Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Compartir este contenido

Indicadores constitucionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: el caso de las madres comunitarias

La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: el caso de las madres comunitarias

Por: Erika Castro-Buitrago | Fecha: 11/03/2010

En Colombia no existe un estricto cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los organismos internacionales de derechos humanos. El Comité del pacto de derechos económicos, sociales y culturales ha instado al país, en repetidas ocasiones, a conceder la calidad de trabajadoras a las madres comunitarias que trabajan en el cuidado de los menores colombianos de bajos recursos. El presente artículo trata el caso de estas mujeres y las acciones legales que han emprendido en la búsqueda de la protección de sus derechos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: el caso de las madres comunitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Temporalidad de la caducidad

Temporalidad de la caducidad

Por: Antonio Jouve-García | Fecha: 11/03/2010

 Recientes fallos del Consejo de Estado, máximo Tribunal de la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, han variado la tradicional jurisprudencia de la citada corporación, en relación con el plazo máximo, para imponer sanciones tales como la caducidad y multas, a los contratistas del Estado, extendiéndolo hasta el plazo legalmente previsto para efectuar la liquidación final de manera bilateral.Esta circunstancia, ha motivado multiplicidad de abusos por parte de los funcionarios a la cabeza de las entidades públicas, lo cual obliga a estudiar la viabilidad de tal posición, frente a las justificaciones tanto jurídicas como filosóficas, en las que se apoyan las facultades excepcionales y los poderes exorbitantes que ostentan los entes estatales en su posición contractual.Este artículo, pretende llamar la atención respecto de la posición del Estado frente a tales poderes, en tanto es el supremo defensor de los intereses comunes, y no el juez de sus propias relaciones jurídicas, lo cual constituiría el abuso de su situación como parte de una  relación  bilateral.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Temporalidad de la caducidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho internacional y las relaciones internacionales en el siglo XX

El derecho internacional y las relaciones internacionales en el siglo XX

Por: Mauricio Beltrán-Cristancho | Fecha: 11/03/2010

Se argumenta en este artículo que las desastrosas consecuencias de la primera y segunda Guerra mundial determinarían  la necesidad de plantear teorías acerca de cómo debían comportarse los estados en sus relaciones, y que allí se consolida la noción de Derecho Internacional como ciencia interesada en la concreción de la comunidad in e nacional. Es solo a partir de esa dinámica histórica que se desleg1t1ma la guerra como mecanismo de interacción entre los Estados.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho internacional y las relaciones internacionales en el siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anotaciones al margen de los objetivos del “Mandamiento europeo de detención y entrega”

Anotaciones al margen de los objetivos del “Mandamiento europeo de detención y entrega”

Por: Eduardo Rozo-Acuña | Fecha: 11/03/2010

El artículo sustenta la razón de ser de la nueva figura propuesta por la Unión Europea para obviar la impunidad, especialmente en cuan­ to atañe a la responsabilidad por delitos trasnacionales o delincuencia organizada. Así mismo, aborda los acuerdos multilaterales de Maastricht y Amsterdam, enderezados a construir un bloque de naciones con identidad de propósitos y de cooperación. Se tratan los alcances y características del mandamiento de detención y entrega, con lo que se superan los escollos propios de la extradición activa o pasiva y de la administración de justicia por representación o estatuto universal, y se asegura la eficacia en la represión de las actividades ilícitas, a la vez que se brinda la seguridad demandada por los ciudadanos europeos en punto de la protección de sus bienes.Por otra parte, se refiere a las modificaciones internas que deben hacer los Estados individualmente considerados para sumir la nueva figura, así como la posibilidad que les asiste de confeccionar una lista negativa de delitos a los cuales estimen improcedentes el mandato europeo de detención y entrega. Se expone sobre las garantías procesales y sustanciales como la no violación  del principio non bis in ídem, la amnistía, la prescripción, la exigencia de informaciones necesarias y suficientes, la reintegración social, y la situación excepcional de no entregar a la persona buscada. También se insiste en la vocación judicial de la figura.Aparece entonces el mandamiento de detención europeo como un tercer pilar común a los miembros de la Unión Europea determina­ do por el "espacio judicial europeo", como segura consecuencia del "espacio territorial europeo" que se conquistó con el Acuerdo Schengen acerca de la libre circulación de las personas pertenecientes a los Estados miembros sin control alguno. Finalmente, se trata el caso de Italia, habida cuenta que debe incorporar modificaciones en su orden interno consonantes con el acuerdo y que presenta falencias por las dificultades judiciales en las que se han visto envueltos algunos miembros del Gobierno.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anotaciones al margen de los objetivos del “Mandamiento europeo de detención y entrega”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organización administrativa necesaria para lograr el estado social de derecho

Organización administrativa necesaria para lograr el estado social de derecho

Por: Julio Roballo-Lozano | Fecha: 11/03/2010

El documento gira en torno del fenómeno de la modernización del Estado. Contiene un intento de reflexión acerca de las estructuras necesarias para el logro del nuevo perfil del Estado colombiano, y el rol que puede o debe jugar el derecho en la conformación  de los perfiles de ese nuevo Estado. Para tal efecto intenta reunir algunos elementos desde el punto de vista de las estructuras de organización que se requieren para el nuevo paradigma, pero  tamb1en desde el punto de vista del derecho, y más concretamente desde el derecho administrativo, disciplina jurídica particularmente afectada por los cambios que se están operando en el conjunto de las instituciones públicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organización administrativa necesaria para lograr el estado social de derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la imputabilidad del daño en materia de responsabilidad por las actividades peligrosas

Sobre la imputabilidad del daño en materia de responsabilidad por las actividades peligrosas

Por: Horacio Perdomo-Parada | Fecha: 11/03/2010

Este artículo es un análisis crítico de ciertas posiciones doctrinales que pretenden aplicar en Colombia teorías sobre el nexo causal, elaboradas por la doctrina francesa. Se trata de explicar, de esta manera, algunas particularidades del régimen colombiano de responsabilidad   por  las actividades peligrosas. De aceptarse en la jurisprudencia colombiana dichas posiciones se desfiguraría completamente el régimen especial de responsabilidad por las actividades peligrosas. Desfiguración que conllevaría, en la práctica, a una confusión con el régimen general de responsabilidad  por culpa. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la imputabilidad del daño en materia de responsabilidad por las actividades peligrosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma del sistema penal

La reforma del sistema penal

Por: Francisco José Sintura-Varela | Fecha: 10/03/2010

El estudio contiene una revisión general de las principales modificaciones que introducen las leyes 599 y 600 de 2000 al sistema penal colombiano. Se destacan algunas consideraciones sobre los principios rectores en materia penal y procesal penal, aun cuando se pone de relieve que los códigos no contribuyen a superar las causas de la crisis de aparato judicial en materia criminal, sino por el contrario, a hacer menos expedito el proceso y menos coherente el sistema.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma del sistema penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Consulado de Comercio de Cartagena

El Consulado de Comercio de Cartagena

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 10/03/2010

Este artículo busca dar a conocer una de nuestras instituciones más importantes en el en el campo del derecho mercantil. Muestra cómo los comerciantes más poderosos del país de 1795 a 1810 establecen un tribunal especializado, en Cartagena, para que resolviera los conflictos que surgían entre ellos. Además ilustra sobre el enfrentamiento entre Bogotá y Cartagena por el poder económico en el Virreinato de Nueva Granada.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Consulado de Comercio de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad y justicia

Libertad y justicia

Por: Camila Gamboa-Tapias | Fecha: 10/03/2010

El artículo analiza el pensamiento de John Rawls con el fin de tratar de determinar si sus nociones de justicia y libertad son suficientes para edificar estructuras sociales que garanticen el bienestar de los miembros que la integran. Las reflexiones sobre el concepto de libertades básicas, desarrollado por Rawls, así como la posibilidad de aplicación del modelo constructivista rawlsiano a sociedades con culturas diferentes a la occidental o a la norteamericana, enriquecen la posible recepción del pensamiento de este autor en la sociedad colombiana.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad y justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones