Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cambios en la tramoya: transformaciones en los contornos del Estatuto de Protección al Consumidor

Cambios en la tramoya: transformaciones en los contornos del Estatuto de Protección al Consumidor

Por: Ramón Madriñán-Rivera | Fecha: 14/03/2010

Tradicionalmente la interpretación de textos legales en Colombia se ha venido realizando de forma textual, esto es, dando preeminencia al texto legal en relación con su contexto. No obstante la evolución en la interpretación del Estatuto de Protección al Consumidor de Colombia parecería ser contraria a dicha tendencia.El autor sostiene que ante las dificultades que han tenido en el Congreso colombiano los intentos de modificación del Estatuto de Protección al Consumidor, varios elementos externos al Estatuto, como la doctrina constitucional, la jurisprudencia, la regulación y los procesos de integración económica, han cobrado vigencia, lo que ha llevado a una interpretación contextual del estatuto. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios en la tramoya: transformaciones en los contornos del Estatuto de Protección al Consumidor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho colectivo: “moralidad administrativa” en la contratación estatal. Fortalecimiento de los principios del derecho administrativo

El derecho colectivo: “moralidad administrativa” en la contratación estatal. Fortalecimiento de los principios del derecho administrativo

Por: Eddy Alexandra Villamizar-Schiller | Fecha: 14/03/2010

En la opinión pública, el tema de la contratación esta­ tal ha generado amplios cuestionamientos desde el punto de vista del manejo de los recursos gubernativos que evidencian el área de la contratación pública como sensible a la corrupción. Esta preocupación ha genera­ do la implementación de diversos mecanismos jurídicos que pretenden evitar estas prácticas; entre ellos, la acción popular se erige como medio de protección de los derechos colectivos, uno de los cuales es la moralidad pública. No obstante, la incorporación de este instrumento procesal presenta varios interrogantes jurídicos en su aplicación práctica, que van desde la posible lesión a los derechos de los contratistas hasta las dificultades que debe afrontar el juez al precisar y delimitar la moralidad en los contratos estatales como derecho colectivo objeto de tutela. El presente artículo constituye una revisión bibliográfica del tema, y encuentra que el referido derecho colectivo es una concreción más de los tradicionales principios éticos del derecho administrativo, como son el «interés general» y el «bien común», y las dificultades que han venido enfrentando ante las prácticas individua­ les y lesivas para la comunidad. El derecho colectivo a la moralidad administrativa, se erige como otro capítulo del derecho administrativo en defensa de los derechos humanos y los intereses de la comunidad, en la gestión de los recursos públicos. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho colectivo: “moralidad administrativa” en la contratación estatal. Fortalecimiento de los principios del derecho administrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La carrera administrativa en la administración publica indiana

La carrera administrativa en la administración publica indiana

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 14/03/2010

Este escrito  muestra  los  requisitos  que  debían  cumplir  los aspirantes que iban a ingresar a la carrera administrativa en la época  de  la Colonia.  La  Corona  fue exigente  al momento  de seleccionar  los candidatos que iban a ocupar las plazas vacantes en la burocracia real. Se exigió a los pretendientes que tuvieran  una  edad determinada, que fueran de religión católica, que no fueran extranjeros, que pertenecieran  a determinado estatus social, que fueran solteros, etc. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La carrera administrativa en la administración publica indiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actualidad jurídica: Contratos de garantía. El contrato de hipoteca. El aval. Cartas de crédito stand-by y garantías de casa matriz. Contrato de prenda. Fiducia de garantía

Actualidad jurídica: Contratos de garantía. El contrato de hipoteca. El aval. Cartas de crédito stand-by y garantías de casa matriz. Contrato de prenda. Fiducia de garantía

Por: Luis Augusto Cangrejo | Fecha: 14/03/2010

El fin del contrato de garantía es asegurar al acreedor el cumplimiento de las obligaciones que a su cargo tiene el deudor, para tal efecto encontramos que las garantías pueden revestir dos tipos personales o patrimoniales. Si bien en algunos casos tendremos un contrato accesorio, en otros existirá unidad  entre la obligación  principal y su respaldo, como por ejemplo: el leasing y el reporto. De igual forma, como todo contrato o negocio jurídico los contratos   accesorios requieren para su formación de los mismos elementos  de los contratos principales. De otra parte, el acreedor busca que su respaldo, garantía, pueda ser ejecutado sin demoras y con la mayor brevedad posible; no obstante,  el ordenamiento  jurídico protege al deudor asegurándose que todo trámite deba hacerse con observancia del debido proceso, desprendiéndose  de  éste  el derecho de defensa; en efecto, cualquier pacto que pretenda obviar los trámites  procesales  pertinentes  será ineficaz.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema penal debe construirse a partir de las finalidades que se le asignen y del modelo de estado. ¿Cambio de paradigma gracias a la irrupción del racionalismo?

El sistema penal debe construirse a partir de las finalidades que se le asignen y del modelo de estado. ¿Cambio de paradigma gracias a la irrupción del racionalismo?

Por: Francisco Bernate-Ochoa | Fecha: 2023

Nuestro gris, en realidad, contiene todos los colores que resultan de la obscena simbiosis de la ciudad y sus gentes. Es una burbuja de tiempo, que preserva nuestra malograda identidad como el ámbar a los insectos prehistóricos. Así es como el avesado coleccionista puede leer este libro: como un catálogo cromático de nuestros tiempos. Ahora, estimado lector, estás a punto de lanzarte a la tornasolada aventura de recorrer estas páginas como calles y reconocer en ellas lo que subyace al gris, agazapado y listo para lanzarse sobre ti y clavar sus arcoíris en tu cuello, mientras durante un raro momento te sonríe el sol sabanero…
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Panorama del derecho administrativo sancionador en España

Panorama del derecho administrativo sancionador en España

Por: Antonio Bueno-Armijo | Fecha: 2025

4 Lieder, Op. 96: No. 2. Wir wandelten, wir zwei zusammen (02 min. 56 sec.) / Brahms -- 9 Lieder und Gesänge, Op. 32: No. 2. Nicht mehr zu dir zu gehen (02 min. 40 sec.) / Brahms -- 15 Romanzen aus Die Schöne Magelone, Op. 33: No. 9. Ruhe, Sussliebchen (04 min. 50 sec.) / Brahms -- 4 Gesänge, Op. 43: No. 2. Die Mainacht (03 min. 19 sec.) / Brahms -- 4 Lieder, Op. 96: No. 1. Der Tod, das ist die kuhle Nacht (02 min. 47 sec.) / Brahms -- 8 Lieder und Gesänge, Op. 57: No. 8. Unbewegte laue Luft (03 min. 03 sec.) / Brahms -- 5 Lieder, Op. 106: No. 1. Ständchen (01 min. 32 sec.) / Brahms -- 4 Lieder, Op. 27, TrV 170: No. 4. Morgen (03 min. 16 sec.) / Strauss -- 8 Gedichte aus Letzte Blätter, Op. 10, TrV 141: No. 3. Die Nacht (02 min. 28 sec.) / Strauss -- Schlichte Weisen, Op. 21, TrV 160: No. 2. Du meines Herzens Kronelein (03 min. 22 sec.) / Strauss -- No. 8. Allerseelen (02 min. 28 sec.) / Strauss -- No. 4. Die Georgine (02 min. 28 sec.) / Strauss -- 6 Lieder, Op. 37, TrV 187: No. 3. Meinem Kinde (02 min. 09 sec.) / Strauss -- 3 Lieder, Op. 29, TrV 172: No. 1. Traum durch die Dämmerung (02 min. 26 sec.) / Strauss -- 6 Lieder, Op. 17, TrV 149: No. 2. Standchen (02 min. 15 sec.) / Strauss -- No. 4. Simeon (02 min. 03 sec.) / Cornelius -- No. 5. Christus der Kinderfreund (02 min. 38 sec.) / Cornelius -- No. 6. Christkind (01 min. 48 sec.) / Cornelius -- No. 3. Die Könige (02 min. 26 sec.) / Cornelius -- No. 2. Die Hirten (02 min. 09 sec.) / Cornelius -- No. 1. Christbaum (01 min. 48 sec.) / Cornelius -- No. 5. Die Trauernde (01 min. 29 sec.) / Brahms -- No. 4. Volkslied (01 min. 07 sec.) / Brahms -- 49 Deutsche Volkslieder, Book 2, WoO 33: No. 12. Feinsliebchen, du sollst mir nicht barfuss gehn (03 min. 33 sec.) / Brahms -- 49 Deutsche Volkslieder, Book 3, WoO 33: No. 15. Schwesterlein, Schwesterlein (02 min. 53 sec.) / Brahms -- 49 Deutsche Volkslieder, Book 6, WoO 33: No. 42. In stiller Nacht, zur ersten Wacht (02 min. 55 sec.) / Brahms -- 5 Romanzen und Lieder, Op. 84: No. 4. Vergebliches Ständchen (01 min. 49 sec.) / Brahms
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Vocal Recital (Soprano): Seefried, Irmgard - BRAHMS, J. / STRAUSS, R. / CORNELIUS, P.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dimensión cuantitativa de la cláusula del estado social de derecho de Colombia

La dimensión cuantitativa de la cláusula del estado social de derecho de Colombia

Por: Juan Manuel Urueta-Rojas | Fecha: 14/03/2010

El artículo primero de la Constitución Política de 1991 concibe a la República de Colombia como un Estado de derecho con la  categoría de social. Ese postulado, conocido en el constitucionalismo foráneo como cláusula de Estado social, lejos de ser un concepto en blanco carente de sustantividad, hoy en día es una noción polisémica  en  la  cual se reúnen  dos perspectivas  para  orientar  el fin del derecho y del Estado. Una dimensión cualitativa que suele tratar la categoría de lo social a través del tema de las políticas estatales de carácter asistencial, y una dimensión cualitativa en la que se analiza la cuestión social desde la perspectiva del denominado Estado constitucional democrático.Ahora bien, al ser consciente de la  importancia  del tema tratado, este ensayo tiene como objeto delimitar la noción de la dimensión cuantitativa, mostrando cuáles son los fines que persigue la misma, así como sus mecanismos de concreción. Todo bajo el entendido de que el Estado social de derecho cuantitativo no es sólo un cúmulo de políticas asistencialistas, sino un mandato dirigido a todas las ramas del poder público para que éstas, en armónica colaboración, hagan posible la materialización de los derechos fundamentales, velen por la protección de la persona humana y limiten las desventajas sociales a través de la definición de la naturaleza del régimen político  y económico  del Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dimensión cuantitativa de la cláusula del estado social de derecho de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Macroorganización estatal, instituciones y contralorías

Macroorganización estatal, instituciones y contralorías

Por: Edilberto Peña-González | Fecha: 14/03/2010

Este artículo examina en qué medida la ubicación de las contralorías (entidades de fiscalización superior) en la  macroorganización estatal colombiana y su diseño institucional afectan su eficacia. El marco teórico del trabajo está constituida por la teoría de las instituciones (North)  y  la teoría  de las macroorganizaciones  (Matus) y, a partir de él y del examen de las interrelaciones concretas en que intervienen las contralorías dentro de la organización estatal, se identifican  fallas en el diseño institucional  de las mismas,  relativas a su independencia y a la efectividad de la evaluación de gestión y resultados.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Macroorganización estatal, instituciones y contralorías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá. una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos

Bogotá. una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos

Por: Beatriz Londoño-Toro | Fecha: 14/03/2010

Na sua condição recetora, Bogotá é uma das cidades com o maior número de deslocados pelo conflito armado que afeta ao país. Produzem uma população próxima às sessenta mil pessoas deslocadas no distrito. Se sabe que Cidade Bolívar é a localidade com o maior número de população deslocada seguida das localidades da periferia de Bogotá, onde se concentram a pobreza e o deslocamento, a exclusão social, a discriminação e a estigmatização.A pesquisa está orientada a revisar a situação dos direitos humanos da população deslocada que se encontra em cinco destas localidades e a atenção que recebem do Estado, com o fim de aportar uma avaliação crítica e uma proposta de atenção integral enquadrada nos princípios reitores da atenção humanitária a estas comunidades. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá. una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una política victimal colombiana. Caso de los alimentos transgénicos

Hacia una política victimal colombiana. Caso de los alimentos transgénicos

Por: Juan Pablo Galeano-Rey | Fecha: 14/03/2010

El estudio busca la aproximación al desarrollo del concepto política victima! para el caso del consumo y producción de los alimentos transgénicos en Colombia. Eviden­cia la posible articulación de propuestas de solución desde las legislaciones penal, ambiental, y comercial, pero por encima de todo desde la Constitucional. Se explora el abordaje del paradigma del riesgo, presupuesto éste que cambia las condiciones de tratamiento de problemas y que evidencian un complejo desenvolvimiento regulatorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia una política victimal colombiana. Caso de los alimentos transgénicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones