Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Compartir este contenido

La inestabilidad del siglo XIX: transición de las instituciones católicas a las calvinistas, Entrevista a Alfonso López Michelsen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Indicadores constitucionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos procesales de la conciliación extrajudicial en derecho del área civil, a la luz de lo previsto en la Ley 640 de 2001

Aspectos procesales de la conciliación extrajudicial en derecho del área civil, a la luz de lo previsto en la Ley 640 de 2001

Por: Gabriel Angel Hernández-Villarreal | Fecha: 11/03/2010

A la par con los beneficios que representa para la descongestión de los despachos judiciales, la conciliación replantea la manera de abordar la solución de los conflictos que se suscitan entre los asociados, y ofrece una directa, pronta y eficaz opción de dirimir las controversias. Los aspectos benéficos que de ella se derivan son, por lo tanto, evidentes. Lo que genera incertidumbre y debate entre los usuarios de la administración de justicia es el específico tema de la conciliación extrajudicial en derecho, que condiciona el ejercicio de la acción a su agotamiento previo. Conscientes de esta situación, y ante la ausencia de posturas doctrinales o jurisprudenciales al respecto, hemos asumido el estudio de esta figura jurídica, tratando de aportar elementos de juicio de índole procesal que contribuyan en alguna medida a dilucidar los aspectos más álgidos que sobre la materia regula la Ley 640 de 2001.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos procesales de la conciliación extrajudicial en derecho del área civil, a la luz de lo previsto en la Ley 640 de 2001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De documento, de historia, de derecho y de civilización. Notas para una lectura menos tranquila del documento y de la ley

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Constitución como instrumento de administración de un recurso escaso: el poder público. Hugo Palacios Mejía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Huestes de Estado. La formación de los juristas en los comienzos del Estado Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antecedentes hispánicos del juicio de amparo y de la acción de tutela

Antecedentes hispánicos del juicio de amparo y de la acción de tutela

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 13/03/2010

En este artículo se analizan los antecedentes hispánicos del juicio de amparo y de la acción de tutela. Se parte del estudio de justicia mayor de Aragón y de su importante proceso de manifestación, antecedentes del hábeas corpus. Luego se analiza la institución del juzgado general de indios en la Nueva  España  y se miran  algunos casos de amparo. Por último, se estudian los recursos contra los actos de gobierno en las india, concretamente los de suplicación y el de agravios, que sin duda alguna constituyen antecedentes de la suspensión provisional del acto de tutela, importante garantía constitucional que se toma de España, pero que tiene sus antecedentes en el derecho indiano, donde se empezaron a proteger los derechos de las personas, y no en el siglo XIX como equivocadamente se piensa.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antecedentes hispánicos del juicio de amparo y de la acción de tutela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación

La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación

Por: Liseth Mojica-Gómez | Fecha: 13/03/2010

En el pasado, los procesos para establecer  o impugnar paternidad y maternidad no tenían una prueba contundente. En la actualidad,  debido a los avances científicos y médicos, las partes tienen una prueba definitiva que les permite establecer la verdad real: el ADN, que en la legislación colombiana originó la Ley 721 del 24 de diciembre de 2001.Estas pruebas de ADN pueden determinar o descartar la paternidad-maternidad con un 99,99% de certeza. Esto significa que la verdad biológica y la verdad jurídica son iguales sin aceptar dudas, por eso estas deben reflejarse en las decisiones judiciales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Les recours dilatoires contre les sentences arbitrales devant la Cour d´Appel de Paris.  Fabricio Mantilla Espinosa

Les recours dilatoires contre les sentences arbitrales devant la Cour d´Appel de Paris. Fabricio Mantilla Espinosa

Por: Fabricio Mantilla-Espinosa | Fecha: 13/03/2010

En este estudio de derecho francés se puede apreciar claramente cómo; por medio de los recursos interpuestos ante el juez ordinario contra los laudos arbitrales, las partes intentan desconocer o retar­ dar la ejecución  de la decisión proferida  por el tribunal  arbitral para resolver el conflicto que fue sometido a su consideración por disposición misma de las partes.En el derecho colombiano se puede apreciar la misma tendencia. En efecto, tanto nuestra legislación (Ley 23 de 1991, artículo 111), como nuestra jurisprudencia  (por ejemplo, C. E. del 7 de febrero de 2002. C.P. Jesús  María  Carrillo  Ballesteros, Exp.  20467),  le confieren al recurso  de anulación  efecto suspensivo  de la ejecución  lauda arbitral,   lo  cual,  sumado  a  la  inexistencia   de  sanciones eficaces contra los recursos abusivos y a la tendencia de nuestros jueces a desconocer las decisiones tomadas por los tribunales arbitrales, logra privar a la figura del arbitraje de su utilidad práctica.En los sistemas jurídicos  donde se presenta  esta misma  situación se están tomando medidas que permiten  contrarrestar  dicho problema. Sin embargo, nuestro legislador persiste en mantener las mismas soluciones (véase, por ejemplo, las reformas introducidas por el Congreso de la República a los artículos 44 y 45 del proyecto de Ley General de Arbitraje presentado por el gobierno), que van claramente en contra de la finalidad del arbitraje.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Les recours dilatoires contre les sentences arbitrales devant la Cour d´Appel de Paris. Fabricio Mantilla Espinosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Noticias sobre los antecedentes de la real cédula del 20 de marzo de 1806 relativa al rectorado trienal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones