Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La regulación agraria en Colombia o el eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010)

La regulación agraria en Colombia o el eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010)

Por: Rocío del Pilar Peña Huertas | Fecha: 31/01/2014

Este artículo plantea que el diseño institucional contenido en las normas jurídicas sobre propiedad agraria, en el período 1991-2010 no tiene como fundamento la distribución de la tierra y que, por el contrario, incentiva o permite la concentración de la misma; esto, distanciándose de las tesis que aborda el problema de la tierra como una consecuencia de la indebida aplicación de las normas que regulan el tema rural. Además, en materia de propiedad agraria, la Constitución de 1991, a pesar de su sesgo garantista y de haber cambiado un sinnúmero de estructuras sociales y políticas, en el tema de propiedad de la tierra conservó la estructura decimonónica y liberal clásica de los derechos de propiedad regulados en el Código Civil. Si bien los fenómenos de la concentración y el despojo de la tierra no se pueden explicar únicamente desde la variable de la norma jurídica, esta sí puede arrojar indicios sobre dichas situaciones. Así las cosas, se realizará un análisis desde las normas jurídicas para determinar si, desde su diseño, existen elementos que hayan contribuido a la concentración y al despojo de la tierra en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La regulación agraria en Colombia o el eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Régimen Patrimonial del Matrimonio: Contexto histórico que rodeó la promulgación de la ley 28 de 1932

Régimen Patrimonial del Matrimonio: Contexto histórico que rodeó la promulgación de la ley 28 de 1932

Por: Paola Marcela Gomez Molina | Fecha: 15/12/2014

Este artículo presenta los resultados de la investigación que buscó reconstruir el contexto histórico de la promulgación de la ley 28 de 1932, que reformó la situación jurídica de incapacidad civil de las mujeres casadas. Antes de esta reforma, las mujeres casadas colombianas eran jurídicamente incapaces, esto es, que no tenía autonomía para realizar ningún acto jurídico como celebrar un contrato; eran tratadas igual que los menores de edad y los dementes. Con la reforma, la mujer casada adquirió plena capacidad civil en igual de condiciones que su esposo y las mujeres mayores de edad solteras. Mediante la revisión y análisis de fuentes primarias como los Anales del Senado y la Cámara de Representantes del Congreso de Colombia de los años 1930 a 1932 y de la prensa de la misma época, se estableció el gran esfuerzo que el gobierno del Presidente Olaya Herrera tuvo que hacer para superar la resistencia del Congreso de la República a reformar las normas que negaban los derechos civiles y económicos de las mujeres casadas. Así mismo, se estableció que hubo participación femenina en los debates del Congreso, impulsada por el activismo en las calles de algunas mujeres que venían reclamando el reconocimiento de sus derechos civiles. Por último, se estableció que la reforma de la ley 28, que constaba tan sólo de 10 artículos, hizo parte de un proyecto político más grande del Presidente Olaya Herrera que pretendía impulsar a Colombia hacia lo que él denominaba una sociedad más “moderna”.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Régimen Patrimonial del Matrimonio: Contexto histórico que rodeó la promulgación de la ley 28 de 1932

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elster, Jon. Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz; 2006.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redimensión de las políticas públicas frente al acceso a medicamentos: entre la ausencia, la permisividad y el abandono estatal

Redimensión de las políticas públicas frente al acceso a medicamentos: entre la ausencia, la permisividad y el abandono estatal

Por: Iván Vargas-Chaves | Fecha: 15/12/2014

El problema del acceso a los medicamentos no obedece siempre al rol cuestionable de la industria farmacéutica, como sí en gran medida a los Estados, responsables inmediatos por el abandono de millones de pacientes en los países bajo el umbral de pobreza y desarrollo.Para evidenciar esta información se plantean tres escenarios en los que las políticas públicas aún tienen una gran tarea pendiente: la ausencia de regulación y vigilancia, la permisividad con prácticas seudocientíficas y el abandono en regiones apartadas. A lo largo del texto, y a manera de conclusión, se propone un llamado de atención a los gobiernos, para que reorienten sus acciones y hagan presencia en un panorama que usualmente se deja a un lado cuando se aborda el problema del acceso a los medicamentos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redimensión de las políticas públicas frente al acceso a medicamentos: entre la ausencia, la permisividad y el abandono estatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio

Las políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio

Por: Enrique David Gallardo García | Fecha: 15/12/2014

Este artículo tiene como objetivo analizar el marco regulatorio de las políticas alimentarias de México y, en particular, se orienta a discutir sobre la distribución de competencias entre el gobierno federal, estatal y municipal. Los hallazgos indican que existe una clara indefinición normativa de las políticas alimentarias de México, ya que no se cuenta con herramientas suficientes para asegurar que todos los mexicanos puedan acceder a una alimentación mínima.En la parte de la distribución de competencias, el Gobierno Federal ha monopolizado las acciones relacionadas con la producción de alimentos, mediante lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo, aunque sin una implementación efectiva, por lo que es altamente recomendable la elaboración de un plan nacional orientado a potenciar la producción y distribución de alimentos en México, que establezca de manera clara las directrices entre los tres órdenes de gobierno.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El nomos del desierto. El espacio de la Patagonia y la fundación del derecho nacional”

“El nomos del desierto. El espacio de la Patagonia y la fundación del derecho nacional”

Por: Gerardo Tripolone | Fecha: 18/11/2016

La llamada Conquista del Desierto es uno de los momentos más trascedentes de la historia argentina. Las discusiones sobre el tema son abundantes en la literatura histórica, como así también los abordajes sobre los títulos jurídicos que legitimarían la toma del espacio patagónico por parte del Estado nacional. No obstante, resta todavía una indagación en profundidad sobre el problema filosófico-jurídico y filosófico-político de la toma del desierto. Según nuestra hipótesis, un análisis a partir del pensamiento de Carl Schmitt y Giorgio Agamben permite comprender mejor el fenómeno. La Conquista del Desierto puede leerse como paradigma del proceso de toma, partición y aprovechamiento de la tierra descripto por Schmitt como actos básicos para la fundación del derecho. A su vez, el pensamiento de Agamben permite abordar la posición del indígena en el proceso de disciplinamiento e incorporación al espacio de normalidad del flamante Estado-nación argentino.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El nomos del desierto. El espacio de la Patagonia y la fundación del derecho nacional”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura

Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura

Por: Dennis Rodgers | Fecha: 01/01/2016

Este artículo tiene como objetivo brindar una visión general del conocimiento existente sobre las pandillas en América Latina. Ofrece una revisión de la literatura publicada basada en estudios empíricos primarios y comienza por las dos literaturas más desarrolladas hasta el momento en Centroamérica y Brasil y luego se considera la literatura de otros países de la región. Identificamos temáticas transversales importantes entre estudios, así como varias temáticas emergentes y proponemos una agenda para futuras investigaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Internacionalización responsable: una perspectiva desde los TLC

Internacionalización responsable: una perspectiva desde los TLC

Por: Verónica Torres | Fecha: 01/01/2016

Este artículo presenta los primeros avances de un proyecto de investigación encaminado a determinar y describir la manera como los tratados de libre comercio, suscritos por Colombia con Estados Unidos y Canadá, promueven la creación de prácticas de responsabilidad social en las grandes empresas, en particular, las ubicadas en el distrito de Barranquilla, que exportan hacia dichos países. El artículo examina el grado de vinculación legal que existe en los tratados, en términos de explicitud de referencias a prácticas de la responsabilidad social y analiza su contenido a partir de las categorías del principal instrumento internacional de promoción de la responsabilidad social: el Pacto Mundial de la Organización de Naciones Unidas (Global Compact).
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Internacionalización responsable: una perspectiva desde los TLC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia sexual asociada al conflicto y las implicaciones políticas de investigaciones recientes

La violencia sexual asociada al conflicto y las implicaciones políticas de investigaciones recientes

Por: Elisabeth Jean Wood | Fecha: 01/07/2015

La academia ha venido documentado un creciente número de modalidades de violencia sexual asociadas a los conflictos, sus causas y la gran variabilidad que existe en cuanto a su ejecución por parte de las organizaciones armadas. En este trabajo, resumo los resultados de investigaciones recientes sobre dicha variabilidad, con énfasis en los hallazgos que contradicen o complican las creencias populares. Luego, presento varias interpretaciones sobre la afirmación de que esa violencia es parte de una continuidad entre tiempos de paz y de guerra. Después de analizar las investigaciones recientes sobre las dinámicas internas de las organizaciones armadas, sugiero que las violaciones sexuales a gran escala a menudo ocurren como una práctica, en vez de una estrategia. Por último, propongo algunos principios para guiar las políticas en vista de las investigaciones recientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La violencia sexual asociada al conflicto y las implicaciones políticas de investigaciones recientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones