Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reformulando la sociología  jurídica: transformaciones del  derecho en la mundialización y nueva ciudadanía

Reformulando la sociología jurídica: transformaciones del derecho en la mundialización y nueva ciudadanía

Por: Albert Noguera-Fernández | Fecha: 09/03/2010

En este artículo se mostrará cómo el derecho, en interrelación con la economía, constituye uno de los instrumentos principales para la construcción de “consenso” entre los ciudadanos o estructuración de hegemonía política en las sociedades modernas. Si consideramos —como aquí se argumentará— esta afirmación, las transformaciones sufridas, en las últimas décadas, por el derecho como consecuencia de la nueva fase de mundialización capitalista, han desempeñado un papel importantísimo en la conformación de una nueva subjetividad (“pensamiento único”) en la ciudadanía.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reformulando la sociología jurídica: transformaciones del derecho en la mundialización y nueva ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho del consumo en Latinoamérica

Derecho del consumo en Latinoamérica

Por: Francisca Barrientos Camus | Fecha: 13/07/2023

Varios de los problemas cotidianos que enfrentan las personas y las empresas están relacionados con asuntos de derecho del consumo. En nuestros sistemas económicos, el acceso a los bienes y servicios más básicos está mediado por el mercado. Las relaciones de consumo encuadran la vida misma: la salud, la vivienda, la alimentación, la educación, la recreación y hasta los servicios funerarios se alcanzan en el marco de relaciones de consumo. Por ello, en este número de la Revista de Estudios Socio Jurídicos se abordan cuestiones centrales que interesan a las y los consumidores. Así, las autoras de estos textos realizan interesantes reflexiones sobre la solución de controversias de consumo, el enfoque de género, la protección a las personas que se encuentran en especiales condiciones de desigualdad, el derecho a recibir productos de calidad y las herramientas legales para garantizar este derecho.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho del consumo en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Rocío del Pilar Peña-Huertas | Fecha: 16/03/2023

Este nuevo número, 25(1), primer semestre de 2023, de la revista Estudios Socio-Jurídicos contiene siete artículos de investigación sobre temas sociojurídicos en general, los cuales tratan sobre diferentes temáticas: memoria y reparación simbólica, desplazamiento asociado al cambio climático, las protestas en Colombia y otros países latinoamericanos, entre otras.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alison Balsom, trompeta (Reino Unido) y Chad Kelly, órgano (Reino Unido)

Alison Balsom, trompeta (Reino Unido) y Chad Kelly, órgano (Reino Unido)

Por: Alison - Trompeta (Reino Unido); Kelly Balsom | Fecha: 25/02/2014

Concierto interpretado por Alison Balsom y Chad Kelly dos extraordinarias exponentes. Balsom fue artista del Año Gramophone en 2013, tres veces ganadora del Classic BRITs y de los Echo Klassik Awards. Ella ha consolidado su reputación internacional como una de las grandes embajadoras de la música clásica y se le considera hoy uno los músicos más originales y reveladores de la escena internacional. Por su parte, Kelly goza de una carrera rica y diversa como intérprete y director, que se extiende por casi todos los géneros musicales: desde interpretaciones historicistas y música de cámara hasta ópera y teatro musical. En este concierto interpretaron obras de Johann Sebastian Bach, Jehan Alain, Naji Hakim, Felix Mendelssohn, Alan Hovhaness y Georg Friedrich Handel.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Alison Balsom, trompeta (Reino Unido) y Chad Kelly, órgano (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cristina García Banegas, órgano (Uruguay)

Cristina García Banegas, órgano (Uruguay)

Por: Cristina - Órgano (Uruguay) García Banegas | Fecha: 30/04/1987

Concierto interpretado por la organista Cristina García Banegas. García nació en Montevideo Uruguay, en 11954. Alumna de Renée Bonnet (piano) y Renée Pietrafesa (órgano), se perfecciona en Ginebra y en París, teniendo como profesores respectivamente a Lionel Rogg y Marie Claire Alain. Obtiene el primer premio de virtuosismo del Conservatorio de Ginebra Suiza, en 1981, al igual que el primer premio de excelencia en el Consevatorio de Rueil- Malmaison (París, 1982). Se especializa en varias oportunidades en la interpretación de la música ibérica para teclado de los siglo XVI al XIX, con los maestros Moserrat Torrent y Guy Bovet.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Cristina García Banegas, órgano (Uruguay)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fintech e inclusión financiera: análisis desde la perspectiva de la dignidad financiera

Fintech e inclusión financiera: análisis desde la perspectiva de la dignidad financiera

Por: Harold - Piano (Países Bajos) Martina | Fecha: 08/09/1966

Concierto interpretado por el pianista Harold Martina. Nació en Curazao en el año 1935 y a los 3 años de edad ya tocaba al piano canciones infantiles y villancicos. Inició sus estudios con el profesor inglés Sr. Patrick en 1940 y los continuó con el profesor holandés Teum Don hasta 1946. Hizo sus primeras presentaciones en Curazao y Aruba donde la crítica lo calificó de "Niño prodigio". Viajó a Medellín para hacer estudios de ingeniería química y en el año de 1955 reanudó sus estudios musicales en el Instituto de Bellas Artes, con la pianista italiana Ana María Pennella. El 21 de noviembre de 1956 obtuvo su grado de piano "Cum Laude" en la institución antes mencionada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Harold Martina, piano (Paises Bajos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mutaciones y utilidad del procedimiento administrativo especial de extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros por parte de las autoridades en Colombia, del 4 de julio de 1991 al 31 de diciembre de 2013

Mutaciones y utilidad del procedimiento administrativo especial de extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros por parte de las autoridades en Colombia, del 4 de julio de 1991 al 31 de diciembre de 2013

Por: Jorge García García | Fecha: 2004

El cultivo del algodón representa uno de los éxitos más espectaculares de la agricultura colombiana entre 1950 y 1978, éxito que demuestra la capacidad empresarial y de respuesta de los agricultores colombianos cuando encuentran un cultivo rentable. Entre 1950 y 1977 la producción de algodón en rama aumentó casi 25 veces, por su rentabilidad y porque su mercado estaba fuera de Colombia y no estaba restringido por el moderado crecimiento de la economía colombiana. El gran salto en la producción de algodón ocurrió entre 1958 y 1959, cuando la gran devaluación del peso en términos reales hizo rentable la exportación de la fibra y estimuló su producción. A finales de la década de los sesentas, nuevamente asociado con una política cambiaria más estable y definida, se inició otro período de gran auge en el cultivo. Si bien en los primeros años de vida del cultivo el gobierno pudo haber apoyado su desarrollo, el cultivo se desarrolló a pesar de las políticas gubernamentales dirigidas al sector que, en neto, lo gravaron, redujeron sus ingresos y le impidieron un mayor crecimiento. Esas políticas le produjeron pérdidas importantes de ingresos a los cultivadores y a la mano de obra agrícola, ingresos que fueron a parar a manos del sector textil. El análisis de estas políticas y cómo ellas afectaron al sector es el tema principal de este trabajo. En las secciones siguientes examino la evolución del cultivo (Sección 1), de las políticas dirigidas hacia el sector (Sección 2) y del impacto de las políticas en los precios y los incentivos para producir algodón (Sección 3). En la Sección 4 identifico a los grupos ganadores y perdedores resultantes de las políticas de precios, crédito, comercio exterior y promoción de exportaciones. En la Sección 5 calculo los costos de bienestar resultantes de las políticas gubernamentales y determino la eficacia de la política de transferencias. La Sección 6 concluye.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Luis Armando; Bonilla Mejía Galvis Aponte | Fecha: 2011

El presente documento tiene por objetivo estudiar las desigualdades en la distribución de la formación académica de los docentes en Colombia. Para esto, se descomponen las desigualdades en la dotación de profesores según el grado de profesionalización de éstos a través de los índices de Theil. Además, se llevan a cabo estimaciones de los determinantes de esa profesionalización teniendo en cuenta características del colegio y de los municipios donde funcionan las instituciones. Se evalúan dos hipótesis: por un lado, si un mayor gasto público en personal educativo por parte de los entes territoriales ha contribuido a mejorar el nivel de formación de los docentes de las instituciones oficiales. Por otro lado, se evalúan los efectos del Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente de 2002 sobre el nivel educativo promedio de los profesores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las desigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas preguntas filosóficas para entender el rol de los árbitros a través de la noción de trato justo y equitativo

Algunas preguntas filosóficas para entender el rol de los árbitros a través de la noción de trato justo y equitativo

Por: Alexis - Piano (Rusia) Golovin | Fecha: 10/05/1989

Concierto interpretado por la Alexis Golovin. Obtuvo premios en los concursos Internacionales de Terni (Concurso A. Casagrande, en 1974) y de Bolzano (Concurso F. Busoni, en 1976). Ha ofrecido conciertos y recitales a través de Europa y se le ha escuchado en numerosos y reconocidos festivales musicales. Se ha presentado con grandes orquestas alrededor del mundo, incluyendo la Orquesta Sinfónica de Londres. En este concierto interpreto obras de Alexander Scriabin, Frederich Chopin, Franz Liszt, Schubert-Liszt, Strauss-Schultz Evler.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Alexis Golovin, piano (Rusia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creación y uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991

Creación y uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991

Por: Rodrigo - Órgano (Colombia) Valencia | Fecha: 20/04/1977

Concierto interpretado por Rodrigo Valencia. Organista valIecaucano, residente en Europa desde hace 16 años. Después de sus estudios académicos en Cali, Bogotá, París y Firenze ha desarrollado una intensa actividad en Italia, particularmente en las más importantes basílicas, catedrales y salas de conciertos y festivales organísticos y musicales de Escandinavia, Alemania, Austria (Mozarteum de Salzburgo), Bélgica, Inglaterra, Grecia y Unión Soviética. Ha efectuado además grabaciones radiofónicas para la radio Copenhague y la radio Suiza Italiana, donde se ha ganado siempre el favor del público y de la crítica internacional. En este concierto interpretó obras de J. S. Bach, Vivaldi, Lucas Estrada, Manuel Enríquez y Brian Brockless.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Rodrigo Valencia, órgano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones