Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Instituciones jurídico-políticas y crecimiento económico: lo que indican los indicadores

Instituciones jurídico-políticas y crecimiento económico: lo que indican los indicadores

Por: Germán Burgos | Fecha: 14/03/2010

Este artículo sostiene que la fundamentación econométrica de la  relación  entre  instituciones  jurídico-políticas y  el  crecimiento  está afectada por diversas limitaciones  metodológicas  que influyen en las predicciones sobre el papel positivo del marco institucional en términos económicos. Así, los indicadores institucionales padecen una inadecuada definición respecto a su marco teórico, así como las diversas dimensiones de subjetividad que afectan su construcción o la información que al final de cuentas les sirve para su valoración. Por lo demás, las regresiones y correlaciones mismas no pueden tomarse como una prueba contundente del tipo de relación entre instituciones y crecimiento. Esto es aún más claro si tenemos en cuenta que existen problemas a los cuales se les ha demostrado su reversibilidad entre variables correlacionadas y una excesiva volatilidad que dificulta las mediciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instituciones jurídico-políticas y crecimiento económico: lo que indican los indicadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migración de colombianos: ¿una expresión moderna de orfandad? Una aproximación a las políticas públicas dirigidas a los colombianos en el exterior

Migración de colombianos: ¿una expresión moderna de orfandad? Una aproximación a las políticas públicas dirigidas a los colombianos en el exterior

Por: Rocío del Pilar Peña-Huertas | Fecha: 14/03/2010

Este  artículo  presenta  la  síntesis  de  las indagaciones  que se hicieron,  en el marco del proyecto  Mecanismos jurídicos  e institucionales de garantía de los derechos humanos de la población desplazada en Colombia, el caso de los migrantes, sobre los migrantes colombianos. En este orden de ideas, hace una constatación de la falta de políticas públicas frente este fenómeno, para Juego hacer una presentación, como contraste, de las políticas de Perú y México sobre el mismo tema. Adicionalmente, se presentan dos asuntos sobre migrantes para tener en cuenta: las remesas y la representación en corporaciones de elección popular.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migración de colombianos: ¿una expresión moderna de orfandad? Una aproximación a las políticas públicas dirigidas a los colombianos en el exterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso sobre la inversión social en Bogotá

Estudio de caso sobre la inversión social en Bogotá

Por: Manuel Alberto Restrepo-Medina | Fecha: 14/03/2010

El enunciado constitucional del Estado Social de Derecho implica el adelantamiento de acciones administrativas en pro de su efectiva concreción. En ese sentido, una herramienta la constituyen los planes de desarrollo, tanto en el ámbito nacional como en el territorial. Para los estudiosos de la administración y el gasto públicos resulta importante poder establecer la contribución que el instrumento de planeación ha tenido para hacer efectivo ese enunciado del Estado Social. En virtud de ese interés, el presente escrito efectúa una incursión en ese campo, al tomar los resultados de un estudio de caso referido a la ciudad de Bogotá, que comprende el período de ejecución de los planes de desarrollo entre  1995 y 2004, para presentar en este artículo el panorama social del Distrito Capital en los años de comienzo y final del período analizado y exponer los argumentos sobre el impacto de la formulación y ejecución de los planes de desarrollo en el cambio de la situación social de sus habitantes  durante  ese período.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso sobre la inversión social en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los rasgos intelectuales del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato desde la educación en energías

Caracterización de los rasgos intelectuales del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato desde la educación en energías

Por: Dolly Johanna Bustamante Rincón | Fecha: 2018

Esta investigación se planteó con el objetivo de caracterizar los rasgos del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria a partir de discusiones enmarcadas en la educación en energías, en referencia a los rasgos del pensamiento crítico que proponen Paul y Elder (2003), para ello se diseñó e implementó una ruta metodológica desde el marco de la investigación acción (Elliott, 2000) la cual inició desde la caracterización conceptual del pensamiento crítico y la educación en energías, permitiendo así, establecer el referente disciplinar suficiente para diseñar e implementar el instrumento licitación que posibilitara la caracterización el pensamiento crítico desde la educación en energías con estudiantes de grado octavo del Colegio Diana Turbay IED.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los rasgos intelectuales del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato desde la educación en energías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Automatización de actos de devolución en CaRMetal

Automatización de actos de devolución en CaRMetal

Por: John Fredy Puentes Maldonado | Fecha: 2018

Este trabajo se realizó mediante una investigación de tipo ingeniería didáctica, para la cual se retomaron elementos del diseño realizado por Rueda y Niño (2013) con el software Cabri LM, adaptándolo a las herramientas disponibles en el software CaRMetal; esta adaptación incluyó la reprogramación del funcionamiento de las actividades, la automatización de los actos de devolución y la reestructuración del análisis a priori. El trabajo pretende observar hasta qué punto el software CaRMetal posibilita la automatización de actos de devolución.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Automatización de actos de devolución en CaRMetal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fracción como razón: una experiencia de aula en grado sexto

La fracción como razón: una experiencia de aula en grado sexto

Por: Luis Alberto Hoyos Franco | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación, de carácter cualitativo, sustenta una experiencia de aula en el colegio Veintiún Ángeles I.E.D. de la ciudad de Bogotá, con estudiantes de sexto grado de básica, esta propuesta es la de gestionar una secuencia de actividades para promover el desarrollo de la interpretación de la fracción como razón en los estudiantes. Los objetivos propuestos son los de aplicar una estrategia didáctica para que los estudiantes comprendan que las fracciones también son medidas de razón como relación, que fracciones diferentes pueden representar cantidades iguales y que las fracciones equivalentes tienen razón constante. Además desarrollar habilidades para el manejo de razones internas y externas que permitan al estudiante interpretar, comprender y abordar situaciones que requieren del empleo de la fracción como razón.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La fracción como razón: una experiencia de aula en grado sexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aprendizaje del concepto de área: una experiencia de aula con estudiantes de grado séptimo

El aprendizaje del concepto de área: una experiencia de aula con estudiantes de grado séptimo

Por: Wilfran González Aguirre | Fecha: 2018

El aprendizaje del concepto de área ha sido abordado por diferentes autores y en diferentes épocas, posibilitando que los profesores tengamos a disposición herramientas de tipo didáctico y metodológico, que nos ayuden al desarrollo de dicho concepto de una manera práctica y significativa, que redunde en los desempeños académicos de los estudiantes en aspectos de tipo espacial y geométrico. En esta experiencia se trabajó un conjunto de tareas encaminadas al desarrollo del concepto de área en estudiantes de grado séptimo, observando las dificultades que estos encuentran frente al manejo de dicho concepto y a partir de algunos aspectos identificados como relevantes para su enseñanza. La metodología utilizada se enmarcó dentro de la investigación cualitativa, en la investigación-acción. El trabajo práctico y colaborativo estuvo presente durante el desarrollo de la experiencia, cuyo objetivo principal era posibilitar la conceptualización del área por parte de los estudiantes. Para ello se tomaron referentes básicos de la Educación Matemática Realista (EMR), particularmente desde los trabajos de Freudenthal (1983) y Puig (1997), en los cuales se plantea la importancia de abordar los objetos matemáticos a partir de objetos mentales que se van constituyendo como organizadores de fenómenos. Desde esta perspectiva, reconociendo aspectos y procesos fundamentales asociados a la enseñanza y el aprendizaje del concepto de área (Del Olmo, Moreno y Gil, 1993), así como de una propuesta de enseñanza (Corberán, 1996), se realizó la elección del conjunto de tareas que orientaron el desarrollo de la intervención en el aula, las cuales estuvieron encaminadas al reconocimiento de la superficie como magnitud, a la observación y comprobación de la conservación de la superficie bajo transformaciones, a la realización de procesos de composición y descomposición de superficies, al trabajo de procesos de medición y medida, y a la construcción de unidades de medida de superficie.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El aprendizaje del concepto de área: una experiencia de aula con estudiantes de grado séptimo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de lo vivo en estudiantes en formación inicial de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Concepciones de lo vivo en estudiantes en formación inicial de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Por: Solanyie Bocanegra Robles | Fecha: 2018

La presente investigación se orienta hacia la exploración y caracterización de concepciones sobre lo vivo en estudiantes de licenciatura en biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC), en relación con las culturas académicas presentes en este proyecto curricular, entendiendo que las concepciones que tienen los estudiantes sobre lo vivo son parte de un proceso de construcción personal y social a lo largo de su vida y no surgen de manera espontánea con la nueva adquisición de conocimientos. Por lo tanto, es importante tenerlas en cuenta para su proceso de formación como futuros profesores para identificar ideas alternativas, dando la posibilidad de validar posturas nutridas desde su experiencia y contexto cultural.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones de lo vivo en estudiantes en formación inicial de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lenguaje del azar

El lenguaje del azar

Por: Yeimy Rodríguez García | Fecha: 2018

En el trabajo de investigación presentado se plantea una propuesta centrada en el estudio de las nociones del azar que se evidencian en las letras de canciones compuestas por estudiantes de educación básica. Ahora bien, se establecen categorías de análisis que posibilitan identificar algunas nociones del azar, a través del lenguaje cotidiano, en las letras de canciones compuestas por estudiantes de educación básica, entre dichas nociones se encuentran: el no reconocimiento del azar, aleatoriedad- incertidumbre, causalidad, falta de información, aspectos mágicos, y múltiples posibilidades. Finalmente, las principales carencias en el alumnado son: la no distinción de fenómenos aleatorios y deterministas, carencia de vocabulario relativo al azar y dificultad en la búsqueda de sinónimos de expresiones relacionadas con la probabilidad, dificultades para proceder a valorar la probabilidad de diversas situaciones cotidianas con una especial confusión entre los términos que tratan como sinónimos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Transformaciones conceptuales y procedimentales de los estudiantes en la comprensión del circuito eléctrico simple

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Por: Karl W. Mutter | Fecha: 2018

Mediante el diseño de una herramienta didáctica que gira en torno a las Controversias Socio-Científicas (CSC) y que está fundamentada en el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), se pretende potenciar la argumentación, con una postura socio crítica y apropiación de los conocimientos adquiridos en la clase de Física frente a situaciones científicas y tecnológicas de su contexto, que para este caso en específico será: las radiaciones y riesgos biológicos ocasionados por la exposición a campos electromagnéticos generados por las antenas repetidoras de señal, en las estudiantes de grado once del I.E.M Técnico Comercial Santa Rita ubicada en el municipio de Facatativá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Controversias socio-científicas en la clase de física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones