Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Compartir este contenido

Georgina H. Endfield. "Climate and Society in Colonial Mexico. A Study in Vulnerability". Malden: Blackwell Publishing, 2008. 235 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las milicias de caballería de Buenos Aires, 1752-1805

Las milicias de caballería de Buenos Aires, 1752-1805

Por: Raúl O. Fradkin | Fecha: 11/02/2014

Este trabajo se propone examinar las modalidades del régimen de milicias colonial analizando la experiencia de la ciudad de Buenos Aires y su campaña. Para ello se considerará la trayectoria de ese régimen entre 1752, cuando comenzó a estabilizarse el sistema de milicias, y 1805, cuando se desencadenó el colapso del orden colonial y del régimen miliciano que se había configurado. El objetivo es reconstruir esta experiencia tratando de precisar sus alcances y la naturaleza y características de las formaciones milicianas, principalmente las de caballería. Se trabaja un corpus documental disperso y heterogéneo conservado en varios archivos y se busca sistematizar y ponderar la información disponible.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las milicias de caballería de Buenos Aires, 1752-1805

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paulina Zamorano, ed. “Vencer la cárcel del seno materno”: Nacimiento y vida en el Chile del siglo XVIII". Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2011. 234 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El virreinato peruano y los textos de José Ignacio de Lecuanda en una pintura ilustrada de 1799

El virreinato peruano y los textos de José Ignacio de Lecuanda en una pintura ilustrada de 1799

Por: Víctor Peralta Ruíz | Fecha: 11/02/2014

Este artículo se propone analizar el contenido textual del Cuadro de historia civil, natural y geográfica del reino del Perú año de 1799. Previamente, se sitúa la trayectoria de su autor, el vizcaíno José Ignacio de Lecuanda, en el contexto del pensamiento ilustrado que se fomentó en el Virreinato del Perú en la segunda mitad del siglo XVIII. Como hipótesis de trabajo se argumenta que, además de ser una relación geográfica e histórica, el escrito de Lecuanda se inclinó hacia una visión utilitaria de las potencialidades económicas de un espacio que atravesaba por una crisis económica. El texto de Lecuanda fue el punto final de una reflexión ilustrada y científica que se alimentó de los aportes previos del obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón, el papel periódico Mercurio Peruano y la expedición científica y política de Alejandro Malaspina. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El virreinato peruano y los textos de José Ignacio de Lecuanda en una pintura ilustrada de 1799

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indígenas guerreros de la Nueva España del siglo XVI. La representación de sí mismos como conquistadores

Indígenas guerreros de la Nueva España del siglo XVI. La representación de sí mismos como conquistadores

Por: José Luis Pérez Flores | Fecha: 11/02/2014

En la historiografía de la conquista de la Nueva España ha quedado pendiente analizar los imaginarios que los indígenas construyeron de sí mismos como guerreros conquistadores. Generalmente la palabra conquistador evoca a los españoles, excluyendo a los indígenas de esta categoría. En este artículo examino el concepto de conquista indígena y asocio los discursos de dominación de género con los de la guerra y la imagen en las sociedades mexica y tlaxcalteca en vísperas de la guerra de conquista. Mi objetivo es demostrar la importancia que tuvo el tema militar en la iconografía colonial indígena, discutir su relevancia política y comparar algunas imágenes del libro XII del Códice Florentino con el Lienzo de Tlaxcala y los murales de Ixmiquilpan para explicar la utilización política de la imagen principalmente por parte de los tlaxcaltecas, quienes pretendieron legitimarse como indígenas conquistadores. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indígenas guerreros de la Nueva España del siglo XVI. La representación de sí mismos como conquistadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Edgardo Pérez Morales. "El gran diablo hecho barco: corsarios, esclavos y revolución en Cartagena y el Gran Caribe, 1791-1817". Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2012. 292 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción al análisis del derecho fundamental del hábeas data

Introducción al análisis del derecho fundamental del hábeas data

Por: Germán Morong Reyes | Fecha: 25/09/2013

Tanto la historiografía clásica como la etnohistoria andina colonial han determinado el valor documental de la obra de Juan de Matienzo Gobierno del Perú (1567) en función de que constituyó el primer diseño estructural de la gobernabilidad del virreinato peruano, a partir de la experiencia del letrado y de la perspicaz observación en terreno del funcionario real. Esa obra, de vastos alcances, tendrá una influencia decisiva en las célebres Instrucciones del virrey Francisco de Toledo. En el contexto histórico de la turbulenta década de 1560-1570, propongo, en primer lugar, que el texto de Juan de Matienzo posibilita el estudio de las distintas modalidades que adquirió la tradición clásica en las producciones textuales de la colonización. En segundo lugar, analizo cómo la utilización del saber médico-científico fue determinante, políticamente, en la justificación del dominio colonial sobre la población india, en cuanto dispositivo de construcción identitaria para establecer legitimidad. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Saberes hegemónicos y proyecto de dominio colonial: los indios en la obra de Juan de Matienzo gobierno del Perú (1567)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rodolfo Aguirre Salvador. Un clero en transición. Población clerical, cambio parroquial y política eclesiástica en el arzobispado de México, 1700-1749. México: Bonilla Artiagas; UNAM, 2012. 372 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ÚLTIMOS  RETOS  PARA EL  DERECHO  PRIVADO: LAS  NUEVAS TECNOLOGÍAS  DE  LA  INFORMACIÓN

ÚLTIMOS RETOS PARA EL DERECHO PRIVADO: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Por: Erick Rincón-Cárdenas | Fecha: 09/08/2017

Este texto es una revisión de investigaciones etnohistóricas agrupadas con el criterio de describir y sintetizar procesos políticos, especialmente desde la perspectiva de la denominada “cultura política”, en dos espacios: las zonas rurales de la sierra norte de Quito y el norte de la Audiencia de Charcas. El periodo escogido son los siglos XVII y XVIII. Aproximaciones teóricas, metodologías, temas y problemas son parte de este panorama, junto a estructuras, agencias y lo indio y la monarquía como categorías ricas y problemáticas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Código penal Colombiano de 1890

El Código penal Colombiano de 1890

Por: Francisco Bernate-Ochoa | Fecha: 14/03/2010

El Código Penal Colombiano de 1890 estuvo vigente hasta el año de 1936 y constituyó un paradigma en la historia jurídica nacional, debido a las circunstancias que rodearon tanto su expedición como sus sucesivos intentos de derogatoria, todos fallidos por diversas circunstancias. En el presente escrito se analiza este estatuto, comentando los procesos históricos que lo rodearon, así como el tratamiento que el mismo dispensaba a las diferentes instituciones dogmáticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Código penal Colombiano de 1890

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones