Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Teoría de la argumentación, mundo de la vida y práctica argumental

Teoría de la argumentación, mundo de la vida y práctica argumental

Por: Manuel Fernando Quinche-Ramírez | Fecha: 14/03/2010

El tema de este escrito ers la argumentación jurídica. Responde a la pregunta ¿deben las teorías de la argumentación jurídica considerar tan sólo las decisiones de las altas cortes? Para responderla se hace una consideración general de la relación entre argumentación jurídica y práctica docente, mostrando que aquélla ha sido concebida por los autores bajo las ideas de3 progreso y de flujo de la práctica argumental, como siesta fuese simplemente una secuencia de etapas lineales en progreso. El escrito plantea que la anterior consideración constituye una comprensión parcial del asunto, en la medida en que aspectos tan determinantes como los contextos vitales y los contextos políticos de las decisiones judiciales quedan al margen. En este sentido se señala la perspectiva hermenéutica como una opción válida para involucrar los aspectos nodales que el tratamiento linewal deja de lado. el artículo finaliza presentando la plausibilidad de un procedimiento que gravita ya no en torno de desde una teoría que desde afuera clasifica, normaliza y maneja los diversos tipos de argumento, sino que desde una práctica interpretativa de los argumentos, identifica la función de las piezas en torno al todo del proceso.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teoría de la argumentación, mundo de la vida y práctica argumental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breves reflexiones en torno al control externo administrativo y sus consecuencias en la República Argentina

Breves reflexiones en torno al control externo administrativo y sus consecuencias en la República Argentina

Por: Miriam Mabel Ivanega | Fecha: 14/03/2010

Este artículo contiene una reflexión sobre la Ley 24.156 sobre administración financiera y sistemas de control de la República Argenti na, que puede ser aplicable a otros países. El control público externo debe, de un lado, no sólo exigir el cumplimiento de la ley sino ser también el primero en cumplirla y, por otro,  debe ser útil  a la sociedad, es decir, comprometerse con el bien común y en forma más es pecífica,   ser  efectivo,   independiente,   transparente  y oportuno. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Breves reflexiones en torno al control externo administrativo y sus consecuencias en la República Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La seguridad democrática o la parábola del retorno

La seguridad democrática o la parábola del retorno

Por: Rocío del Pilar Peña-Huertas | Fecha: 14/03/2010

Este artículo pretende seguir la discusión que se ha dado sobre la seguridad nacional y los derechos y garantías individuales de los ciudadanos en Colombia. Analiza la política de seguridad democrática promulgada por el gobierno; los cambios normativos como consecuencia de esta, y la introducción en el ordenamiento jurídico de figuras que buscan neutralizar aquellas de corte garantista consagradas en la Constitución. Además, hará énfasis en la definición que hace la Constitución sobre Estado social de derecho y en los pronunciamientos que la Corte Constitucional ha hecho sobre el tema referido para, al final, dejar interrogantes sobre el modelo de Estado que se está construyendo en Colombia y el papel del derecho en él.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La seguridad democrática o la parábola del retorno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juicio de cuentas, primera institución del control fiscal de la administración púbica

El juicio de cuentas, primera institución del control fiscal de la administración púbica

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 14/03/2010

El artículo muestra la evolución de la institución del Juicio de Cuentas. Ésta es una  forma  de control  de la administración  pública que se origina en la península ibérica y llega a nosotros en la Colonia. Con el advenimiento de la república, en el siglo XIX, este procedimiento perdura  a  lo largo  de nuestras  distintas  constituciones. En el siglo XX también subsiste, incluso ante la importación de modelos de administración pública de origen anglosajón, como la Contraloría General. Hoy, con la Constitución de 1991, el juicio de cuentas pervive  como una  de las formas de control  fiscal.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

El juicio de cuentas, primera institución del control fiscal de la administración púbica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación a las actitudes políticas de los españoles mediante una estructura dimensional inductiva

Una aproximación a las actitudes políticas de los españoles mediante una estructura dimensional inductiva

Por: Araceli Mateos-Díaz | Fecha: 14/03/2010

Las investigaciones que analizan las actitudes políticas en España se han caracterizado fundamentalmente por tener un enfoque descriptivo, aunque algunas de ellas han intentado buscar explicaciones al tipo de actitudes en los acontecimientos y en el desarrollo histórico político del país.  Los indicadores actitudinales utilizado en este trabajo intentan medir y estructurar las actitudes y percepciones políticas de los españoles. Debido a que no es un análisis longitudinal no se puede hablar en sentido estricto de una estructura dimensional de la cultura política. El uso de cada uno de estos indicadores está justificado,  si bien no se establece una clasificación  de los mismos  en  las dimensiones  originales señaladas por Almond y Verba, y que la mayoría de los autores han utilizado: cognitivas, afectivas y evaluativas. El objeto de este trabajo es plantear una crítica a dicha clasificación  y proponer un modelo para la distribución  de tales indicadores actitudinales en dimensiones  de acuerdo con los indicadores manejados en cada caso. Para descubrir la estructura dimensional de las orientaciones o actitudes políticas de los españoles  se  han  creado  índices  de  medición  que permiten conocer la relación entre los indicadores utilizados en un análisis factorial. Finalmente, se describe cada una de las dimensiones extraídas del análisis y se debate sobre la coherencia de las relaciones entre las actitudes incluidas en cada una de ellas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una aproximación a las actitudes políticas de los españoles mediante una estructura dimensional inductiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma de la Administración General del Estado en España

La reforma de la Administración General del Estado en España

Por: Rafael Pizarro-Nevado | Fecha: 14/03/2010

En España  pueden  encontrarse  ejemplos similares a los de Colombia en  materia  de  autonomía  administrativa,  como  la  autonomía  reconocida  a  la  Comisión  Nacional  del  Mercado  de  Valores,  el  Consejo de Seguridad Nuclear, el ente público  Radio  Televisión  Española,  las universidades  no  transferidas,  la Agencia  de  Protección  de Datos,  el consorcio  de la Zona  Especial  Canaria, la Comisión  del Sistema Eléctrico  Nacional,  la  Comisión  del Mercado  de  las Telecomunicaciones y, por supuesto, el Banco de España. Y nada se opone a que por ley se constituyan  nuevas  entidades  en  régimen  de  independencia  funcional o una  especial  autonomía  respecto  de la administración  general del  Estado.  A  fin  de  garantizar  su  actuación  neutral  la  legislación española  introduce  ciertos  elementos  correctores  como  la  intervención  del  Congreso  en  el  nombramiento  de  sus órganos  directivos,  o la asignación a los miembros  de los mismos de un estatuto jurídico  caracterizado,  en lo sustancial,  por  la garantía  de inamovilidad  -salvo tasadas causas de cese-- en el desempeño del cargo y por la duración limitada  de  éste.  Y  sobre todo  gozan  de  autonomía  funcional  en  el desarrollo  de su  actividad  y  en  la adopción  de  las correspondientes decisiones,  que no pueden  quedar sometidas a instrucciones,  directivas  u  órdenes  gubernamentales,  ni  ser fiscalizadas  por  la  administración  a la que estén vinculadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La reforma de la Administración General del Estado en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deliberación por mandato. Un mecanismo para el desarrollo de ciudadanos activos en la toma de decisiones sobre políticas públicas y acción estatal

Deliberación por mandato. Un mecanismo para el desarrollo de ciudadanos activos en la toma de decisiones sobre políticas públicas y acción estatal

Por: Claudia Patricia Barrantes-Venegas | Fecha: 13/03/2010

En este artículo se rescata la antigua propuesta de John Dewey, denominada la deliberación por mandato (empowered deliberation), con el fin de presentarla como un mecanismo para generar ciudadanos verdaderamente activos tanto en la participación política como en la administración pública, cuando la distribución de educación, de información y de real participación son desiguales dentro de la comunidad. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Deliberación por mandato. Un mecanismo para el desarrollo de ciudadanos activos en la toma de decisiones sobre políticas públicas y acción estatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguas y bahías históricas en derecho Internacional.

Aguas y bahías históricas en derecho Internacional.

Por: Ricardo Abello-Galvis | Fecha: 13/03/2010

El presente artículo estudia la evolución histórica de los conceptos de aguas y de bahías históricas, para luego entrar a analizarlos como excepción al artículo 10 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar, de 1982. Asimismo, se determinan las condiciones y los requisitos necesarios para la existencia de este tipo de bahías. Para esto se analizan diferentes nociones, como las de costumbre internacional, los títulos históricos, la posesión efectiva, la aquiescencia, el factor tiempo y la prescripción en derecho  internacional  público.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aguas y bahías históricas en derecho Internacional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Indicadores constitucionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: el caso de las madres comunitarias

La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: el caso de las madres comunitarias

Por: Erika Castro-Buitrago | Fecha: 11/03/2010

En Colombia no existe un estricto cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los organismos internacionales de derechos humanos. El Comité del pacto de derechos económicos, sociales y culturales ha instado al país, en repetidas ocasiones, a conceder la calidad de trabajadoras a las madres comunitarias que trabajan en el cuidado de los menores colombianos de bajos recursos. El presente artículo trata el caso de estas mujeres y las acciones legales que han emprendido en la búsqueda de la protección de sus derechos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: el caso de las madres comunitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones