Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reseña del libro “Property and social resilience in times of conflict: Land, custom and law in East Timor” de Daniel Fitzpatrick, Andrew McWilliam y Susana Barnes

Reseña del libro “Property and social resilience in times of conflict: Land, custom and law in East Timor” de Daniel Fitzpatrick, Andrew McWilliam y Susana Barnes

Por: Santiago Zuleta | Fecha: 12/12/2018

El libro[1] hace parte del debate internacional sobre los problemas que enfrenta la construcción de paz en contextos de post-conflicto caracterizados por el desplazamiento de la población y la fragilidad del estado. El texto analiza las implicaciones o desafíos que tiene el estado-nación en Timor Oriental para diseñar e implementar marcos jurídicos efectivos con el fin de regular derechos de propiedad en tierras indígenas, ancestrales. Examinado el tema los autores concluyen que cuando el acceso a la tenencia de la propiedad esta regulado por las costumbres es mas resistente, se adapta mejor a los cambios abruptos en las condiciones políticas y a los efectos que produce el conflicto armado, porque esta construido de abajo hacia arriba a partir de las realidades y necesidades de la población sobre el espacio.[1] Daniel Fitzpatrick, Andrew McWilliam, Susana Barnes. Property and Social Resilience in Times of Conflict: Land, Custom, and Law in East Timor. Burlington, VT: Ashgate Publishing, 2013.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Reseña del libro “Property and social resilience in times of conflict: Land, custom and law in East Timor” de Daniel Fitzpatrick, Andrew McWilliam y Susana Barnes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otros sujetos de derecho o personas (?)

Otros sujetos de derecho o personas (?)

Por: Franco Alirio Ceballos Rosero | Fecha: 13/12/2019

La existencia de nuevos sujetos de derecho o personas es evidente en múltiples ordenamientos jurídicos, ya que además de las personas naturales y jurídicas, se han abierto camino como sujetos de derecho o personas comunidades étnicas, generaciones futuras, los seres sintientes y algunos ecosistemas con los que la humanidad comparte vida, hábitats y dependencia. Los derechos étnicos, ambientales, de la naturaleza y de protección animal han abierto la posibilidad teórica para desantropologizar el derecho, posibilitando –inclusive–  perspectivas teóricas mucho más ambiciosas relacionadas con las inteligencias artificiales, androides/robots o los seres espirituales. El presente documento es una aproximación teórica para una teoría heterogénea del concepto de persona que desborde sus límites antropocéntricos.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Otros sujetos de derecho o personas (?)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reinserción social de adolescentes en conflicto con la ley. Un estudio conceptual

Reinserción social de adolescentes en conflicto con la ley. Un estudio conceptual

Por: Paola Iliana de la Rosa Rodríguez | Fecha: 13/12/2019

El objetivo de esta investigación consiste en hacer una revisión sobre las medidas y formas en que se ha empleado el concepto de reinserción social adolescente. Desde diversas disciplinas y sectores sociales en México, ha comenzado el reconocimiento de las personas jóvenes como un grupo de importancia que debe ser atendido dentro de las políticas públicas; sin embargo, quienes se encuentran en conflicto con la ley, rara vez, son considerados en los programas gubernamentales. Desde la perspectiva psicojurídica podría darse una aproximación a partir de la teoría del aprendizaje social y el etiquetamiento. Método: se realizó una revisión sistemática de literatura científica publicada en el periodo de enero de 2012 hasta junio 2017 utilizando la herramienta de Google Académico con el concepto de reinserción social. La muestra total fue de 93 artículos. De los cuales se retuvieron sólo 18 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados sugieren que la reinserción social de personas adolescentes, no difieren del que se utiliza para población adulta.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reinserción social de adolescentes en conflicto con la ley. Un estudio conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liberación de la Madre Tierra: Resistencia del pueblo nasa en el Norte del Cauca.

Liberación de la Madre Tierra: Resistencia del pueblo nasa en el Norte del Cauca.

Por: Bryan Vargas Reyes | Fecha: 13/12/2019

El tratamiento histórico y el manejo actual que se le ha dado al derecho al territorio en cabeza de los grupos étnicos del país han llevado a que la lucha por sus derechos traspase ámbitos jurídico-institucionales, generando nuevos espacios de lucha y resistencia desde donde se debate lo legal/ilegal y alegal. En este contexto, el Pueblo nasa del Norte del Cauca resiste al despojo y desplazamiento al que han sido sometidos mediante la liberación de la madre tierra, proceso político de toma de haciendas, pero también ecológico al abogar por la defensa de la tierra ante los abusos de químicos y monocultivos. Mediante el acompañamiento a las comunidades del norte del Cauca, el presente artículo pretende darle voz a aquellos que no han sido tenido en cuento a la hora de escuchar sus reparos y exigencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Liberación de la Madre Tierra: Resistencia del pueblo nasa en el Norte del Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados del acto administrativo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Significados del acto administrativo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Por: Cristian Andrés Díaz-Diez | Fecha: 02/07/2019

El presente artículo analiza los significados que la Corte Constitucional le ha atribuido a la expresión «acto administrativo», contenida —tanto en su forma singular, como plural— en varios enunciados normativos de la Constitución Política de 1991, con la finalidad de concluir si dicha Corporación, en ejercicio de su rol de guardiana de la integridad y supremacía de la Constitución, ha construido una definición uniforme de acto administrativo o si, por el contrario, ha utilizado nociones diversas, incluso contradictorias. Así mismo, el artículo se pregunta, ofreciendo una posible respuesta, si de la Constitución puede derivarse la existencia de una definición correcta del acto administrativo, es decir, que más se avenga al contenido de aquella, o si esta es una actividad radicada en el Congreso de la República, en el Gobierno Nacional, en la Corte Constitucional o en el Consejo de Estado, los cuales gozan de libertad configuradora para la estructuración de dicho concepto.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados del acto administrativo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expropiaciones para el ‘desarrollo’ económico en los ee.uu.: repensar la titulación y el imperio de la ley como soluciones al despojo de tierras en el Sur global

Expropiaciones para el ‘desarrollo’ económico en los ee.uu.: repensar la titulación y el imperio de la ley como soluciones al despojo de tierras en el Sur global

Por: Frances Thomson | Fecha: 02/07/2020

Los discursos dominantes tienden a tratar el despojo de tierras como un problema de los países ‘en desarrollo’, derivado de sistemas legales débiles/corruptos e instituciones de propiedad inadecuadas. Este artículo desestabiliza esos discursos al examinar casos de expropiación en Estados Unidos (ee. uu.) —país al que normalmente se le considera con instituciones de propiedad robustas y un sólido estado de derecho—. Con base en varios ejemplos, argumento que las expropiaciones en ee. uu. no son rigurosamente condicionadas ni particularmente excepcionales. Si bien la mayoría de las leyes de expropiación supuestamente restringen los poderes del Estado, esta restricción depende de la definición del uso, propósito, necesidad o interés público; además, en muchos países, incluido ee. uu., estos términos son definidos de manera amplia y vaga para así incluir proyectos privados con fines de lucro. En últimas, los contenidos, la interpretación y la aplicación de la ley están sujetos a luchas sociales y políticas —punto que suele ser pasado por alto en las ‘soluciones’ convencionales al despojo—. Por estas razones, los programas de titulación y las políticas dirigidas al fortalecimiento del estado de derecho (aun cuando sean exitosas) puede que transformen, más que resuelvan, el despojo en el Sur global.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expropiaciones para el ‘desarrollo’ económico en los ee.uu.: repensar la titulación y el imperio de la ley como soluciones al despojo de tierras en el Sur global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho comercial: de la regulación al compliance

El derecho comercial: de la regulación al compliance

Por: Javier Sanclemente | Fecha: 02/07/2020

El presente texto plantea una reflexión sobre las nociones jurídicas del compliance y la regulación económica. Se analiza la manera en la que renuevan viejas instituciones del derecho comercial, como los derechos y las obligaciones de los agentes económicos. Ellas son las herramientas jurídicas de un Estado modesto, pero que pretende seguir siendo el garante de intereses generales. Para ello, desarrolla nuevas formas de controlar tanto el acceso como el comportamiento en el mercado. De esa manera se plantean nuevas tensiones entre el ejercicio del derecho a la libertad económica y la protección del bien común. Dichos conflictos deben tramitarse de modo pragmático, atendiendo la complejidad que se deriva de la mezcla de lógicas diversas. Se observa que las empresas deben armonizar el objetivo de generar utilidades con nuevas obligaciones que les exigen proteger intereses públicos. De esa forma, la responsabilidad social de la empresa adquiere un carácter normativo, pues el incumplimiento de las nuevas obligaciones puede dar lugar a sanciones severas, incluso en materia penal.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho comercial: de la regulación al compliance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacidades estatales: un análisis para la construcción de Estado y paz en Florida y Pradera (Valle)

Capacidades estatales: un análisis para la construcción de Estado y paz en Florida y Pradera (Valle)

Por: Jorge Enrique Arias Calderón | Fecha: 02/07/2020

Colombia, a raíz del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno nacional y las farc-ep, se enfrenta a nuevos retos, como la construcción de paz y la construcción de Estado. Es, por lo tanto, que se hace necesario indagar sobre los tipos de capacidades estatales que debe desarrollar la institucionalidad para garantizar mayor eficacia y eficiencia en sus acciones, así como la posibilidad de generar confianza y credibilidad en los territorios que han soportado el conflicto armado. Este artículo tiene por objetivo principal analizar las capacidades estatales internas y externas en una perspectiva relacional en dos municipios del Valle del Cauca —Florida y Pradera— para entender las oportunidades y dificultades de la construcción de Estado, desarrollo y paz. La metodología se aborda desde un enfoque constructivista cualitativo, porque se indaga sobre las visiones, perspectivas y consideraciones que tienen los funcionarios públicos acerca de sus roles como burócratas y sus relaciones con sus territorios. También se pretende estudiar desde una postura crítica la dinámica particular que tienen los funcionarios públicos de Florida y Pradera, y considerar que la realidad es socialmente construida por los actores que se relacionan e interactúan en ella. Se le dio prioridad a los grupos focales como técnicas de investigación. Se concluye reflexionando acerca de las dificultades de generar habilidades para que la administración pública sea eficiente y coordinada, y se relacione de manera adecuada con los diferentes actores del territorio, e igualmente con la difícil implementación de políticas en los territorios.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Capacidades estatales: un análisis para la construcción de Estado y paz en Florida y Pradera (Valle)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña del libro The invisible line: Land reform, land tenure security and land registration de Henri A. L. Dekker

Reseña del libro The invisible line: Land reform, land tenure security and land registration de Henri A. L. Dekker

Por: Bryan Triana | Fecha: 13/12/2019

La seguridad en la tenencia y los derechos de propiedad de la tierra ha sido objeto de estudio de las ciencias económicas y de la agenda de varias organizaciones internacionales, principalmente del Banco Mundial, quienes, en busca de generar desarrollo económico en países subdesarrollados, han propuesto modelos políticos y jurídicos estandarizados para la regulación de estos derechos. Sin embargo, un conjunto de académicos han criticado estos modelos generales, buscando rescatar las prácticas tradicionales y los modelos consuetudinarios de tenencia y regulación de la tierra propios de cada sociedad, los cuales, pese a que no se ajustan a los modelos estandarizados propuestos, son efectivos en sus respectivas sociedades, lo cual se constata debido a la permanencia en el tiempo de los mismos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Reseña del libro The invisible line: Land reform, land tenure security and land registration de Henri A. L. Dekker

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones