Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX

Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX

Por: María Teresa Gutiérrez | Fecha: 30/06/2010

Este artículo pretende entender los procesos mediante los cuales en Colombia, en la primera mitad del siglo XX, las élites nacionales hicieron grandes esfuerzos por institucionalizar la higiene como una de las principales funciones del Estado colombiano. Las argumentaciones para que esto se diera pasaron por teorías raciales, médicas y sociales que estaban en boga en este momento. En este sentido, los médicos colombianos −gracias a la ideología racialista con la cual estaban armados− construyeron un discurso pro higienismo con el cual intentaron la institucionalización de un aparato higienista que fuera apropiado para la nación. El estudio se hace a partir de las siguientes fuentes: legislación, informes presentados al Congreso de la República, memorias de congresos médicos, entre otros, y fueron analizadas desde la perspectiva de análisis del discurso. Este artículo atraviesa lostres momentos fundamentales de la institucionalización de la higiene con sus dificultades y sus avances. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Necesidad de la creación de una sanción penal especial para ser impuesta al sujeto que padece trastorno antisocial de la personalidad (psicopatía) en Colombia

Necesidad de la creación de una sanción penal especial para ser impuesta al sujeto que padece trastorno antisocial de la personalidad (psicopatía) en Colombia

Por: María Margarita Tirado-Álvarez | Fecha: 30/06/2010

El propósito del artículo se centra en analizar la necesidad que hay o no de crear una sanción especial para el sujeto con psicopatía, teniendo en cuenta sus particulares características (incurable, ausencia de remordimiento, ausencia de temor al castigo, alto nivel de reincidencia, cosificación del ser humano), y la naturaleza de las sanciones contenidas en la ley penal nacional, en defensa de la justicia, el respeto por los derechos humanos de víctima y victimario, la seguridad de la sociedad y la adecuada punición.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Necesidad de la creación de una sanción penal especial para ser impuesta al sujeto que padece trastorno antisocial de la personalidad (psicopatía) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones acerca del principio de proporcionalidad en el ámbito del derecho administrativo sancionador colombiano

Reflexiones acerca del principio de proporcionalidad en el ámbito del derecho administrativo sancionador colombiano

Por: María Lourdes Ramírez-Torrado | Fecha: 30/06/2010

 La potestad sancionadora, en cabeza de la Administración, ha sido reconocida como una de las competencias de gestión de la que es titular la autoridad administrativa. Pues, de nada serviría que la Administración ostentara una facultad para imponer una obligación o regular una conducta, en aras de alcanzar el bienestar general, y no lo fuera para imponer sanciones por su incumplimiento. Sin embargo, esta situación no significa que las diversas autoridades administrativas tengan carta blanca para ejercer el ius puniendi a su antojo y de este modo ejerzan de forma discrecional o arbitraria esta potestad. Por el contrario, la Administración debe estar a los criterios de adecuación y graduación previstos en la norma o, en caso de no existir estos, a su sentido de justicia, que debe propender por una medida proporcional a los hechos ocurridos.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones acerca del principio de proporcionalidad en el ámbito del derecho administrativo sancionador colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política pública y desplazamiento forzado. La realidad de la aplicación del sistema de atención

Política pública y desplazamiento forzado. La realidad de la aplicación del sistema de atención

Por: Clara Inés Atehortúa-Arredondo | Fecha: 30/06/2010

La forma en que se reduce o se limita la entrada de personas para la distribución de recursos parece ser lo que queda de la posibilidad de acceso a derechos luego de transitar por lo que se ha llamado la ruta1 para la Atención a la población en situación de desplazamiento. El conjunto de traducciones propuesto por quienes implementan la política, disponiendo para el acceso a los recursos trámites o acciones no determinados y que exceden los requisitos iniciales, determina un resultado: el sistema que conocen las personas que pretenden acceder a él. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política pública y desplazamiento forzado. La realidad de la aplicación del sistema de atención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La influencia del federalismo competitivo en el nuevo régimen local español

La influencia del federalismo competitivo en el nuevo régimen local español

Por: Vanessa Suelt-Cock | Fecha: 30/06/2010

La propuesta teórica del federalismo competitivo se realiza en Estados Unidos a finales del siglo XX. Ésta sugería devolver competencias a los gobiernos regionales y locales con las cuales tuvieran mayor libertad para tomar decisiones, formular políticas públicas e innovar en la solución de problemas públicos. Con ello, se les brindaría herramientas para poder competir entre sí en una economía globalizada. No obstante, en momentos de dificultades económicas y de seguridad, el gobierno federal tiende a centralizar el poder para dar soluciones uniformes a estas problemáticas. En este contexto, el presente artículo se propone determinar en qué consiste el federalismo competitivo, y responde al interrogante sobre qué elementos de la competencia sobrevive la actual centralización del poder. A la luz de dichos conceptos se describen los rasgos competitivos que presenta el actual régimen local español. Se concluye que sólo a través de la inclusión de los elementos competitivos se puede lograr un equilibrio entre el poder estatal, el regional y el local. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La influencia del federalismo competitivo en el nuevo régimen local español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación local al derecho a la justicia: un estudio de caso

Aproximación local al derecho a la justicia: un estudio de caso

Por: Laly Catalina Peralta-González | Fecha: 30/06/2010

Este artículo de antropología jurídica busca desentrañar las estructuras de significación desde las cuales víctimas y desmovilizados, de un municipio de Antioquia (Colombia), se aproximan al derecho a la justicia. Evidencia cómo el protagonismo que la literatura sobre justicia transicional le atribuye al castigo criminal se desdibuja peligrosamente en las expectativas expresadas por las víctimas en el nivel local. La tesis que sugiero demuestra cómo esta interpretación local del derecho a la justicia esta muy asociado a la forma en que las víctimas definen las categorías de víctimas y victimarios. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación local al derecho a la justicia: un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio regional de la congestión en la jurisdicción administrativa

Estudio regional de la congestión en la jurisdicción administrativa

Por: Manuel Alberto Restrepo-Medina | Fecha: 30/06/2010

Este artículo presenta los resultados de la investigación adelantada con el objeto de establecer la dimensión y causalidad del fenómeno de la congestión en la jurisdicción administrativa en el ámbito regional, entendiendo por tal la cobertura de los juzgados administrativos del circuito y los tribunales administrativos localizados fuera del Distrito Capital, para, a partir del conocimiento de la magnitud de la problemática, proponer alternativas de solución a las instancias estatales competentes. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio regional de la congestión en la jurisdicción administrativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El debate entre la expansión del derecho penal hacia la criminalidad de la clase alta y el derecho penal mínimo

El debate entre la expansión del derecho penal hacia la criminalidad de la clase alta y el derecho penal mínimo

Por: Julio César Montáñez-Ruiz | Fecha: 30/06/2010

The public debate on the question of: which social conflicts should be punished from a perspective of criminal policy, still continues. The attempts to impose criminality on particular acts come within a framework by which criminalization is determined by legislators who reflect punitive expansion. The objective of this paper is to discuss the struggle between criminalization models which options, on one hand, tend to the enforcement through the criminal system by persecuting criminality of powerful, and on the other hand, seek standards of minimum intervention so as to avoid excessive application of criminal law.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El debate entre la expansión del derecho penal hacia la criminalidad de la clase alta y el derecho penal mínimo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La norma obligatoria e inderogable de reconocer y garantizar los derechos humanos es exigible al poder constituyente

La norma obligatoria e inderogable de reconocer y garantizar los derechos humanos es exigible al poder constituyente

Por: Iris Marín-Ortiz | Fecha: 30/06/2010

El trabajo plantea la existencia de límites al poder constituyente en momentos de ruptura constitucional derivados del desarrollo actual del derecho internacional, según el cual los Estados constitucionales contemporáneos se afilian a postulados básicos de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas imperativas de ius cogens. Esos límites se traducen en la norma inderogable de establecer un régimen respetuoso de los derechos humanos, oponibles incluso al constituyente primario. Además, se abordan los retos para la exigibilidad de la norma que establece la obligación de mantener un régimen respetuoso de los derechos humanos, a partir del monismo, del dualismo y de la reticularidad. En la parte final se proponen algunas posibilidades de exigibilidad. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La norma obligatoria e inderogable de reconocer y garantizar los derechos humanos es exigible al poder constituyente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios

Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios

Por: Jorge Quijano-Peñuela | Fecha: 30/06/2010

Con este artículo se busca reflexionar sobre el bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes universitarios en sus primeros niveles, especialmente en las carreras de Derecho y Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Barrancabermeja. El contenido del mismo es producto de una investigación realizada durante los años 2007 y 2008 con estudiantes de ambos programas académicos. En ella se Identificaron las características y habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de los programas de Psicología (3o semestre) y de Derecho (4o y 5o semestre) de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Barrancabermeja, año 2008. En la investigación predominó el paradigma cuantitativo positivista, puesto que se utilizó como fuente de información fundamental el test “CLOZE”. Desde lo cualitativo se trabajó con entrevistas a docentes. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones