Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poder de policía en el ejercicio de la racionalidad gubernamental decimonónica

El poder de policía en el ejercicio de la racionalidad gubernamental decimonónica

Por: Jorge Raúl Garcia | Fecha: 07/12/2022

El objetivo del presente trabajo es el de determinar lo que en la doctrina jurídica ypolítica decimonónica se ha llamado poder de policía. Para lograr dicho objetivo se harecurrido a un estudio de mediados del siglo pasado de un jurista argentino llamadoAlberto Domínguez, en el cual se reúnen y se exponen de manera sistemática fuentesdel pensamiento jurídico europeo y norteamericano del siglo xix y principios del xx.El análisis de dichas fuentes sirve para trazar una línea de estudio en continuidad conel trabajo de Michel Foucault sobre la técnica policial de los siglos xvii y xviii, que hacolocado la relación entre policía y gobierno en el centro de los debates de la filosofíapolítica contemporánea. Con esto se pretende definir el lugar que tuvo el poder de policíaen la nueva configuración gubernamental, que irrumpe desde el siglo xix.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El poder de policía en el ejercicio de la racionalidad gubernamental decimonónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Injusticia epistémica: Afectación de la imparcialidad de la justicia como resultado de la estigmatización del chamanismo amazónico en el Ecuador

Injusticia epistémica: Afectación de la imparcialidad de la justicia como resultado de la estigmatización del chamanismo amazónico en el Ecuador

Por: Juan Antonio Senent-De Frutos | Fecha: 06/06/2022

El artículo presenta el análisis de un proceso penal que tuvo lugar en la amazonía ecuatoriana. Un reconocido practicante de salud ancestral shuar, el chamán o uwishin (en lengua shuar) es sancionado penalmente por el delito de homicidio, por el fallecimiento de una participante en una ceremonia de ayahuasca o ritual Natemamu. Se presenta el análisis de un caso judicial que muestra la situación de la pluralidad de medicinas correspondiente al pluralismo social frente al monismo jurídico penal del Estado y la correlación hegemónica, no pluralista y no igualitaria de la diversidad social. La medicina ancestral se encuentra en una situación de desventaja epistémica que afecta la interpretación del método de la medicina ancestral, observamos que las decisiones judiciales se encuentran gobernadas por una visión monocultural y estereotipada sobre los chamanes y el ritual de ayahuasca, lo que conlleva dificultades en la interpretación de los hechos, el oficio del chamán y su lex artis, las normas aplicables, afectándose el principio de imparcialidad en la administración de justicia, reconociendo una injusticia epistémica.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Injusticia epistémica: Afectación de la imparcialidad de la justicia como resultado de la estigmatización del chamanismo amazónico en el Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Límites al poder de reforma constitucional: límites formales y sustantivos del poder de reforma constitucional en Colombia

Límites al poder de reforma constitucional: límites formales y sustantivos del poder de reforma constitucional en Colombia

Por: Yeison Samuel Sogamoso Elizalde | Fecha: 25/04/2023

Este articulo tiene como tema central la identificación de los límites al poder de reforma constitucional, determinado tanto los limites formales, como sustantivos o materiales, los primeros haciendo referencia a procedimiento que debe acatar el órgano reformador para adelantar las reformas constitucionales y los segundos, hacen referencia al contenido en sí de la reforma y la competencia del órgano reformador para adelantarla, por lo que una vez identificados dichos limites se procede a la aplicación de la Teoría de Sustitución Constitucional desarrollada por la Corte Constitucional, al Acto Legislativo 01 de 2020 que elimino la prohibición de la Pena de Prisión Perpetua y estableció la prisión perpetua revisable cuando un niño, niña o adolescente sea víctima de las conductas de homicidio en modalidad dolosa, acceso carnal que implique violencia o sea puesto en incapacidad de resistir o sea incapaz de resistir, llegando a la conclusión que esta fue una reforma contraria a los principios esenciales y definitorios de la Constitución Política, razón por la cual fue declarado inexequible.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Límites al poder de reforma constitucional: límites formales y sustantivos del poder de reforma constitucional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumidoras con vulnerabilidad agravada en Chile: una mirada desde los derechos humanos y la perspectiva de género

Consumidoras con vulnerabilidad agravada en Chile: una mirada desde los derechos humanos y la perspectiva de género

Por: Rossana Cañete | Fecha: 25/04/2023

Este trabajo se centra en la hipervulnerabilidad como concepto de naturaleza valorativa, específicamente un concepto jurídico indeterminado que, en el caso exclusivo de las mujeres como consumidoras, resulta útil la terminología de sujetas desaventajadas como una probabilidad ex ante, en la configuración del calificativo de consumidoras hipervulnerables, proponiéndose como método analítico el feminismo interseccional para su determinación ante un caso concreto. Sin perjuicio de los casos totalizantes que, como propuesta teórica en base a la experiencia chilena, bajo ciertos supuestos, no permitiría distinciones de ningún tipo para la aplicación del calificativo en análisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consumidoras con vulnerabilidad agravada en Chile: una mirada desde los derechos humanos y la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La garantía legal del Estatuto del Consumidor colombiano y su coordinación con los remedios tradicionales del acreedor

La garantía legal del Estatuto del Consumidor colombiano y su coordinación con los remedios tradicionales del acreedor

Por: Juana Flórez Peláez | Fecha: 19/05/2023

El ordenamiento colombiano, como la mayoría con la misma tradición jurídica, otorga una serie de medios de tutela a favor del acreedor cuyo interés no fue satisfecho con la prestación. Cada una de estas vías tiene efectos jurídicos diferentes, incluso en ciertos casos distintos términos de caducidad, pero el supuesto fáctico que las origina pareciere coincidir, generando dudas sobre su compatibilidad (si su ejercicio puede ser acumulativo, alternativo o son excluyentes). El sistema se hizo aún más complejo con la introducción de la “garantía legal” del Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011), la cual, si bien trajo avances importantes para la protección de los derechos de los consumidores, deja una serie de lagunas normativas e incoherencias sistemáticas respecto al ordenamiento existente.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La garantía legal del Estatuto del Consumidor colombiano y su coordinación con los remedios tradicionales del acreedor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reconocimiento de derechos a las parejas del mismo sexo: el camino hacia un concepto de familia pluralista

El reconocimiento de derechos a las parejas del mismo sexo: el camino hacia un concepto de familia pluralista

Por: Paula Andrea Ceballos Ruiz | Fecha: 28/08/2012

El presente artículo contiene los resultados finales del proyecto de investigación realizado durante los años 2010 y 2011 por el grupo de investigación en Derecho “Filius”, adscrito al programa de Derecho de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt de la ciudad de Armenia (Quindío). Dicho proyecto tiene como objetivo general “establecer el concepto de familia que se maneja en el ordenamiento jurídico colombiano a partir de las sentencias de la Corte Constitucional que reconocen derechos a las parejas del mismo sexo”, para lo cual se realizó una línea jurisprudencial de las sentencias de esta corporación en las que se discuten derechos de parejas del mismo sexo, lo cual permitió concluir que, a pesar del gran avance que se produce en Colombia a partir de la Sentencia C-075 de 2007 en materia de reconocimiento de derechos a estas parejas, en todas estas sentencias, la Corte siempre se negó a reconocerles el estatus de familia, y solo hasta el año 2011, mediante Sentencia C-577, la Corte admite que las parejas del mismo sexo constituyen una familia, modificando de forma radical la doctrina constitucional que mantuvo el criterio de heterosexualidad como definitorio del concepto de familia.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reconocimiento de derechos a las parejas del mismo sexo: el camino hacia un concepto de familia pluralista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho internacional de los derechos humanos: ¿límite o elemento constitutivo de la democracia? –A propósito de la transición uruguaya a la democracia–

El derecho internacional de los derechos humanos: ¿límite o elemento constitutivo de la democracia? –A propósito de la transición uruguaya a la democracia–

Por: Tatiana Rincón-Covelli | Fecha: 13/08/2012

La idea de la voluntad del pueblo como expresión de la soberanía es propia de la teoría política que busca explicar el origen del Estado moderno liberal. La compatibilidad entre la libertad individual de sujetos considerados iguales y el ejercicio del poder político requiere pensar a los ciudadanos como sujetos libres, y esto se logra cuando el poder que se ejerce sobre ellos se concibe como un poder que nace solo de los propios ciudadanos. En la concepción individualista de la democracia, los derechos de los individuos son anteriores y tienen primacía sobre la pertenencia a la sociedad. Sin embargo, no es necesario asumir esta concepción para defender esa primacía. Se la puede defender solo respecto de las decisiones de la sociedad. Desde esta posición, es posible concebir el conflicto entre soberanía popular y derechos humanos. La transición política uruguaya ejemplifica esa posibilidad. A través de un referéndum y un plebiscito convocados por la propia sociedad, la mayoría avaló la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que impide los juicios por los graves crímenes cometidos durante la dictadura. La Corte IDH declaró, en el 2011, que esa decisión popular violaba la CADH y que la soberanía popular está sujeta a los límites que le imponen los derechos humanos. Los análisis de esta decisión se han centrado en la obligación del Estado de acatarla, pero no en lo que ella significa para la comprensión contemporánea de la democracia. Eso es lo que pretendo hacer en este artículo, a través de dos tesis: el conflicto se mantiene si el concepto de democracia es un concepto procedimental; y la Corte IDH ofrece un concepto que abre un camino a la solución del conflicto.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho internacional de los derechos humanos: ¿límite o elemento constitutivo de la democracia? –A propósito de la transición uruguaya a la democracia–

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El precio de la igualdad - Análisis de la regulación del trabajo doméstico desde el DDL

El precio de la igualdad - Análisis de la regulación del trabajo doméstico desde el DDL

Por: Lina Fernanda Buchely Ibarra | Fecha: 21/06/2012

El presente artículo realiza una crítica a la regulación actual del trabajo doméstico y a la última reforma legal sobre la materia, que incluyó la economía del cuidado en las cuentas nacionales. La autora argumenta que el derecho crea los incentivos suficientes para producir a las mujeres como actores ineficientes del mercado, utilizando mecanismos legales que disponen las obligaciones femeninas como prestaciones naturales asociadas con la maternidad y el cuidado del hogar. Los costos que socialmente pagamos por sostener la opresión femenina están externalizados en esquemas como el sistema de salud, el diseño pensional y la brecha de igualdad salarial para las mujeres. El artículo concluye mostrando cómo la contingencia de la regulación actual del trabajo doméstico y el costo social asociado a ella puede alterarse con reformas incrementales que aumenten el posicionamiento social de las mujeres en términos de poder y recursos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El precio de la igualdad - Análisis de la regulación del trabajo doméstico desde el DDL

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones