Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 582 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  “El nomos del desierto. El espacio de la Patagonia y la fundación del derecho nacional”

“El nomos del desierto. El espacio de la Patagonia y la fundación del derecho nacional”

Por: Gerardo Tripolone | Fecha: 18/11/2016

La llamada Conquista del Desierto es uno de los momentos más trascedentes de la historia argentina. Las discusiones sobre el tema son abundantes en la literatura histórica, como así también los abordajes sobre los títulos jurídicos que legitimarían la toma del espacio patagónico por parte del Estado nacional. No obstante, resta todavía una indagación en profundidad sobre el problema filosófico-jurídico y filosófico-político de la toma del desierto. Según nuestra hipótesis, un análisis a partir del pensamiento de Carl Schmitt y Giorgio Agamben permite comprender mejor el fenómeno. La Conquista del Desierto puede leerse como paradigma del proceso de toma, partición y aprovechamiento de la tierra descripto por Schmitt como actos básicos para la fundación del derecho. A su vez, el pensamiento de Agamben permite abordar la posición del indígena en el proceso de disciplinamiento e incorporación al espacio de normalidad del flamante Estado-nación argentino.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El nomos del desierto. El espacio de la Patagonia y la fundación del derecho nacional”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ÚLTIMOS  RETOS  PARA EL  DERECHO  PRIVADO: LAS  NUEVAS TECNOLOGÍAS  DE  LA  INFORMACIÓN

ÚLTIMOS RETOS PARA EL DERECHO PRIVADO: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Por: Erick Rincón-Cárdenas | Fecha: 14/03/2010

El artículo analiza algunas de las formas en que se ve afectado el derecho privado como resultado de la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en nuestra sociedad.Para ello se tendrá en cuenta la siguiente estructura metodológica: en primer lugar se desarrollará una breve introducción sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y su incidencia en  el derecho. Seguidamente, se exponen algunos de los temas centrales de afectación del derecho privado por las nuevas tecnologías, para lo cual se utilizará el siguiente esquema: a) la contratación electrónica y la nueva forma del negocio jurídico; b) la propiedad en los entornos electrónicos; e) la responsabilidad y los seguros en los entornos electrónicos; d) los derechos del consumidor y la privacidad en los entornos electrónicos, y e) la banca electrónica  y los medios de pago. Finalmente, en la tercera parte, se desarrollarán algunas conclusiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

ÚLTIMOS RETOS PARA EL DERECHO PRIVADO: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son los plazos de garantía un límite a la exigencia de durabilidad de un bien?

¿Son los plazos de garantía un límite a la exigencia de durabilidad de un bien?

Por: Érika Isler Soto | Fecha: 25/04/2023

El trabajo analiza comparativamente si es posible considerar que los plazos de extinción de las prerrogativas derivadas de las garantías de conformidad, excluyen otro estándar de durabilidad mayor. Al respecto se distinguen tres situaciones. Una primera solución prohíbe la obsolescencia programada. Otras legislaciones, sin sancionar la obsolescencia, contemplan otros deberes que trascienden el plazo de las garantías (repuestos, información).  Finalmente, en una tercera situación, se omite una referencia explícita acerca de la vigencia de plazos mayores. No obstante, ello no excluye su procedencia, si se los derivan del principio de consumo sustentable o del interés general o público.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son los plazos de garantía un límite a la exigencia de durabilidad de un bien?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Punto final al limbo legal de las actividades de inteligencia en Colombia?

¿Punto final al limbo legal de las actividades de inteligencia en Colombia?

Por: Juan Camilo Rivera Rug | Fecha: 04/12/2012

Los servicios de inteligencia en Colombia han operado durante casi sesenta años sin una regulación integral que demarque sus funciones y sus límites. Recientemente fue aprobado en el Congreso de la República, y en gran parte avalado por la Corte Constitucional, un proyecto de ley que pretende poner fin a esta omisión histórica. El presente artículo tiene como propósito revisar qué tan adecuada resulta la regulación que este proyecto de ley hace de dos aspectos relacionados con los servicios de inteligencia –el alcance del secreto y los controles a su funcionamiento– de cara a la protección de derechos como la intimidad, el acceso a la información y la verdad. La tesis que se defiende es que este proyecto de ley prevé aspectos positivos con relación a los dos temas mencionados, pero deja abiertos vacíos importantes que pueden llevar a que los servicios de inteligencia se aparten de sus funciones y sean utilizados para desconocer los derechos de las personas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Punto final al limbo legal de las actividades de inteligencia en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Presidentes legislando? Las facultades legislativas en el presidencialismo colombiano 1991-2014

¿Presidentes legislando? Las facultades legislativas en el presidencialismo colombiano 1991-2014

Por: Javier Duque Daza | Fecha: 15/12/2014

Este artículo analiza el poder presidencial en Colombia, específicamente las facultades legislativas y los poderes partidarios durante el período 1991-2014. La tesis central es que el presidencialismo colombiano no es tan fuerte como suele considerarse. Los presidentes están sujetos a fuertes presiones por parte de los partidos y de los congresistas, y están abocados a negociar con estos el apoyo a sus políticas y proyectos ofreciendo incentivos selectivos. Estas relaciones son propias de un presidencialismo transaccional basado en coaliciones fabricadas, clientelismo institucionalizado y un poder ejecutivo con amplias facultades y poderes, pero limitados y condicionados.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Presidentes legislando? Las facultades legislativas en el presidencialismo colombiano 1991-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿La reserva de lo posible se constituye en un límite a la intervención jurisdiccional en las políticas públicas sociales?

¿La reserva de lo posible se constituye en un límite a la intervención jurisdiccional en las políticas públicas sociales?

Por: Ricardo Perlingeiro | Fecha: 11/07/2014

Frente a la escasez de recursos que soportan los derechos sociales, el texto analiza los precedentes del Tribunal Constitucional Federal alemán sobre la reserva de lo posible (Vorbehalt des Möglichen), y concluye que ella no se aplica al mínimo existencial (Existenzminimum) y que, naturalmente, en cuanto a la exigibilidad (justiciabilidad) de cualquier derecho social con fundamento en la ley, no le queda discrecionalidad política al legislador presupuestal.En otro aparte, el texto demuestra que la reserva de lo posible, por el contrario a lo que se pueda imaginar, no mantiene ninguna relación con las políticas públicas sociales, que, contextualizadas en el ámbito de los derechos fundamentales procedimentales, se justifican solo en cuanto medio de realización de prestaciones sociales exigibles.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La reserva de lo posible se constituye en un límite a la intervención jurisdiccional en las políticas públicas sociales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Existen instituciones jurídicas foráneas sobre protección a la maternidad que pueden ser incluidas en la normatividad colombiana?

¿Existen instituciones jurídicas foráneas sobre protección a la maternidad que pueden ser incluidas en la normatividad colombiana?

Por: Diana María Gómez-Hoyos | Fecha: 21/03/2010

Este escrito se refiere concretamente a la presentación de algunas instituciones jurídicas sobre protección a la maternidad consagradas en las legislaciones de Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, y que Colombia no regula o lo hace en forma distinta,1 para determinar si es factible que nuestro país las adopte y las incluya en su normatividad laboral. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Existen instituciones jurídicas foráneas sobre protección a la maternidad que pueden ser incluidas en la normatividad colombiana?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Es paradójica la autonomía de la voluntad frente al principio de legalidad en los contratos estatales?

¿Es paradójica la autonomía de la voluntad frente al principio de legalidad en los contratos estatales?

Por: Diana C. Amazo-Parrado | Fecha: 15/03/2010

La “autonomía de la voluntad”, esa hermosa matriz del derecho privado liberal clásico (“quien dice contractual, dice justo”), es actualmente un instrumento importante de regulación de las relaciones sociales. La observación del funcionamiento real –efectivo– de esta herramienta legal, revela la identidad del individuo social post-moderno, cuya libertad es a la vez inmensa e irrisoria, fuente de poder ilimitado y de sujeción servil a las directivas de organizaciones, públicas y privadas, que establecen lo que se debe querer para querer eficazmente. Ejercer esta prerrogativa significa adherir a normas que se imponen –de hecho– independientemente de su fuente, mas en una medida que puede ser determinada. Ello ha llevado a cuestionar la importancia del principio de legalidad en los contratos estatales, pues en la actualidad la autonomía de la voluntad se plantea como garantía eficaz contra la arbitrariedad del Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Es paradójica la autonomía de la voluntad frente al principio de legalidad en los contratos estatales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección?

¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección?

Por: Luis Felipe Henao-Cardona | Fecha: 14/03/2010

El presente artículo realiza un estudio de la orientación dogmática denominada "funcionalista" o "teleológica", análisis que se preocupa de abordar los postulados teóricos de Luhmann, autor que estudia la complejidad y fragmentación en múltiples subsistemas de la sociedad posmoderna, definiendo la función social del derecho y explicando por qué el mismo es necesario para estabilizar el orden social dado, estudio introductorio de vital importancia  para poder abordar la teoría de Günther Jakobs y su sistema funcional normativista, analizando l.as consecuencias prácticas de los presupuestos metodológicos de este importante autor, el cual construye su teoría a través de una normativación radical o absoluta de la función del derecho penal, rechazando cualquier construcción ontológica que limite el referido criterio funcional.Posteriormente se pretende analizar el funcionamiento moderado de Glaus Roxin  y  Shüneman,  propugnando  por  una  racionalización  de la intervención  penal, recurriendo para el efecto a criterios  axiológicos y funcionales que orienten el sistema del derecho penal a finalidades político-criminales,  con  atención  a  la  institución  dogmática  del bien jurídico y su importancia como criterio de lege ferenda y lege lata para incriminar   o  discriminar  una   determinada  conducta. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Dónde está la política criminal? ¿Cómo estudiarla? Derecho penal y vida cotidiana en estudios sociojurídicos anglosajones

¿Dónde está la política criminal? ¿Cómo estudiarla? Derecho penal y vida cotidiana en estudios sociojurídicos anglosajones

Por: Javiera Araya Moreno | Fecha: 01/06/2021

A partir de una pregunta metodológica – ¿dónde está la política criminal? – el presente artículo revisa la literatura en estudios socio-jurídicos anglosajones con el fin de situar metodológica y analíticamente la política criminal en el marco de investigaciones empíricas. Una revisión no exhaustiva y deliberadamente parcial de estudios clásicos en la tradición denominada “derecho y sociedad” (Law & Society) permite reflexionar respecto al rol específico de las organizaciones encargadas de aplicar el derecho penal, y a la tensión entre perspectivas funcionalistas o estructuralistas, por un lado, y perspectivas pragmatistas y empiricistas, por el otro. Tres pistas de análisis son finalmente propuestas: primero, que la política criminal se encuentra del lado del “derecho en acción”; segundo, que tener acceso a ella requiere tomar distancia respecto de concepciones normativas y funcionalistas del derecho y; tercero, que estudiarla tal y como ésta se despliega en la vida cotidiana de justiciables y operadores jurídicos implica movilizar métodos empíricos que reposen sobre una concepción no idealizada de la vida cotidiana.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Dónde está la política criminal? ¿Cómo estudiarla? Derecho penal y vida cotidiana en estudios sociojurídicos anglosajones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones