Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fernán E. González González. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014

Fernán E. González González. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014

Por: Luis Enrique Ruiz González | Fecha: 01/01/2016

En Poder y violencia en Colombia, el padre Fernán González presenta el documento más acabado, hasta ahora, de su trabajo en torno a las particularidades de la construcción del Estado en Colombia y la noción de “presencia diferenciada del Estado” (p. 29). El propósito que guía el libro es enunciado por González desde susprimeras páginas: abordar “el análisis del proceso histórico de la formacióndel Estado colombiano para estudiar el papel que ha desempeñado la Violenciaen la configuración del Estado colombiano” (p. 32).
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fernán E. González González. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clasificación y producción de beneficiarios en una política de prevención social del delito

Clasificación y producción de beneficiarios en una política de prevención social del delito

Por: Inés Mancini | Fecha: 01/01/2016

Este trabajo analiza los modos en los que jóvenes residentes en villas de emergencia de la ciudad de Buenos Aires pueden ser clasificados como beneficiarios por una política de prevención social del delito. A partir de esta construcción, se intenta reflexionar acerca de las consecuencias concretas que las modalidades de clasificación y admisión de los jóvenes en el programa tienen en el desarrollo del programa y en las vidas de los jóvenes.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clasificación y producción de beneficiarios en una política de prevención social del delito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Práctica y discurso de los operadores judiciales en sus decisiones de control migratorio: el caso de la justicia administrativa federal en la ciudad de Buenos Aires

Práctica y discurso de los operadores judiciales en sus decisiones de control migratorio: el caso de la justicia administrativa federal en la ciudad de Buenos Aires

Por: Lila García | Fecha: 01/01/2016

Este trabajo se propone indagar la práctica y el discurso de los operadores judiciales del fuero administrativo federal de la capital argentina, pilar judicial designado por la Ley argentina de migraciones (25871) para autorizar o intervenir en las decisiones de control migratorio que adopte la Dirección Nacional de Migraciones (DNM). Para esta indagación, se parte de la investigación de Doctorado, enfocada en expedientes y resoluciones del fuero administrativo federal donde interviniera la DNM, entre 2004 y 2010. Sobre estas fuentes primarias, que fueron los medios para exponer la política migratoria argentina de ese período y sobre su materialidad se escogieron algunos exponentes para pensar lo que nos dicen acerca de este hacer y decir judicial respecto a la migración: la práctica de los “no-traslados”, las referencia a la delincuencia, una supervaloración en un tema de familia y una negativa a ser parte en el proceso.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Práctica y discurso de los operadores judiciales en sus decisiones de control migratorio: el caso de la justicia administrativa federal en la ciudad de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho de autor y diseño industrial, ¿cómo dibujar una línea? La protección en Colombia de las obras de arte aplicado a la industria

Derecho de autor y diseño industrial, ¿cómo dibujar una línea? La protección en Colombia de las obras de arte aplicado a la industria

Por: David Felipe Álvarez Amézquita | Fecha: 07/07/2015

El artículo discute las tres diferentes aproximaciones que en el derecho comparado se han desarrollado para el caso de las obras de arte aplicado a la industria como una zona gris entre el derecho de autor y el derecho de propiedad industrial. Se enfoca únicamente en el caso del diseño industrial y su posible protección simultánea, a través del derecho de autor. Se propone que la legislación colombiana, junto con la normatividad comunitaria andina, debería acoger el sistema de acumulación parcial de protección del diseño industrial como obra protegida por el derecho de autor, siempre que tales diseños cumplan con los requisitos mínimos de protección del derecho de autor y particulares de las obras de arte y de arte aplicado.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho de autor y diseño industrial, ¿cómo dibujar una línea? La protección en Colombia de las obras de arte aplicado a la industria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajador social de la Administración de Justicia española en los procesos de rupturas matrimoniales

El trabajador social de la Administración de Justicia española en los procesos de rupturas matrimoniales

Por: Francisco Gómez Gómez | Fecha: 07/07/2015

Los Juzgados de Familia de Madrid y Barcelona disponen de trabajadores sociales para ayudar al juez en las decisiones sobre asuntos de familia. Estos profesionales cumplen su función en el SATAF (Servei d’Assesorament Técnic en l’Ámbit de Familia) en Barcelona y los equipos psicosociales en Madrid. Este estudio busca develar una situación real escondida en polémicas y debates científicos y populares. El estudio busca también conocer cómo se sitúa el trabajador social del ámbito de justicia.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajador social de la Administración de Justicia española en los procesos de rupturas matrimoniales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes: una fractura al sistema de responsabilidad de altos jueces en Colombia

Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes: una fractura al sistema de responsabilidad de altos jueces en Colombia

Por: Carolina Guevara | Fecha: 07/07/2015

En Colombia se asiste a la explosión del número de denuncias por faltas de todo tipo en contra de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Superior de la Judicatura. También, se acrecienta la sensación de que los jueces cuentan con suficientes arreglos que garantizan su independencia, sin que a la par se asegure que estos respondan por sus acciones y omisiones. El presente documento busca mostrar cómo pese a la existencia de un cuerpo normativo que busca asegurar que los altos jueces rindan cuentas, en la práctica estos mecanismos se muestran poco eficaces. La fractura al sistema de rendición de cuentas puede rastrearse en la deficiente gestión del ente que por ley controla a los togados: la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes: una fractura al sistema de responsabilidad de altos jueces en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias emergentes: las consecuencias inesperadas de la Ley de Justicia y Paz en Colombia (2005-2011)

Memorias emergentes: las consecuencias inesperadas de la Ley de Justicia y Paz en Colombia (2005-2011)

Por: Juan Pablo Vera Lugo | Fecha: 07/07/2015

Este artículo explora las consecuencias inesperadas de la Ley de Justicia y Paz promulgada en el año 2005 para desmovilizar los grupos paramilitares y reincorporarlos a la sociedad. Argumenta que si bien esta hizo énfasis en los procesos de desarme, desmovilización y reinserción de los combatientes a la sociedad, la incorporación de los principios de verdad, justicia y reparación a la norma transformó el marco interpretativo sobre el conflicto en Colombia y las formas de construcción histórica tradicional. Con ello, dio herramientas importantes de reorganización a grupos sociales y de víctimas. Teniendo en cuenta que las instituciones y organizaciones estudiadas en el artículo nacieron como reacción o resultado de la implementación de esta ley, se argumenta que la externalidad del derecho produjo consecuencias políticas y culturales positivas, no previstas por el legislador. Para estudiar este proceso de incorporación y apropiación de mecanismos de justicia transicional en ámbitos institucionales y organizativos, este texto se enfoca en los diferentes actores, grupos sociales, expertos, funcionarios, líderes sociales, etc., que negocian los términos en los cuales el pasado, el presente y el futuro pueden ser pensados, representados y reinterpretados bajo este nuevo marco.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias emergentes: las consecuencias inesperadas de la Ley de Justicia y Paz en Colombia (2005-2011)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sebastián López Escarcena. Indirect expropriation in international law. Cheltenham: Edward Elgar Publishing, 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Francisco Gutiérrez Sanín. El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010) Bogotá: Debate, 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Muriel Laurent. Contrabando, poder y color en los albores de la República: Nueva Granada 1822-1824 Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones