Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cómputo de términos para interposición de recursos en materia tributaria, según la jurisprudencia del Consejo de Estado

El cómputo de términos para interposición de recursos en materia tributaria, según la jurisprudencia del Consejo de Estado

Por: Paula Arboleda Currea | Fecha: 17/12/2013

Para el Consejo de Estado es necesario cumplir con los presupuestos procesales de la acción, con el fin de dar cumplimiento al principio de seguridad jurídica, sobre todo en el trámite del recurso que pone fin al procedimiento administrativo en materia tributaria, lo que incluye supresentación en debida forma y dentro del término legal. Sin embargo, respecto de este término,ha surgido un debate sobre la forma en la que debe computarse, razón por la que se hace necesario analizar las posiciones jurisprudenciales planteadas al interior de la Sección Cuarta, a través de la reconstrucción de la línea jurisprudencial de ambas tesis, mediante el análisis dinámico del precedente planteado por Diego López Medina en El Derecho de los Jueces.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cómputo de términos para interposición de recursos en materia tributaria, según la jurisprudencia del Consejo de Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Definir al autor. Desde la propiedad intelectual hasta el movimiento derecho y literatura

Definir al autor. Desde la propiedad intelectual hasta el movimiento derecho y literatura

Por: Julio Cesar Padilla Herrera | Fecha: 17/12/2013

Comúnmente, analizar la definición de autor es una tarea que en investigación jurídica se aborda desde la propiedad intelectual. En aquella, el autor se asemeja a un propietario de derechos exclusivos y excluyentes, con lo cual se fundamenta una noción cerrada. Pero otra forma –quizás más propicia– de análisis se encuentra en la crítica literaria, situada aquí en la disyunción derecho-literatura. Desde esta última se pretenden hacer evidentes algunos elementos interpretativos que den apertura a la noción unívoca que se halla en la propiedad intelectual. Por lo anterior el presente texto analizará la noción de autor que existe en el derecho de autor y en un sector de la crítica literaria con dos propósitos fundamentales: primero cuestionar el paradigma de autonomía del individuo creador/propietario, y, segundo, aportar criterios adicionales que permitan superar el significado unívoco de la definición de autor.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Definir al autor. Desde la propiedad intelectual hasta el movimiento derecho y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reforma laboral en España: precariedad, desigualdad social y funcionamiento del mercado de trabajo

Reforma laboral en España: precariedad, desigualdad social y funcionamiento del mercado de trabajo

Por: María Teresa Díaz Aznarte | Fecha: 17/12/2013

Este artículo analiza dos cuestiones que se encuentran íntimamente relacionadas. En primer lugar, desde una perspectiva crítica, se efectúa una reflexión sobre el actual modelo de relaciones laborales español, sometido a un proceso permanente de reformas encaminadas a fomentar el empleo, aunque en la práctica se están traduciendo en un reforzamiento del poder unilateral del empresario en el seno de las organizaciones productivas, que priva a los trabajadores de derechos sustanciales en cuya conquista se invirtieron décadas. En segundo término, se aborda la incorporación de un creciente colectivo de personas expulsadas del mercado de trabajo al sistema asistencial, que también se encuentra profundamente afectado por los recortes económicos. El complejo modelo asistencial español, gestionado por las Comunidades Autónomas, no garantiza a este colectivo la cobertura mínima de necesidades, lo cual está desembocando en una nada deseable regresión: paulatinamente se está retornando a un modelo benéfico-asistencial, impropio de un Estado social y democrático de Derecho. Para ello, se explicará el modelo actual de servicios sociales, en el marco institucional del estado de bienestar y posteriormente se expondrán algunas de las dificultades actuales, consecuencia de la crisis económica, agravada por la reciente reforma laboral. Aunque las reflexiones se centran en el ordenamiento jurídico y la realidad laboral española, son extrapolables a otros países del entorno.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reforma laboral en España: precariedad, desigualdad social y funcionamiento del mercado de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuevas perspectivas sobre la seguridad ciudadana en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad humana para las mujeres en las ciudades: reflexiones para políticas públicas urbanas con enfoque de género

Seguridad humana para las mujeres en las ciudades: reflexiones para políticas públicas urbanas con enfoque de género

Por: Ana Milena Montoya Ruiz | Fecha: 24/06/2013

La siguiente reflexión sobre el disfrute del derecho a la ciudad de las mujeres y de todos sus derechos humanos en los contextos urbanos se realiza a partir de las dimensiones propuestas por el enfoque de seguridad humana, en las cuales se establecen los mínimos que requieren las mujeres para gozar de una vida urbana renovada y superar las limitaciones existentes en la ciudad como espacio no neutral, que produce y reproduce inequidades entre hombres y mujeres, donde se feminiza la pobreza y se exterioriza la violencia basada en género. En este sentido, este artículo de reflexión, en el cual se presentan los resultados de la investigación “El derecho a la ciudad de las mujeres: una mirada a su goce y reconocimiento en la ciudad de Cartagena de Indias”, retoma algunas ideas propuestas por el movimiento feminista y plasmadas en las Cartas del Derecho a la Ciudad, las cuales son leídas desde la definición hecha sobre derecho a la ciudad de las mujeres y las dimensiones de la seguridad humana, resaltando en ambas su carácter integrador, indivisible y necesario, para dejar a un lado las estructuras androcéntricas y patriarcales sobre la seguridad, la democracia y la ciudadanía.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad humana para las mujeres en las ciudades: reflexiones para políticas públicas urbanas con enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vigilancia comunitaria y la crisis de seguridad ciudadana en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Kessler, Gabriel. El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2009, 288 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Torres, Andreína; Alvarado, Geannine & González, Laura. Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Ecuador y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-CRDI)

Torres, Andreína; Alvarado, Geannine & González, Laura. Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Ecuador y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-CRDI)

Por: Astrid Verónica Bermúdez Díaz | Fecha: 24/06/2013

Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones, es una obra de divulgación científica que hace parte de la Colección Frontera, una línea editorial en la que convergen los esfuerzos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (Flacso-Ecuador), y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, (IDRC-CRDI) por trascender la mirada nacionalista que ha recaído sobre las fronteras y rescatar las dinámicas y demandas locales que han sido ignoradas tanto en la producción de conocimiento como en la formulación e implementación de políticas públicas de seguridad ciudadana. El libro constituye un estado del arte sobre el concepto de seguridad ciudadana en Ecuador y su articulación con el diseño de políticas públicas en esta materia.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Torres, Andreína; Alvarado, Geannine & González, Laura. Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Ecuador y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-CRDI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención del delito y teorías criminológicas: tres problematizaciones sobre el presente

Prevención del delito y teorías criminológicas: tres problematizaciones sobre el presente

Por: Emilio Jorge Ayos | Fecha: 10/06/2014

Toda estrategia de prevención del delito supone, explícita o implícitamente, la reelaboración de la pregunta sobre qué es el delito, cuáles son sus causas y cómo conjurarlo. En este trabajo, nos dedicaremos a ubicar, en el saber criminológico, los ‘materiales’ que han sido reactualizados para construir estas formas de problematización que atraviesan las modalidades de intervención que pusieron en marcha las políticas de prevención social del delito en la Argentina contemporánea. Proponemos tres mojones: en primer lugar, la sociología criminal positivista de Enrico Ferri, en particular su teoría de los ‘equivalentes de las penas’; la problematización de la prevención del delito en la sociología de la llamada ‘Escuela de Chicago’, centrándonos en el trabajo de Frederic Thrasher; y, por último, la mirada sobre la ‘intervención multiagencial’ contra el delito en los autores referenciados en la criminología realista de izquierda, especialmente sobre Jock Young, Roger Matthews y John Lea. Estas producciones comparten, a su vez, el haber abordado la cuestión de la ‘prevención del delito’ de manera específica en sus trabajos. El criterio de selección y los ejes de comparación surgieron de los emergentes de una investigación empírica mayor, la cual tuvo por objetivo analizar los modos de problematización de la relación entre delito y condiciones de vida en el desarrollo de las políticas de prevención social del delito en Argentina, durante la primera década del nuevo siglo. Los ejes comparativos referidos fueron fundamentalmente tres: el lugar de la política social y la intervención sobre las condiciones de vida en las estrategias preventivas; las modalidades de construcción de las poblaciones objetivos; y, por último, las formas de territorialización que presentaban dichas políticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevención del delito y teorías criminológicas: tres problematizaciones sobre el presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder disciplinario y derecho en Michel Foucault. Notas críticas

Poder disciplinario y derecho en Michel Foucault. Notas críticas

Por: Mauro Benente | Fecha: 10/06/2014

Uno de los aportes más interesantes de las reflexiones de Michel Foucault durante la década de 1970 ha sido dar cuenta de un funcionamiento productivo de las relaciones de poder. En el presente trabajo, intentaré indicar que, a pesar de que Foucault postuló un funcionamiento productivo de las relaciones de poder, mantuvo una mirada netamente represiva sobre la ley. Así mismo, trataré de mostrar que esta reducción de la ley a mera prohibición le impidió dar cuenta del papel que ella cumple en las sociedades disciplinarias.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poder disciplinario y derecho en Michel Foucault. Notas críticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones