permite establecer la verdad real: el ADN, que en la legislación colombiana originó la Ley 721 del 24 de diciembre de 2001.Estas pruebas de ADN pueden determinar o descartar la paternidad-maternidad con un 99,99% de certeza. Esto significa que la verdad biológica y la verdad jurídica son iguales sin aceptar dudas, por eso estas deben reflejarse en las decisiones judiciales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones