Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 164 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Derecho Internacional como fuente del Derecho Constitucional

El Derecho Internacional como fuente del Derecho Constitucional

Por: Marco Gerardo Monroy Cabra | Fecha: 20/02/2010

El presente trabajo trata de demostrar que el Derecho Internacional ha llegado a constituirse en fuente del Derecho Constitucional. Para este efecto, se analizan las relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho interno haciendo un breve resumen de las teorías dualista y monista y la jurisprudencia internacional. Luego se indaga la recepción del Derecho Internacional consuetudinario y Derecho Internacional convencional en los ordenamientos internos, lo cual se estudia a la luz del Derecho comparado, concluyendo que se incorporan de distinta manera de acuerdo con la Constitución respectiva. A continuación se analiza la jerarquía del Derecho Internacional consuetudinario y convencional respecto a las normas nacionales, para lo cual se hace un bosquejo del Derecho Constitucional comparado. Luego se estudia la recepción, jerarquía y normatividad constitucional del Derecho Internacional en derecho colombiano. Por último, se deducen conclusiones del análisis jurídico realizado.  Las dos conclusiones principales son estas: la primera, que la recepción y jerarquía del Derecho Internacional (consuetudinario o convencional) respecto del Derecho doméstico o Nacional se resuelve de acuerdo con lo previsto en la Constitución de cada Estado. La segunda, que un Estado no puede alegar disposiciones de su Constitución para negarse a cumplir un tratado, pues si lo incumple incurre en responsabilidad internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

El Derecho Internacional como fuente del Derecho Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia restaurativa y Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Justicia restaurativa y Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Por: Norberto Hernández Jiménez | Fecha: 15/07/2020

El presente documento realiza un recorrido en torno a la noción de justicia restaurativa y las herramientas que pueden ser aplicadas a través de las soluciones amistosas, en el marco del sistema interamericano de derecho humanos. De manera primigenia se hace un recuento de los modelos punitivos existentes con el objetivo de brindar un panorama general en materia de castigo y su efectividad. Igualmente muestra el tratamiento que tiene la víctima de un delito a nivel local - que en oportunidades alcanza un acuerdo con el victimario -, situación que puede acontecer de la misma forma cuando el menoscabo de sus derechos fundamentales fue ocasionado por parte de un Estado. En este contexto, se mostrará como la práctica de la justicia restaurativa permite la devolución del conflicto a las partes y con ello, la satisfacción de sus derechos de una manera expedita, más efectiva y menos técnica que la que demanda el ambiente jurídico local e interamericano.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia restaurativa y Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación multidimensional al régimen de responsabilidad internacional y al principio de no intervención. El problema hermenéutico

Aproximación multidimensional al régimen de responsabilidad internacional y al principio de no intervención. El problema hermenéutico

Por: Andres Téllez Núñez | Fecha: 15/07/2020

En el contexto de la relación entre los Draft Articles on Responsibility of States for International Wrongful Acts(DAR) y los criterios de la denominada Responsibility to protect (R2P),este artículo de investigación describe un problema hermenéutico que consiste en la dificultad de determinar el significado no solo de esos textos, sino también de las conductas de los Estados. Para solucionar dicho problema hermenéutico, el artículo utiliza un método multidimensional que evidencia la tensión aparente entre el principio de no intervención y los elementos de la responsabilidad internacional, y que recurre a herramientas de law and economics, algunos elementos de intersección entre la teoría del derecho internacional público y las relaciones internacionales y otros de psicología del poder. El artículo propone como hipótesis de trabajo que, en últimas, la adscripción de significado, que el autor denomina filling, obedecerá a dinámicas políticas y concluye afirmando la coincidencia entre el mundo del derecho y el mundo de la política. 
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación multidimensional al régimen de responsabilidad internacional y al principio de no intervención. El problema hermenéutico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos en línea: su problemática en el derecho internacional privado

Los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos en línea: su problemática en el derecho internacional privado

Por: Wendolyne Nava González | Fecha: 15/07/2020

Resumen: El futuro del comercio electrónico depende en gran parte del desarrollo de mecanismos extrajudiciales para la solución de conflictos adaptados a la dinámica de internet (ODR), que sean capaces de brindar seguridad y confianza a consumidores y comerciantes por igual. Lo cierto es que a la fecha no existe una normativa internacional consensuada para la solución de controversias transfronterizas relativas al comercio electrónico entre empresas y consumidores. Lo anterior, trae como resultado una serie de dificultades a nivel global que definitivamente impactan al Derecho Internacional Privado. La finalidad de este artículo es  precisamente poner de manifiesto la problemática que enfrentan en la actualidad los ODR, al momento de resolver conflictos derivados del comercio digital y plantear, con una visión diferente –más atrevida y postmodernista-, algunas ideas de como deberían ser abordadas dichas dificultades.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos en línea: su problemática en el derecho internacional privado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho del mar y el cambio climático en el Ártico: ¿estrechos internacionales o protección y preservación del medio marino?

El derecho del mar y el cambio climático en el Ártico: ¿estrechos internacionales o protección y preservación del medio marino?

Por: Leopoldo Godio | Fecha: 11/03/2019

El presente trabajo analiza la situación del océano Ártico y los efectos del cambio climático aplicados al paso del Noroeste, una vía de navegación que une el Pacífico y el Atlántico; es objeto de una importante controversia internacional entre Estados Unidos y Canadá; y además ha llamado la atención de Estados como Japón, Noruega, China e, incluso, la Unión Europea. Este escenario plantea la evidente necesidad de comprender no solo su particular situación frente al efecto del cambio climático, sino también el desafío de su protección y preservación ante el potencial que presenta para el comercio marítimo internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho del mar y el cambio climático en el Ártico: ¿estrechos internacionales o protección y preservación del medio marino?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho ambiental internacional para el siglo xxi: la constitucionalización del derecho a un medio ambiente sano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos Opinión Consultiva número 23

Derecho ambiental internacional para el siglo xxi: la constitucionalización del derecho a un medio ambiente sano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos Opinión Consultiva número 23

Por: Simon C. Milnes | Fecha: 11/03/2019

Este artículo analiza la reciente Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Medio Ambiente y los Derechos Humanos y sostiene que constituye un hito que reorienta efectivamente el derecho ambiental internacional. El artículo está dividido como sigue: En primer lugar, analiza los aspectos más destacados de la Opinión Consultiva, entre otros (1) El derecho a un medio ambiente sano como derecho vinculante; (2) La Opinión Consultiva como un hito en el desarrollo gradual de la jurisprudencia internacional sobre las obligaciones de derechos humanos transfronterizas (o “diagonales”) (es decir, la posibilidad de que los individuos que no están bajo la jurisdicción territorial del Estado presentendemandas de derechos humanos cuya responsabilidad internacional por daños ambientales se invoca). En segundo lugar, el artículo contextualiza la Opinión Consultiva al analizar lo que consideramos cuatro vectores claves que afectan actualmente la trayectoria del desarrollo en curso del derecho ambiental internacional, y cómo los avances logrados en la Opinión Consultiva encajan con esos desarrollos. En tercer lugar, coloca la Opinión Consultiva en el contexto más amplio de los desarrollos que se dirigen hacia una reorientación necesaria en el derecho ambiental internacional, en particular: la integración (o des-fragmentación) del derecho internacional, la operacionalización de los principios ambientales en las normas legales a nivel práctico y un enfoque en remedios. Se argumenta que en tanto que el mundo experimenta la presión por normas de derecho medioambiental más efectivas y con consecuencias legales si son violadas, ejemplos de pensamientos más sofisticados e innovadores en materia de derecho del medio ambiente actual, vienen emanando de los países del hemisferio sur, como lo confirma la Opinión Consultiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho ambiental internacional para el siglo xxi: la constitucionalización del derecho a un medio ambiente sano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos Opinión Consultiva número 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El valor jurídico y práctico del proyecto de artículos de la CDI sobre el derecho de los acuíferos transfronterizos

El valor jurídico y práctico del proyecto de artículos de la CDI sobre el derecho de los acuíferos transfronterizos

Por: Francesco Sindico | Fecha: 15/07/2020

Este trabajo aborda el valor jurídico y práctico que puede llegar a tener el proyecto de artículos sobre el derecho de los acuíferos transfronterizos de la CDI, sobre el cual no parece previsible que se vaya a adoptar una convención a corto plazo. Para ello, se toma como referencia el estudio del valor jurídico y práctico que han tenido otros trabajos de la CDI que no han llegado a convertirse en una convención internacional en vigor. Este análisis nos permite apreciar que su aplicación práctica depende no tanto de su forma, sino más bien del valor jurídico de su contenido, es decir, de su naturaleza consuetudinaria o de desarrollo progresivo; y, en este último caso, de su capacidad para generar nuevas costumbres internacionales a través de su aceptación por los Estados.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El valor jurídico y práctico del proyecto de artículos de la CDI sobre el derecho de los acuíferos transfronterizos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traducción del Caso de la Corte Internacional de Justicia, proferida el 1 de octubre de 2018, relativa a la “Obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico” (Bolivia c. Chile). Decisión sobre el Fondo

Traducción del Caso de la Corte Internacional de Justicia, proferida el 1 de octubre de 2018, relativa a la “Obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico” (Bolivia c. Chile). Decisión sobre el Fondo

Por: Walter Arévalo-Ramírez | Fecha: 25/11/2020

Carola Rackete fue arrestada el pasado verano tras atracar su embarcación, Sea-Watch3, en la isla de Lampedusa con más de cuarenta refugiados a bordo. Si bien, finalmente, la justicia italiana desestimó a los pocos días la mayoría de los cargos que la Fiscalía le había imputado, resulta de interés traer a colación los referidos hechos, así como otros muy similares en la medida en que están suscitando un profundo debate en torno al alcance que tiene la obligación internacional de rescate a la luz de estrategias domésticas adoptadas con el objetivo de impedir el desembarco de personas rescatadas. Analizaremos, pues, la regulación internacional aplicable para determinar su eficacia y concluir de qué manera deben proceder los Estados a la hora de procurar un cumplimiento íntegro de la citada obligación. 
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Se encuentra la obligación internacional de rescate en declive ante las políticas estatales de “puertos cerrados”?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los procesos de desvinculación y reintegración de las niñas asociadas con fuerzas o grupos armados: “thinking outside the box”

Los procesos de desvinculación y reintegración de las niñas asociadas con fuerzas o grupos armados: “thinking outside the box”

Por: Rosario Ojinaga Ruiz | Fecha: 04/02/2020

El presente artículo explora la reciente jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en materia de sustracción internacional de menores, y hace algunas reflexiones sobre su posible impacto en el funcionamiento del Convenio de La Haya sobre Sustracción de Menores. Se hace especial referencia a la sentencia Neulinger y Shuruk c. Suiza dictada por la Gran Sala, así como a la “conmoción” que produjo en la comunidad jurídica. A continuación, se examina la sentencia X c. Letonia misma que, tras el asunto Neulinger, ha sido la sentencia más sobresaliente emitida por la Gran Sala de dicho Tribunal Europeo. En particular, se analizan los razonamientos y fundamentos legales de dichas sentencias, poniendo de relieve tanto sus deficiencias como sus virtudes. Asimismo, se analizan sentencias recientes del Tribunal Europeo y su consonancia o divergencia con los principios expuestos en X c. Letonia. Por último, y a la luz de los principios generales adoptados por el Tribunal Europeo, se considera la dirección que debería tomar dicho Tribunal y los tribunales nacionales de los Estados parte.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel controversial del TEDH en la interpretación del Convenio de La Haya del 25 de octubre de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores: Especial referencia a los casos Neulinger y Shuruk c. Suiza y X c. Letonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la separación del archipiélago de Chagos de Mauricio en 1965

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones