Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Macroorganización estatal, instituciones y contralorías

Macroorganización estatal, instituciones y contralorías

Por: Rodrigo Naranjo-Galves | Fecha: 14/03/2010

Este artículo examina en qué medida la ubicación de las contralorías (entidades de fiscalización superior) en la  macroorganización estatal colombiana y su diseño institucional afectan su eficacia. El marco teórico del trabajo está constituida por la teoría de las instituciones (North)  y  la teoría  de las macroorganizaciones  (Matus) y, a partir de él y del examen de las interrelaciones concretas en que intervienen las contralorías dentro de la organización estatal, se identifican  fallas en el diseño institucional  de las mismas,  relativas a su independencia y a la efectividad de la evaluación de gestión y resultados.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Macroorganización estatal, instituciones y contralorías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juicio de cuentas, primera institución del control fiscal de la administración púbica

El juicio de cuentas, primera institución del control fiscal de la administración púbica

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 14/03/2010

El artículo muestra la evolución de la institución del Juicio de Cuentas. Ésta es una  forma  de control  de la administración  pública que se origina en la península ibérica y llega a nosotros en la Colonia. Con el advenimiento de la república, en el siglo XIX, este procedimiento perdura  a  lo largo  de nuestras  distintas  constituciones. En el siglo XX también subsiste, incluso ante la importación de modelos de administración pública de origen anglosajón, como la Contraloría General. Hoy, con la Constitución de 1991, el juicio de cuentas pervive  como una  de las formas de control  fiscal.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El juicio de cuentas, primera institución del control fiscal de la administración púbica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La seguridad democrática o la parábola del retorno

La seguridad democrática o la parábola del retorno

Por: Rocío del Pilar Peña-Huertas | Fecha: 14/03/2010

Este artículo pretende seguir la discusión que se ha dado sobre la seguridad nacional y los derechos y garantías individuales de los ciudadanos en Colombia. Analiza la política de seguridad democrática promulgada por el gobierno; los cambios normativos como consecuencia de esta, y la introducción en el ordenamiento jurídico de figuras que buscan neutralizar aquellas de corte garantista consagradas en la Constitución. Además, hará énfasis en la definición que hace la Constitución sobre Estado social de derecho y en los pronunciamientos que la Corte Constitucional ha hecho sobre el tema referido para, al final, dejar interrogantes sobre el modelo de Estado que se está construyendo en Colombia y el papel del derecho en él.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La seguridad democrática o la parábola del retorno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dimensión cuantitativa de la cláusula del estado social de derecho de Colombia

La dimensión cuantitativa de la cláusula del estado social de derecho de Colombia

Por: Juan Manuel Urueta-Rojas | Fecha: 14/03/2010

El artículo primero de la Constitución Política de 1991 concibe a la República de Colombia como un Estado de derecho con la  categoría de social. Ese postulado, conocido en el constitucionalismo foráneo como cláusula de Estado social, lejos de ser un concepto en blanco carente de sustantividad, hoy en día es una noción polisémica  en  la  cual se reúnen  dos perspectivas  para  orientar  el fin del derecho y del Estado. Una dimensión cualitativa que suele tratar la categoría de lo social a través del tema de las políticas estatales de carácter asistencial, y una dimensión cualitativa en la que se analiza la cuestión social desde la perspectiva del denominado Estado constitucional democrático.Ahora bien, al ser consciente de la  importancia  del tema tratado, este ensayo tiene como objeto delimitar la noción de la dimensión cuantitativa, mostrando cuáles son los fines que persigue la misma, así como sus mecanismos de concreción. Todo bajo el entendido de que el Estado social de derecho cuantitativo no es sólo un cúmulo de políticas asistencialistas, sino un mandato dirigido a todas las ramas del poder público para que éstas, en armónica colaboración, hagan posible la materialización de los derechos fundamentales, velen por la protección de la persona humana y limiten las desventajas sociales a través de la definición de la naturaleza del régimen político  y económico  del Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dimensión cuantitativa de la cláusula del estado social de derecho de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción al análisis del derecho fundamental del hábeas data

Introducción al análisis del derecho fundamental del hábeas data

Por: José Fernando Gordillo-Triana | Fecha: 14/03/2010

El artículo hace una aproximación al desarrollo del hábeas  data en la jurisprudencia constitucional colombiana. Se refiere a la con­ sideración de esta garantía como derecho fundamental, según los criterios esbozados por la propia jurisprudencia constitucional. Igual­ mente, trata de su delimitación con otros derechos fundamentales y los mecanismos jurídicos de protección: Se ocupa también de  la eventualidad de la suspensión de esta garantía, y de sus límites en el evento de la declaración de los estados de excepción contempla­ dos en la Carta Política. Finalmente, se ocupa de los posibles conflictos   del   hábeas   data   con   otros   derechos constitucionales fundamentales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción al análisis del derecho fundamental del hábeas data

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilité objective du fati des activités dangereuses

La responsabilité objective du fati des activités dangereuses

Por: Fabricio Mantilla-Espinosa | Fecha: 14/03/2010

En este estudio de derecho extranjero, el autor realiza un análisis profundo de las decisiones del Consejo Constitucional Francés en materia de responsabilidad civil, y las incidencias que dichas decisiones han tenido o podrán llegar a tener en la evolución del régimen  de  responsabilidad  civil  en Francia.Este artículo de derecho francés pone de manifiesto que el fenómeno de la "constitucionalización del derecho" se presenta en todo el mundo, incluso en países de alta tradición legalista, como es el caso de  Francia, y nos da herramientas para  tratar  de analizar, desde  otra perspectiva, las implicaciones que ha tenido este mismo fenómeno en el derecho colombiano, en donde no nos ha resultado ajeno y, por el contrario,  se ha venido  acentuando  desde  hace  poco  más de una década.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilité objective du fati des activités dangereuses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios en materia procesal introducidos por la nueva ley de arrendamientos

Cambios en materia procesal introducidos por la nueva ley de arrendamientos

Por: Gabriel Angel Hernández-Villarreal | Fecha: 14/03/2010

Uno de los aspectos que desestimulaban la destinación de vivienda urbana dedicada al arriendo era el atinente a la tardanza en la tramitación del proceso al que había que acudir en el evento de que el arrendatario incumpliera las prestaciones a su cargo, y  el arrendador se viera impelido a demandar judicialmente la restitución del bien. Con el fin de superar esta dificultad, la Ley 820 del 10 de julio de 2003 modificó el régimen de arrendamientos y varió algunas disposiciones de carácter sustancial y procesal en lo que a vivienda urbana se refiere, que deben redundar en la celeridad con que se evacuen estos asuntos; en lograr el equilibrio entre las partes intervinientes, y en garantizar a los colombianos el derecho constitucional  a disfrutar de una vivienda digna.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios en materia procesal introducidos por la nueva ley de arrendamientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ÚLTIMOS  RETOS  PARA EL  DERECHO  PRIVADO: LAS  NUEVAS TECNOLOGÍAS  DE  LA  INFORMACIÓN

ÚLTIMOS RETOS PARA EL DERECHO PRIVADO: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Por: Erick Rincón-Cárdenas | Fecha: 14/03/2010

El artículo analiza algunas de las formas en que se ve afectado el derecho privado como resultado de la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en nuestra sociedad.Para ello se tendrá en cuenta la siguiente estructura metodológica: en primer lugar se desarrollará una breve introducción sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y su incidencia en  el derecho. Seguidamente, se exponen algunos de los temas centrales de afectación del derecho privado por las nuevas tecnologías, para lo cual se utilizará el siguiente esquema: a) la contratación electrónica y la nueva forma del negocio jurídico; b) la propiedad en los entornos electrónicos; e) la responsabilidad y los seguros en los entornos electrónicos; d) los derechos del consumidor y la privacidad en los entornos electrónicos, y e) la banca electrónica  y los medios de pago. Finalmente, en la tercera parte, se desarrollarán algunas conclusiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

ÚLTIMOS RETOS PARA EL DERECHO PRIVADO: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección?

¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección?

Por: Luis Felipe Henao-Cardona | Fecha: 14/03/2010

El presente artículo realiza un estudio de la orientación dogmática denominada "funcionalista" o "teleológica", análisis que se preocupa de abordar los postulados teóricos de Luhmann, autor que estudia la complejidad y fragmentación en múltiples subsistemas de la sociedad posmoderna, definiendo la función social del derecho y explicando por qué el mismo es necesario para estabilizar el orden social dado, estudio introductorio de vital importancia  para poder abordar la teoría de Günther Jakobs y su sistema funcional normativista, analizando l.as consecuencias prácticas de los presupuestos metodológicos de este importante autor, el cual construye su teoría a través de una normativación radical o absoluta de la función del derecho penal, rechazando cualquier construcción ontológica que limite el referido criterio funcional.Posteriormente se pretende analizar el funcionamiento moderado de Glaus Roxin  y  Shüneman,  propugnando  por  una  racionalización  de la intervención  penal, recurriendo para el efecto a criterios  axiológicos y funcionales que orienten el sistema del derecho penal a finalidades político-criminales,  con  atención  a  la  institución  dogmática  del bien jurídico y su importancia como criterio de lege ferenda y lege lata para incriminar   o  discriminar  una   determinada  conducta. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Código penal Colombiano de 1890

El Código penal Colombiano de 1890

Por: Francisco Bernate-Ochoa | Fecha: 14/03/2010

El Código Penal Colombiano de 1890 estuvo vigente hasta el año de 1936 y constituyó un paradigma en la historia jurídica nacional, debido a las circunstancias que rodearon tanto su expedición como sus sucesivos intentos de derogatoria, todos fallidos por diversas circunstancias. En el presente escrito se analiza este estatuto, comentando los procesos históricos que lo rodearon, así como el tratamiento que el mismo dispensaba a las diferentes instituciones dogmáticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Código penal Colombiano de 1890

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones