Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida

Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida

Por: Consuelo Varela | Fecha: 13/05/2014

Presentamos un estudio cuantitativo de sujetos con conducta suicida, realizado en 176 pacientes consultantes en servicios de salud mental. Se estudió la percepción que ellos tenían acerca del modo cómo habían sido cuidados por sus padres hasta los 16 años. Los resultados indican que el riesgo de un intento de suicidio de alta severidad, se asocia a una percepción de cuidado parental, definido como negligencia en el cuidado y en la protección.  Esta asociación sería particularmente clara con la figura paterna. Un vínculo paterno que privilegia el sobre control, aún si presenta bajo niveles de cuidado, se asocia a menor riesgo de suicidio y/o a intentos más leves. Un rol materno de cuidado, pareciera ser un factor protector.  Estos hallazgos abren preguntas importantes acerca de la necesidad de estudiar factores protectores o de riesgo, en los antecedentes biográficos de los pacientes con riesgo de suicidio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La psicología del desarrollo en el nuevo milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reflexiones renovadas sobre la escritura y la publicación en psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número monográfico: La Psicología del Desarrollo en el Nuevo Milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Satisfacción familiar, apoyo  familiar y conflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores  chilenos

Satisfacción familiar, apoyo familiar y conflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores chilenos

Por: Andrés Eduardo Jiménez Figueroa | Fecha: 20/04/2011

Se analiza la relación existente entre satisfacción familiar, apoyo familiar y conflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores del comercio mayorista chileno, controlando variables sociodemográficas. A 128 trabajadores técnicos y profesionales entre 20 y 49 años, pertenecientes a dos ciudades ubicadas en la región del Maule (Chile) le fueron aplicados tres instrumentos de medición de las variables referidas. Se observa que tanto el apoyo familiar como la satisfacción familiar son variables que se encuentran relacionadas (r= 0,470; p=0,001), por tanto se pueden utilizar en conjunto y ambas se ven a su vez relacionadas con el conflicto trabajo-familia. Al realizar el estudio de regresión se obtuvo que apoyo familiar y satisfacción familiar son predictores del conflicto trabajo-familia (β= -0,386; t[91]= -4,698; p<0,001), relacionándose significativa y negativamente con el conflicto trabajo-familia (r= -0,684; p=0,001), es decir, que a mayores niveles de apoyo y satisfacción familiar, menores son los niveles de conflicto trabajo-familia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Satisfacción familiar, apoyo familiar y conflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores chilenos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La etno-constitución de 1991: criterios para determinar derechos comunitarios étnicos indígenas

La etno-constitución de 1991: criterios para determinar derechos comunitarios étnicos indígenas

Por: John R. Skoyles | Fecha: 04/11/2009

El sentido común dice que estamos aislados. Después de todo, nuestros cuerpos están separados físicamente. Pero la obra Colamus humanitatem de Séneca y la observación de que “ningún hombre es una isla”, que hizo John Donne, sugieren que no estamos ni completamente aislados ni separados. Un descubrimiento reciente de la neurociencia, el de las neuronas espejo, sostiene que el cerebro y la mente no son construidos ni funcionan alejados de lo que pasa en otros individuos. ¿Qué son las neuronas espejo? Son células cerebrales que procesan tanto lo que le pasa como lo que hace un individuo, y, por así decirlo, su “reflexión” percibida cuando esa misma cosa le pasa a, o es hecha por, otro individuo. Por lo tanto, las neuronas espejo se activan cuando una persona realiza una acción específica y cuando percibe la misma acción realizada por otro. El descubrimiento de las neuronas espejo indica que es preciso revisar radicalmente nuestras nociones sobre la naturaleza humana, ya que estas neuronas ofrecen un medio por el cual no concebimos estar tan separados como pensamos. A diferencia de otros simios, los humanos están adaptados a interactuar de forma similar no verbal, cuando están juntos. De manera particular, nuestras caras han evolucionado para mostrar movimientos ágiles y rápidos. Mientras esto usualmente explica cómo se logra la comunicación no verbal, una mejor descripción sería la comunicación no verbal  basada en las neuronas espejo. El autor sostiene que valoramos la humanidad, colamus humanitatem, porque las neuronas espejo y nuestra interfaz interpersonal adaptada de espejo desdibujan las fronteras que nos separan.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Why our brains cherish humanity: Mirror neurons and colamus humanitatem

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional

Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional

Por: Ilana Andretta | Fecha: 04/05/2016

La literatura describe una relación entre las habilidades sociales (HS) y el consumo de drogas. No obstante se establece esta relación para algunos drogas y otras menos. Por lo tanto, es necesario entender cuáles son las habilidades presentes o no de en el repertorio conductual los consumidores de drogas para desarrollar estrategias de afrontamiento de problemas. Este estudio tuvo como objetivo analizar los artículos nacionales e internacionales sobre el uso de drogas y las habilidades sociales de los últimos 10 años. Como método fue realizado una revisión sistemática en Medline, Lilacs, IBECS, Cochrane, MedCarib, Central - Clínica Registros de Ensayos y Scielo, y fue seleccionamos 13 artículos. Como resultado, la mayoría de los artículos analizados fueron publicados entre 2004 y 2006. El centro de interés se ha convertido a la población de adolescentes y adultos jóvenes, y HS relacionadas con factores de riesgo y de protección. En cuanto al tipo de droga que estudiado, se encontró a la marihuana como el  sustancia más presente en los artículos analizados. Llegamos a la conclusión de que las HS son aspectos importantes a tener en cuenta en el uso de drogas en diferentes poblaciones estudiadas en los artículos analizados. Sugieren que realicen más investigaciones empíricas con la participación de otras poblaciones
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La capacidad negocial del menor adulto

La capacidad negocial del menor adulto

Por: Rocío Serrano-Gómez | Fecha: 14/03/2010

Este artículo analiza los actuales límites legales en la negociación de bienes muebles e inmuebles producidos por el trabajo del púber, teniendo en cuenta el derecho romano y la doctrina francesa. A la vez, propone una interpretación extensiva de la ley civil colombiana para permitir una mayor libertad en la negociación de esta clase de propiedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La capacidad negocial del menor adulto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reparación del daño antijurídico en la prestación del servicio público de la educación

La reparación del daño antijurídico en la prestación del servicio público de la educación

Por: José Ignacio Manrique-Niño | Fecha: 14/03/2010

De acuerdo con la Constitución Política, la educación tiene el doble carácter de derecho fundamental y de servicio público. Sin embargo, son varios los casos en que la administración ha vulnerado este derecho fun­damental, ya sea por una deficiente prestación del ser­vicio o sin ella. Lo cierto es que se ha vulnerado este derecho fundamental de los menores de edad, así lo ha dicho la Corte Constitucional en su jurisprudencia, ante la acción de tutela que en múltiples ocasiones se ha instaurado para buscar la protección de este derecho. Pero, si bien se ha protegido el derecho a la educación, no se ha declarado la respon­sabilidad de la administración por este hecho. Para declarar tal responsabilidad, de acuerdo con el artículo 90 de la Constitución, es preciso responder los siguientes interrogantes: ¿en tales casos hubo daño antijurídico? ¿cómo determinar el daño?, ¿le es imputable a la administración? Si le es imputable ¿cómo pedir su reparación? Tratar de dar respuestas a estos interrogantes es el propósito del presente artículo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reparación del daño antijurídico en la prestación del servicio público de la educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones