Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 164 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una gran medida de ‘opinio juris’ y práctica estatal al gusto: ¿la receta de la costumbre internacional contemporánea?

Una gran medida de ‘opinio juris’ y práctica estatal al gusto: ¿la receta de la costumbre internacional contemporánea?

Por: | Fecha: 14/03/1910

' _¿jl 1 ~ . lí 'Í ) t 1 RP.PUULICA O[! COLOMBIA DEPARTAMENTO DE MEDELLIN iJh·ectures: LIBARDO LOPEZ ROBERTO BOTERO S. l>ruplet~do9: BOTERO, SOTO P.. y Cia. Administrachin: Calle de Ayacuchu. Números 227 y ::s29. Apartado de c-orreo número :.o. Olrecclt.\n telegrl.tfica: "OR.GA" Admlnlstra de cabo el amo no desprecia más á los que el doctor -~unez ,d.w térmwo á que más se abaJ·en la transformacwn pohtwa de que se _ ________· ______ le reconoce como autor, muchos de los pensadores liberales vinieron á reflexionar sobre si no había sido un error enfrentarse al Padre de la Re­generación, en vez de apoyarlo y no dejarse quitar el Jefe. Quizá por ello el padecer del liberalismo ·bajo el flagelo regenerador, debilitó en ve­ces la conciencia del derecho al gol­pe del remordimiento, y fué prepa­rando cierta predisposición hacia las componendas. Pero estábamos tan lejos de una inteligencia con los en­conados adversarios, que se hacía necesario un primer paso hacia la simpatía, para entrar luégo en par· lamentación. No sel'i::. difícil que por este razonamiento se explicase el apoyo á la candidatura del Gene­ral Marceliano Vélez, ya que buscar inteligencias con _el Jefe del Gobier­no enemigo, era más humillante que entrar en contemplaciones con un candidato de oposición, que pudiera acordarse de nosotros cuando estu­viera en su reino. De allí data la tendencia de mu· chos de nuestros hombres públicos hacia el conservatismo históric.o. Los conservadores saben que vale más que el dogma el signo senRi bln con que se le representa, y tuvieron ha­bilidad suficiente para hace¡· frases de esas que lame con deleite la es­tulticia humana. Las «prácticas pu­rasll, el «Gobierno de los hombres honrados¡>, la «República con hon­rall, eran los diques puestos por unos conservadores de parroquia á la <uO. Y, s in estrechar la mano leal qu.J yo le tendía, siguió su camino, l e:Jtamente. Hoy, según parece, y á nt.¡a :~l b : ¡,.,.i­dez del primer momentO IV) 0.'\ÍStc. 1I~y, yá no cree que escribir h'mnos n~tl',lS aea ct·imina.l. Hoy, yá saue sonr~·fr de nuevo. ¡ All, pobre, g-rande, rubio, amig.) · yo, que no te guardo rencor nHignno ele tu gesto duro, me complilzco ¡:~¡:.;ra eu .. ,·o­c~ r el recue1·do de los años lejanoq vi­vidos en lu fa.hns te;-io ;~qu'.:l dc·l B·crrio LaLjno, donde Vcrln.ine f¡·;¡,Lemir.:J.b:t con Alejandro Sawa, con Moréa", con net­tée, con tántos otros que se h&iJ ido ha~ cia el clviclo, hacia In muP.rte, ó had'l. la g-loria.! ¡Cómo me acuerdo! Yo, a.¡H:nas adolescente, oía la voz gra.ve Jü tus tr0in ­ta años que me decía los rnisteri-Js dP. ia. poesía.¡ Cómo me acuerdo de 1:;~ t:.dcs en que venías á sentarte ú mi hd,i, sue.­Ye y sonriente, para callar la r·g·as hnrns! ¡Cómo me acuerdo de las rnadt·u o• ldas en que, refugiados en el fondo de ~lo-ún café hospita lario, me ¡·ecita.bas, en~ tu voz lent~, triste, y velada, ia,; ma1:pífi­cas oracwnes de tu musa, que toda da no era mística, pero que y á en cr( .. y,'n­te .... ! Hoy, en las nuevas comno~ic:on<"s de Lo Cardonnel, que el uMe;·c :l!'io' publi­ca, encuentro el mismo S•Jplo clt: ot:·o tiempo. El poeta no ha mue:-tc, á !Yos g-racia8, en su alPlH. Oíd: «Los verdaderos, los único~,vivi"nt~ó', l?s buer:os, los santos, los fc;ert· s, no tienen smo un clía para sr:m:)rar la in~ mortal semilla. ¡Un día .. .. ! Lu.3g0, Pe van, bJCoaveuturados muertos, conquis­tadores de la paz inmensa .... Pero que otros, allá, lejos, olvidadós bajo las cru­ces, giman, volviendo contra sí mismos sus rabias insaciadas. No importa· nos~ otros estamos muertos; hemos de l'ro· chado la vida. ~ .Muerto, en efecto, mue:'Lo el a migo, muerto el bnen bohemio afectuo~:o, muerto el pálido compañero de tcínto soñador que aün vive .... Pero, ¡qué im· porta, puesto qna el poeta no ha sucum­bido con el pecador, y puesto qu0la musa, purificada por el agua bc ·>~i·~ ·.l, abre de nuevo sus div inos labio:> en ~ tona eluuevo cántico ! · E. GOMEZ CARRILLO ORGANIZACION LIBERAL LA. Cl~JA La <.:ej_a, Marzo 6. Señores Miembros de la Junta Municipal Libe· ral de :\fedellfn: Atendiendo a la insinuación de la cartn­circula. r procedente de esa J unta,de fecha ;! de Febrero únimo, y habiéndonos reuni•.,J nn gr~.n n~morode liberale~,procedimos por votacwn a la reorgamzamón de la Junt-a Municipal Liberal de esta población la cual quedó constituida por los suscritos.' Nos prometemos ser fieles intérpretes de los altos sen ti mi en tos y anhelos patrióticos que en h carta aludida se expresan, y con r-usto pondremos el contingente de nuMtras energías en la co:JG~e;o.:i·;n de tal ñn. Creyendo interpretar los deseos de Jos li­brrales de esta población, proclamamos una vez mas al General Rafael Uribe Uribe co­mo Jefe de nuestra Causa. El Presidente, ROcENDO ARANGO.- EJ Vi­CC'presiclente, MARCO A. HoYos R. -El Vo­cal, Fermfn Jm·amülo. - El Vocal, Juan B. [hibc.-E! Vocal, docto·r A . .':;,mfn U . TAM.ESIS Támasis, lUarzo 6. Sefiores Miembros do la Junta ~unicipal de .Medellfo. De acuerdo con las indicaciones de su a~ tfnta Circular de 20 de Febrero último se CO!'lvino en lo siguiente : ' En Tamesis, á seis rle Marzo de 1910, se tTJunió una partP. respetable del Partido Li­beral, con el fin de nombrar una Junta Li­be¡ ·al para que represente al Partido. Acor­daron nombrar á los señores José Domingo I~obledo, J?rge ArisLizábal, Esteban A. Me­sa, Antonio .J. Ca.~10 y San~iago .\ngP.l S., l o~ e u a les en prueba de que aceptan fi rman la presente. Fué elegido Presidente el se­ñor J osé Domingo Robledo. ~ ...., disolución del primero por medio de un Dr.- persa pidió el r etiro d e las tropas ru-moderadas , é inofensivas , para que creta de convocación, dejando un lapso do sas. Niéga sele mie ntras se temen el amo deje caer migajas sin ternoe tiempo sin Poder legislativo. desórdenes, com o h a ocurrido otl'as Madrid.- Los gastos de la guerra d el Ri-f asciende n á tt·cinta y cm co millones de p esetas. El Gobierno es­tableció en 1a Arg·en tin a. un Consu­lado pel'manente; nombrando á B("r­nardo Spelu zu1, Redactor de ce La P l'unsan. De ustedes atentos servidores, Los periód i('OS de Italia nos traen un:t JOSE DOMING::> ROBLEDO.- JORGE gRIST;- noticia que interesa á todos los poetaR ZABH. - SArs, se trata de saber 14 es un aten a o con ra .a epreseu aCJon nacional y contra las práctica~ republica- negado hasta tanto se obtiene el quién manda, ó entre quiénes se re· nas por haber declarado desde su fecba- 2G control finan ciero. parte, y cómo, el Poder. de 'Febrero-que babia cesado el penodo Tal desinterés, por d esgracia, no constitueional del Congreso ~articulo 4. 0 ), La aviación y el Gobierno alemán. t. t 1 t' y por haber amenazado á los miembros de Berlín.-E l Gobierno r eglamenta-lene o ra excusa que a promesa a· él con el castigo del articulo 75 de la Cons- ·t de ol r a l Part1'do con alo·u'n rá la aviación, impidiendo volar so- Cl a V ve · o titución, como responsables de reunión ilc-trofeo, qu e justifique la indigna tarea gal. No habiéndose reunido la Asamblea, bre las fortificaciones de las ciuda­del corde ril ramonear. Y adolece de la amenaza pendiente sobre Senadores Y des. un inconveniente que le quita el mé - Representantes seria del todo extr~ña á un Nuevo Ministro. f Gobierno republicano, aunque nad1e la ex-rito Y las esperanzas que O rece. trafia hoy, porque una cosa es lo que el nue- Madrid.-Con rumbo á Montevi­Cuando, en vez de una t ransacción vo matiz de la farsa regeneradora se est>ma, d eo,se embarcó en Lisboa Edil Mor­franca, se opta por una sumisión Y otra muy distinta lo que val?· 'l'ampoco e:an, nuevo Ministro americano en · ' d · ] t b tendría nada de raro el que algun tun .era - ~ avles a, o se a qmere a cos ·u m re rio filósofo intentara probar con la ra:z de la el Uruguay y el Paragu ay. de la abyección, ó ésta rebaja el a- lengua que convocar y reunir son sinóni- Prepa rativos bélicos.- ¿Diez mil co~ precio en la estima de quien la u ti- m os, y que declarar insubsistente _un Con- lombianos?-En defensa. liza. Se establece entonces el cam· g rcso desde el día de la convocaCJon de la . _ , peonato de lo que la g-ente llama con Asamblea, era lo mismo que hacerlo por la , Qmto.- Manana llegara e l buque g·racia: d e la adulación abyecta. reunión, de acuerdo co~ la ley, ~unque en-! c hileno ce Gen eral BaquedanOJ>, con­trc u~ o y otro ac~ medtaran varJOs. años de 1 duci endo pertrechos para. io·ualar e l Eso es lo que estamos presencian- cesansmo rerubhcano. 1 t · F o ó d 0 h 1 · · a te de Eso sin duda ha sucedido con los que armamento ecu a or1ano. vrm se un a ora 08 que Vl.Vlmos par han lbgrado qu~ el Presidente rompa las 1 1 las ágiles piruetas neorrepublicanas : Comité e ncar2~ :ado de las fiestas del un ((IDatchl> de liberales n eos, en que t~~diciones rep~blicanas d e la RegP.nera- r ecibimiento. Circula la noticia dfl cwn . onmn ~" rl1cA "" la Je rga nea. El De-. Ub <:>1 Geuf>¡•al Mazue1'a ofeecíú d.;e<~ cree ganar el premio quien más se creto en su fo rma autontana, debe de set 'i . . , . agache. No por otra razón parece fruto'dc !a labor que P'!-do conv_encer a_l se- mll_ colomb1anos al Gomern ~ ecua-que el g-ran Jefe de la ClUnión Re- ñor Presidente ~despues de otdo el d1?ta- tor1ano,en el caso de un conflicto con . . , · · men de personas de la mayor respetab1hdad el Perú . E l Ministro ,de la Gu ena pubhcanall, el Mmses de los esp1r1· y competencia» que el artículo 209 de la ¡- , d 1 't 1 D. · · á N t _ t.istas políticos, tuvo que entrar en l t~onstil.ución fué derogado por el tttulo del sa 10 . e a capl a · we .1 ~a or e la procesión asambleísta.. Se sospe-1 Acto _Legis_lativo uúm ~ro 9, como es~ruto Am_~rlCa en a suntos oficial?!· ?on cha que otros d e s u s propios com- del mtsmo arbol el ah1 nco en sost~ne' que 1 motivo d el l,audo, el pueb lo oroamza- - · ·eron en el estadio a les debemos a los neos y á su Gobierno las , se militarm ente. E l Gobierno ha die-paneros s1gm . ' t - pocas libertadP.s que venimos disfrutand? Y ' tado un d ecreto formando los Cu e r-menaza. ndo q~ltarle el campeona o, en virtud de las cuale" pud!eron ellos m- -·c.-· . ~ d f . y volvió á la liza arreglando s~ con- sul~r desde ~n.tes de ser G~b!Crno. pos de r e"_-;1 v a, ca~~ e un co,r~ l~cto ciencia m e rced á su larga practica FJs muy vlsl_ble el cl!-mbw o~erado_ en la con_ el P e ru. Rumor~se ,el pr:Jx1mo en la aboO'acía CeO'ando la fuente persona del senor_ ~restd~n~e, a partlr _del arrlbo de un buque mgles que trae . o • o . . dta en que encargo a su Mm>stro de Gobter- • armame ntos para los ecuatorianos Hepubhcana» por med1o d e la m1sma no de decirle al Cong reso que aquél car~-~ , . . · vara mágica, convertida en tapón . . cía de pr~paración, é ig noraba lo que deb>a Oba>, como le llama irrevcre n- Seíiores Directores de LA ÜRGANIZACION.·-Me­tc ·mente R ubén Darío. Nó. Nada de dellin. ECUADOR. nombres sonoros. El nombre que vie ne el; tre los papeles toscanos, es muy mo­d,., sto. Es el de un buen sacerdote, quo __ .. _ __ se llama Luis L e Cardonnel. VIRT.., T'fl ET 11 ~~E OJS • y amigo disting·ui . puros, de los más nobles, de los más do, el poeta Abe~. Mac. n: . .. grfindes, poetas de este tiempo. F~rman este. t11b~to a_, ¡;dn11raewn y d'l _ .Un g-ran poeta !-exclaman sin carmo, la pubhcacwn del rP.traLo del poct;1, d d 1 1 . l · . 'd " en un_precioso fotogt·abado, obra del selr.<:- uTa, os que, meen conocer os á to ~ o~ . Estimados seí'íorcs nuéstros y copartida­rios: 'r encmos el honor de comunicar á ustedes - y ::tgrad eceriamo ~ mucho se sirvieran ha­cerlo público en su ilustrado periódico­(] Ue numerosa y selecta reunión de libera­les, verificada anoche en esta ciudad, desig­nó como :Miembros de la Junta Liberal á los señores: Juan B. Garay. Federieo C. Honao. Enri(JUP .Jaramillo. Santo ~ Rodriguez ; y :í. los suscritos, como Presidente y Secre­tario, respectivamente. En tal canictcr, nos es muy grato poner­nos á las órdenes d ~ ustedes coruo Sus muy atentos y ss. ss., CARLOS A. POSADt\. - Pederico C. Hanao, Srio. to art1sta doctor .Petlro Carlos Manrique ; -::-~ o lo cono"emos. No en cont.~amo, un un arttculo, m orectdam,~¡;te laudatorio y ira- , oto v~rso s uyo en las antologtas. ternal, del Maes~ro VJCtor M. Londoño, ar - Es c1erto. Después de cantar en su tteulo que en ot.ro lugar pueden ver nuestros juven Lu d, creyó deber callar, por temor abonados ; y, finalm ente, la inserción de un de ofender á Dios. Y no se contentó con delicado cuen_to de iviann (Dr>r.mro), y. do eso, sino que, adc:::1:ís, buscó todos los A 8 ~t L M A .R...,. . 1 N tres d_e sus mas, b<:IIas pr~duccwn es poet1 - ejcmpl:>r•'S de su primer libro, y los fué --< cas, L1tuladas \ E c.oo, A..IOR DE L~scosAs, qu emando uno por uno con la misma y C";NCIONCILL~, quq el autor dedico, res- .· · 1 · .· · ' l - pectivamente, a los señores Fidel Cano, En- Ct!mm:;t mconscJenc>a con que Alfredo v . ~t. J.oudouo. rique San in A., Y Gabriel Latorrc. CAN- ~Icenti quema l?s del s uyo: De toda su Una vaga inquietud agita el ánimo euan.- CIONCILLA engalana hoy nuestra sección v!da de bo~e:-ruo, de poes1a, de entu- do por vez primera estrfl!:harnos la mano de aModernasn. . . . s tasmo, lo umco que le quedó, a! orde- nn poeta cuyos versos hemos repet;ido antes ~1tamentc sat1 sfa?tono es para nosotro·, nar e, fué un santo horror de París. S us con simpatta. ó delectación. Ese rosoro, esa estimadores del mon to relev~nte y múltiplP mismos amigos pat·isien8es, antojáron- actitud, ese gesto, esa mirada, ¿so_n los mis­que )layen la per~ooa Y escn tos del poeta sele det estab les. 1 mos que hemos fantasaado a medtda que la. Mann, el i.lomcna¡e C?n el c ual oe ha sabido Me acuerdo de qu·e una ta"de en UD" l ec~u·ra de la obra poética ha ido creando en hon_ra.rle en la Cap1:al. LA ÜRGANIZACI0:-1 callL\ ;u el a del barrio de S a; S ul'picio 1~; nuestr? espíritu la_si_lucta lejana del artista? reg1stra con orgullo_ a e ~onqu1sta prop1a el J . " . ' '. ¡Que grata ft'UlCJOn cuando la persona t:mnfo de su ~Jstingu1do compañern, y euc~,nt~é vesttdo con su "otana, todavu.1 corresponde a la imagen soñada; con qué nega al paso. de este tlurea . . . . cándidas flo- nue ' eCl,ta. . . . . franca alégna le tendernos los brazos y la res que suavtcen con. ~u olor la at~ó.sf•c ra - j T u !- le diJe, SJO poder ocultar mt ¡saludamos corno a un h?rmano, en el ~i-malsana de la detraccwn y de la envJd1a. emocJóu. , lenc10 de nuestro corazon! En el siienmo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLÍN, MARZO 1-1 DE 1910 LA ORGANIZACIOr ~~==============~========~====~~~======-=·~=-=- ====~~~~~========~========================= digv bio<1, porque en el jardín de los poetas copa emponzoñada. Mas, como Fausto,vien- fácil bd.Je:Jero. Al oír, de pronto, la caraco- Y se puso de nuevo junto a ella, agach1n -¡ soplan á veces brisas lisonjeras ó vientos do renacer el día, saludó á la aurora, perdo- la del atalaya, pondría su caballo al galope, dose para fingir cómicamente que la ayuda-murmuradores. nó á la vida, y se reconcilió con ella; escula"do las agrestes hderas, que hoy su- ba, poniendo las manos sobre las ~::yas . Una de €Sas afinidades tan comunes entre Un deseo de muerte quiso un día matarme; ben reposadamente los asnos, al paso brioso Sentían ambos caldearse la sangre en sus 1 MODERNAS los que cultivan las letras, me había hecho Pero al dar á las cosas mi última despedida, y zahondador del piafan te corcel. Y, yá entre venas cor. vehemente fuego, y llegar á ese ¡ fa10iliar el nombre de A be! Mario , mucho Se i_nclinaban las cosas com~ para besarm t:, ! las murallas de su fortaleza, bajanase el punto en que los diálogos pastorales se su - a ntes que él dejara sus montañas antio.:¡ue- Y v1brab11 en m1s venas el ntmo de la vtda . rastrillo, aprestándose para rechazara! ene- bliman. Reía ella, y él , enardecido, acurlia CANCIONCILLA ti a~ y, á par de tantos otros, quedara pri- El periodismo militante-· brava paler.tra mig') asedian te. Entonces, los villanos aban- á beber la risa en sus mismos labios. Ella PARA GABRIEL LATORRE sionero en el círculo de hechicena ']Ue tra- de caballereE y malsines-estimula á veces donarian sus viviendas, poniéndose al am - retiró la cara con ma!iciosa esquivez; pensó za, en torno a sus huegpedes, la noble San- la actividad combativa de Marín. Allí em- paro del adarv~>, llevando sus mujeres y sus él a traerla con un abra zo, cuando oyeron tll Fé. Estrecharnos la mar. o y ser viejos piezan los desacuerdos: pero también en ese hijas á la salvaguardia del sefior. rumores de andar. Volvieron la cabeza, y amigos, todo fué uno. campo se f?rtalecen l~s caracteres y se agu- S·Jñaba adormilado e l señorito, y en sus ella, t~merosa, saludó: Mar in no es lo que pudiera llamarse un za el wgento. E~ .POSible que ~n poeta ga- calcuturientas visiones retrospectivas veía - ¡ ~Iola, José! poeta profesional, es decir, uno de esos im- ne en valor y agthdad aventurandose en los 1 ya las mozas de aquella aldehuela rindién- Jose, era e l guarda, quien asomó en la li!l-portunos persPguidores de las musas, que asa! tos y escara~nuzas ~e la Prens31 . . ¿Tri un- del", temerosas, humilde va allaje. Todas a- de del camino, llevando pendientes de un '"' •u propia vida hacen t•1mas literarios y fara nuestro ~rmgo teniendo por ';!Oleas ar- quclias que viera, Ja tarde del domingo, J:ombr? la tercerola, y del otro, unas argü~ ­t. r.do lo fían á la improl'idaciou y al capri- mas su corazon leal.Y su plum~ smcera? ·¡ bailando con los mozos en la plaza de la i-!n~s tnpudas q~~e delataban replesión de ¿Por quién habrán sido todas las palabras sonoras, las dulces palabras de amor, y todos los sueños y todos los versos, pol' quién habrá sido toda mi canción? ¿,Y para qué labios elogié los besos, y para qué seno consagré el amor; para cuáles ojos celebré cantando bajo el ancho cielo la gloria del sol? cho, . Nada he .sorprendtdo en Mano de es.a m a- glesia, se presentaban a su imaginación, l vwndas. Fruncw 1~~ cejas, y, sin contestar j Acaso le c;cd,;cc mas e! c:1sucño que !a, nta hter r¡nP sP tradnce r.n act1tudes f ,.,.arri m os b ron mis manos e:Ppto de la vida moderna, el af<~n de cultu- vida, como si el poet11 no fuera un sé~ de ñor entre los muros del castillo. De pronto, Volv1eroo al punto en que rato antes des- rosas, rosas, rosas del huerto interior; para qué adorada guardé mi tesoro, el rico tesoro ele mi corazón? ¿Hacia qué ribera tenderé mis brazos, qué regazo amado me dará su amor; para qué otros sueños hilaré mis sue ños, y para qué oídos será mi canción? ¿Para qué otros labios llevaré mis besos para cuáles ojos amaré yo el sol? ' Cornz6n ::roan te , ¿par~ quic!n palpi' s . . .. ? Corazón amante .... ¡ pobre corazón .... ! Abel Marín. ra intelectual, han equilibrado en su espíri- carne y hueso, como todos los demás; nada romó un jumento, y su rebuzno conmovió e l l ca!lsarao; y, ~~ntán?ose en el suelo al modo tu aquellas tendencias; han retemplado su de esa agresiva y hosca vanidad que va po· ambiente en la contornada. Una voz mujeril onental, tend10 Jase entre los dos una am­Yvlunta. d, y le han hecho apto para rudas niendo distancias do persona á persona, de gritó palabras azuzadoras, y, á poco, se ab. l plía serví_lle ta, sobre 1~ que fué depositando faenas de labor y de estudio. grupo á grupo, de región a región, desvir- virtio el andar menudo y presuroso del asno. · el contemdo ~e las b1zazas. Y comenzo el Hay los poetas que declaman sus veroos á tuando así las tendencias naturales del Ar- El bronco són de un cllncerro talanteante se 1 yantar apeteCido. CANTOS DE ORGULLO Y DE FE voz en cuello, y los poetas íntimos, que te al amor y la fraternidad . Amigo de laob· aproximaba. El señorito levantó un instante Entonces tornó á pasar la joven frente a mnr·muran los suyos al o ido; á la distancia servación más que de las frases, sus ojos la cabeza, y, luégo, incorpor:> e l busto lige- ellos, arreai_~do .su asno con desaforados gri­de un beso, como alguien dijo. perciben con gran sagacidad el contorno dP ramente, apuntalándolo con un brazo, cuya tos, al prop1o ttempo que le descargaba un rx: Pi\RA SATURN INO RESTREPO Man:: pertenece a los últimos: una suave !~a· cosas; defiende c on calor, pero discreta· 1:1ano se afirmó en la tierra cubierta de se- , palo sobre l a s ancas. El burro, que tran ­melancolia, que ea como una ligera bruma mente, tanto sus ideas como a los hombres roja. quilamcnte iba masticando las últimas bi er­de lágrimas, envuelve sua poemas y les da que las encarnan; extremo con sus amig.)S, Pasó el burro, llevando al lomo unas agua- bas qLIC c_n el nbazo pudo segar, emprendi ó una apariencia ilusolia y lejana, como de ju;to con sus adversarios; sus manera· y doras con rojizos cantaros, y, detrás de el, , un tro~ectllo ~orto, que la misma moza hubo rosas irreales. Marín ha debido de padecer gustos corren parejas con la distinción dP arreándole con una pequeña va ra, pa,só la 1 de obhgarle a contener porque el agua bor ­las vagas alucinaciones que nos lle,•an á su espíritu. moza, que respetuosament'l dió a1 señorito bota.b'l en la boc~ de loe cántaros rezuman tes. paiRes ~>xóticos, ó acarician nuestros oídos Uno presume de dónde vienen los poetas; los buenog di as. Seguían el camino del a - Febril todav1a el señorito por e llano~ con palabras y músicas no escuchadas ja- ignora hacia qué tierras dirigen el paso. ¡¡:uad~ro, blljando hacia P.! rio. Perdiéronse 1 amoroso. ?ol agu~?e.ro, y contrariado por su mas; ha sentido, y lo ha expresado con hon - Ofrezcámosles nuestro vino y nuestro pan: de vista. El se puso en pié, recogió del su e - frustracwn, voll'lo a sus cnsuefios feudales, da emoción poética., ese desasimiento de la puede que vayan á la gloria; más probable lo el sombrero, y, colocandolo grac!osamen- añorando los d1as en gue el capricho de un Yida quo acercó a. los labios de Fausto la es que caminen al Calvario. te ladeado sobre su cabeza, encaminó:;e al señor libertino era lP.y para sus siervos .... - ------- ----- - -- ---·--- mismo paraje. Aquel scilorito, con mosta- Comía. voraz, y bebía con avidez; despotri- CUENTOS EXTRANJ E~o s cbosenhiestosausanzaborgoñona,queaño· caba sm reparo, contando al guarda el po- ¡ raba el feudalismo, y soña6a guerrcrasaven- der des~esurado que ejercían los señores de turas medioevales, unia, con aquel pergenio, aquel!~ epoca feudal. ~~~~w~~~~w~~~~w~w.....,.~~~w~~~~~w~,~~w~~ ~w~ á su porte sefioril,un apicarado aire de cor- _ ·- jSI ahora f.u ese como entonc~s! El se- ~'EUDA LISMO 1 vientos guerrero_s. . . . tijera andaluz. nor de ese cas~II!~ que Y.es, dommaba tie- . . _ . . Evocaba el senonto la glona de una v1da Llegó al aguadero. En aquel lugar forma rras y gentes s1o hmttactcn alguna: era se- Era medio d1a . E l senonto colgo la ?seo- pretérita, y su fantasía poblaba de moros el Tajo una playa chiquita, cuyos guijos ñor d<; Yi~as y haciendas; era suya la aldea peta de una rama, y, sent~ndose en tierra, la vega y aquellas dilatadas llanuras que menudos pulimentan bs besos del agua al toda. Mu¡er que apetecJia .... ~aco un pañuelo que paso por la frente y sobre los cerros se ox~íenden hasta la villa pasar. La falda livianamente alzada, cogida -¿Auoqu~ ella no quisiera? las mrjillas, empapándolo r.:on el sudor que de Qcaña. Por allí vinieron las morunas entre las rodillas, y en la cabeza un pañuelo --¡No seas tonto, hombre! Tratimdose No be de segar las flores del ensueño, Nl buscaré el sendero en que d ivagan Los Hermanos tailendo sus zampoñas, Ni con pueril afán haré que vibren El ingenuo reir, el sol que a legra, Ni la luna de argento, entre los sones Plácidos de mis flautas. Yo no busco Los nardos y las rosas de con suelo Humillado á gañanes y zagalas, Ni al jardfn con las núbiles me asomo A cortejar el aloa opalescente, Ni imploro del eunuco el homenaje, Exhausto ele ansiedad: pasó la hora De los triviales raptos pastoriles. Y hé aqu! que en lo más agrio de la sierra, Y junto al mar, y frente á mi destino, Las flores del ensueño doblegadas Nutrieron con veneno sus corolas, brotara de su rostro enrojecido. Al enjugar- bur.stes cuando su nobl e caudillo l evantó de blanca seda, muy echado á la cara, esta- del señor, a todas l es gustaba, aunque fin - ! Re la frr.nte,<~chó haci3: atrás el fiexihl~ som- caballerescamente el cerco de la imperial bala muchacha con el cuerpo doblado hacía gieran lo contrario···· i Vaya! ¿Crees tú que 1 D E R E V 1 STAS brero de haldas amphas, que de.fendtan su ciudad, y, atP.ndiendo á la súplica de una adelante viendo cómo el agua entraba en esa muchacha de antes habría opuesto una cabeza contra los ardores de un 1m placable dama acudió a esta fortaleza en busca del un cánta'ro que, sumergido en el rio hasta b gran resistencia, si no vienes tú? ~ol esti':al. D.espués, .arrojó el sombre~o le- rey c~st~llaoo . . . Ante los muros, hoy d~- mitad de h\ panza, sujetaban sus manos, - ¡Sei'i.orito! E HJ?A8A llfODERNA. JOS de s1, seco los mo¡ados cabellos, y, ¡ade- rruidos ante la faz noblemente adusta de afirmándole contra el manso y pertinaz em- - ¿Que te asombra? ~~~~~~ a nte aún su respirac~ón, tendióse boca arri- aquella' ven e randa torre, detuviéronse en puje de la corri e nL~. El sol cabrilleaba en - i.Que esa m_oza es novia mía, y la quie-ba, ent?rnando los parpados C?n dulce so m- otras e pocas los ejércitos musulmanes, re- el río con tan bruscas titilaciones, que el ro mas que a m1 sangre! J>egrada ción el el ~UJlCrlati v o.-Pero 00 es nolenc1a. Las frondas de un a lamo blanco fulgiendo al solla blllncura de sus albo roo- agua 'parecia hervir cou burbujas ele luz. Al decir esto, el guarda recogió del surJo es~o lo peor, porque, después de todo, puede ha ­le amparaban de la estuosa luz solar. ces y el a"r.ro de sus cimitarras .... Ambien- -¿Quiere usted que la ayude? - dijo , en su tercer? la. y se pu ~o a n pié, irguiendo con ber muchos autores eminentes, que, si no lo son De pié junto :i oál, contemplándole calla- te de gloria, a ire de rancia nobleza, respira- ll egando, con meliflua sonrisa. arroganma su cuerpo de jayán. Sus ojos re - en realidad, lo son para la familia Y los amigos do y sonriendo socarrón, estaba el guarda, ba el sefiorito en aquella heredad que ahora La moza contestó, sin levantar ni voh•cr la lumbraban con t'ierc za . que los quieren, para los parásitos que los adu-cun su tercerola pendiente del hombro. R e- usufructuaba. Al pensar esto, sonrió cor. cabeza: E! seftorito recWicó, apresuradamente: lan, para los periodis tas á quienes convidan á brillaba la placa de su banddera. amargu;a . . . -Muchas gracias, sei'iorito. Se iba «UStét - i H?mbre! i Sí es un ejemplo .... ! ¡N o conar, y para los ro tati'l'os, ó no rotativos, cuyos -Vamos, señorito; un poco más, y esta- Cie rtamente; le pertenecían aquellos ca m- á mojar. lo he dwho de veras .... ! bombos vagan, como puede haber muchlsimos mos en casa. pos cultivados con esmero de jardinel'la, a- El río, estremeciéndose r ítmicamente, co- -¡Pues,. ni COIJolO.«ejemplo• me gusta! militaresbravos{todos deben serlo por su profe- El sefiorito conte3tó, sín abrir Jos ojos : quellas alamedas umbrosas, nidal de faisa- mola palpitación de un pecho al respirar El sci\onto reclino la cabeza sobre el tron- -He dicho qne no paso d~ aqui. nes, aquellas frescas ribera· del dorado r1 o , amoroso, enviaba á. la playa sus ondas, q ue, co del árbol, casi a ras del suelo; y, vencien - sión), Y hasta bi zarros, si se quiere; aunque en -¿Pero, tan ucansao• está el señorito? cJn playaB amorosas de pulido guijarro y á. veces, se tendían humildes bajo Jos recios do el sombrero hacia la cara para que el materia de bizarrla, la mayor parte de los que -Bstoy rendido; no puedo más. . . remansos profundos con aguas espejean t es , zapatos de la joven. balda sombrease sus. ojos, continuó, miti- usan la palabra no saben lo quo dicen. Lo peor Lo. sonrisa burlona del guarda paso mad- serenos y traidores como ojos de mujer. Su- R eplicó el s eñrJrito, ensartando unos cuan- ~ando la voz, como Sl el sueño comenzara á es que, al emplear adjetivos, las señoras espe- Tertida. yos eran los cerros y la meseta dilat-ada que tos piropos enc<.ndidos por malsano deseo, mvad1rlo: , cialmente hacen de ellos las má> e((travagan - - Per o, ¿cuándo va custé• á comer? sobre ellos se extiende, con mieses ondulan- y la moza volv~ó el atezado rostro, donde . - No lo has co~p 1~endid~. bien, hombre. tes aplica~ioues, y dicen de un percal que es de - Cuando vuelva'S. Llégate a la casa; que tes como las olas de áureo mar. Y era suyo albeaba la sonnaa de su a blancos dientes. 1 De eso · · · h~ce ya tantos ~Jglos .... ! . una clase muy rica y de un aceite que es her-t~ pongan la comida en un cesto ó unas al- el dcsmant~la'io castillo, y entre sus recios Unas greñas negras, que ca1an sobre sus -Muchos s1glos debe de hacer-contesto . . ' . . . ' l'v1 jaa .... Yo no cruzo la vega con este ca- parJcuchábase ruido de esquilas en un rincón nadb aventajara sus hazañas, úi nadie con- El señorito volvió la cara y vió á un chi- El sefiorito roncaba, tendido al pié del muchacha no se la diCe que es guapa, Dl bermo- ga, labrada pulcramente, que é l chacha. En la cabeza ten ia un sombrero de nJOSidad el hondo sopor de una siesta ar- sino 1·ica; un agua no es limpia, ni fresca, ni ba ásperamente la alameda el chachare ar de veia en aqueila hora estuosa, con sus en- palma, amplio, roído en la copa y e n el bor- do rosa. diáfana, ni pura, sino rica. Todas las cosas son Jos urraca8. En el cielo azul, joyante, lucía hiestos maizales de hojas desmayadas sobre de de lag alas. Un tirante,. cruzarlo .al .pecho, . Zum~aban los .!nsect0s, cantaba la ciga- ?'ict~S; y este abuso de un adjetiro para expresar a,edia luna. las cañas lucientes, seria rústico soto donde como una banda hononfica, su¡ecaba s u Ira enti& el rama¡e, chachareaban las u rra- cosas tan distintas sobre qui tarle su propia Esti rando el cuerpo a brumado por la fati- crecerían el taray hasta la edad de ser ár- pantaloncillo. ~endi ente d el cuello con uca cas, Y tal~nteaba, saltand~ sobre los ma!za- significación rod~ce en él t~l desgaste que go, se v olvió el sefiorito sobre el costado iz- bol, zarzales enmarañados, y car~os sil ves- cuerda, sosten1an sus manos un pesado es- les adortmdos, el bronco son d e un monoto- ' ~ . s' ' quierdo, y entreabrió los cansinos párpados. tres de pobre .flor, para que ba¡o aquella quílón. no cencerro. por querer dec1r.lo todo, no diCe nada. e en- Miro la vega inundada por la luz del sol, y veg~tall!On 1~ns~rable se arras tra.rao los La muchacha continuó reconviniéndolc á SALVADOR MARTINEZ CUENCA moheco, ~ requwre, por poco que so necesite ~ SincelE-jo.-El lfove l Ramón P ela yo d e lloyos, retratado de cu erpo en tero por Sócrates. Ordenando papeles viejos, topámos en un libro de ingles, q¡:e nos sirvió de texto e n nuestros primeros est1,1dios, con la siguien­te historieta, del inmortal Sócrates. Mal vertida á nuestra lengua, respetuosamen­te la d edicamos al señor Gobernador del De­partamento, doctor Ramón Pe layo de Hoyos. UN POLITICO A LA MODA Los jóvenes d e Atenas, alucinados y enor­~ u11ecidos con la gloria de Temístocles, de 1:3im ón, de Pelicles, y llenos de una loca ambición, al r ecibir durante algún tiempo las lecciones de los sofistas que les orome­tí& n hacer d e ellos grandes politices; se cre­yeron capaces de todo, y aspiraban á los pri­meros sitios. Uno de e llos, llamad o V erifio, estaba tan pagado de sí mismo, que se ha­b ía empeñado en obtener el manejo de los negocios públicos, á pesar de sus veinte afios, á pesar de l os consejos de su familia, de sus amigos, que n o habían podido ha­cerle desistir de su dcterminacióo,tan opues­ta á sus pocos afios y á su incapacidad. Só­crates, que le amaba en extremo, fué el uni­co que se encargó de hacerle cambiar de re­solución. Un día, al encontrarle, se dirigió á él con Sombreros para . ,..._., s y para n1nas. ~i MAS DE 100 CLASESi~ •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• • • • • so•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••iooooeo • • • • • e i VESTIDOS BLANCOS ! • o TELAS ! HORMAS, PAJA, FLORES, i O G • • ! para señoras y niñas. ! • • • • • • • • ! PAÑUELOS i • o • o • •••••••• e•••••• e • ••••••••••••••••••••••••••••~•••• A TODO ACABADO DE DESPACHAR DE TASIA • • • • • • • • : Plun1as, y adornos de toda cla se : • • • • • • : para sombreros. : o o • • • • • • ••••e••••••••o••••••••••••••••oo & c ~ ~ a•e••••••••••• POR NUESTROS SOCIOS . E N E UROPA EL SALON ROJO 1 .1 , .. . ) r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J . N - --- ----~-'± dejamos 8ootados. ·iortades•por él co - MEDELLÍN, MARZO 14. DE 1910 palabras tan lisonjeras para el Ministro proyecto, que éste se prest-ó á escu cba1 Era haber yá ganado algo. : " ' ¡ ' e • los nombres de a - trabaj os.~ Se aprohó en segundo deba te e: ll Acuerdo con la modifi a ción . l El lllmo . Sr. Obispol de Tehuan tep_ec 1 RECOWJENDA LA· -Según rne han dicho, tienes pretensio­nes de gobe rnar la R e pública-le di jo Só­crates. Sirva estó d e lección á Lodos loe ambicio- ! ha"'a una tan bue na obra d e 'oiísericordi a ¡· yu uilV o "1'':"·' v• .. -:..,. • • -- • .lt>ién .Publicarer..os sos de todoR lo s tie mpos y de todos los pue- co~o lo es la de ensef\ar al qu e n o sabe . per~ , los d e aquellos que sl o .. ue:J . cumpl rr co n s de-bl . 11 d · 1 • h . . · ' . ¡ ber. Co ntaoos son ; pero s1empre los ha~' que, os, e a pue e convemr es a ru uc a s pe r - eso deb e h acerse de m an er a que lo en t1en- á p~~ar do todo saben cuáles son sus obl io-ac:io - 1 -Es ver dad- respond ió Verifío. --Nunca pudiste tener aspiración más sonas. dan, y no in dica rles medios de diagnóstico n es.• ' o q ue «están a l a lcanCle de todo ~1édico , s!n grande; porque si lo logras, estarás en es­tado de servir útilmen te á tus amigos, de engrandecer tu casa, y de e xtender los limi­tes de tu pat ria. Te h &rás conocer, no sola­mente en Atenas, sino e n t oda la. Gr ecia, y talvez tu nombre volara hasta las naciones bárbaras, como el de Teruis tocles. En fin, donde quiera que te e ocue n Lr e s, atrM rás sobre ti el respeto y la admi ración de t od os. Y aquí t ermina de Socrates la hi to1ia. ¡Cuánta falta hace en nuestra Patria un Só­c rates , ya que a bundan t á nto los V crii'\os ! CORRESPONSALE S. Since lejo , 20 de F e bre ro d e 1910. E X POSICION INTERNACIONAL necesidad de gabi nete bacteriológico , ni d e LA REPUB LICA, N. 0 l. microscopi o •, y, lu égo , d e ci r les que los qu e escribfm , á p esa r de vivi r e n l a Co r te, no pu­diero n h ace r un cultivo e qu e se ha de 1 manera más sencilla•, porque carecie ron y carecen toda vta de P.sos med ios qu ll pur: d ' n pro porcionarse fácilm ente los col egas d e la" ctldens. Toma mos tle nu estro colega •La Rcp úblic~· (\1 Sii< lli\'n te ca tAlo .~o de delitos; y exci t;\mos a l (1o ­bit ·¡·no á qu e ttJme no ta do él , no se . Apenn• b a bia .\ US porteros, Jos Minist ros t'X ­pedlan giros po r miles de dóla res, que emn abo-¡ nados á su cuen ta pa rticula r ; llevaban parte b ien s¡~ ncada en cada c on trato leoni-n o con qu e 1\"l'a\'aba n al Tesoro Público; cu ando h abla qu o h acer un r ueonocimiento por cincuenta, recono· clan ciento, pa ra lle \'ars e la difere ncia; c ada de­creto que dictaba respoodfa á u n a combinacióp p r eparada de ante ma no con su com'¡Jinches, p ara desbnl ijar al pró ji mo. El Tesoro pagaba fe­rroca rriles á cinco 6 seis Yeces más d e lo qu e cos taban, segu ía paga nd o intereses por ca pita ­l es que la N 2ción misma habl.a suministrado , y :os fe rroca rril es quol dab an pertenecie ndo á Co m­pañlas c uyos principales accion ista s eran el P re! HMmtg¡, MAH'rHü ;z C. H a br.l mi. as d esde l a s cinco de la m a ña­na ; la d e HEQUIEM sl'rú á las siete men os cuarto . Su vi uda é hijos agradecerá n la asi tencia d e us amig@s á e s to s actos religiosos, su plicándolcs r ueguen po r el - Seguramente. -Te ruego me digas cu á l es el primer servicio qu e p iensas hacer al Estado. A esta pregunta, Veriño se turbo; y p e r ­maneció callado, corno discurrie ndo lo que deb ia responde r . -Probablemente-dijo Sócrates-será e n­riqu ecerlo, aumentando sus re ntas. --.Justamente. -Y, sin duda alguna, s a b;·á s en qu é c0n-sisten las r e ntas del Estado, y a cuá nt o pue­d en ascender. N o t '3 h abril.8 olvidado d e ba­cer un estudio particular iJ ii n de que si Jos iondos d el T esoro fal t are n por un lado, pue­das e n seguida reem p lazarlos por ot ro . -Os aseguro--r espond ió Veriño-qu e ja­más me be ocupado de c>llo . -Damuéstrame, á lo menos, los gastos que tiene la República, porq ue yá sabrá s lo importante que es suprimi r l os que son su­perfluos. -Os confieso que tan C:l";.;r&uo es toy de este articulo como d el otro. ·-Pues entonces, es preciso a plazar para más tarde tu idea de enriquece r la R e públi­ca, porqu e es impos ible hac e rlo, si igno ras los ingresos y los egresos. - P e ro-dijo V e r iño-- bay o t ro medi o, que sin duda habéis olvidado: s e pued e enriq u e ­cer un Estado con la ruina de sus e nemi­gos. ·- Tiene s razón ..,..r espondió Sócr ates - pe ro para eso es n ec e sario ser el ma s f u e rte ; por­qu e , de otro modo, se corre el rie3go de p er­der lo cierto po i' lo inseguro. El que qui e ra empre nd.er la gu e rra , d ebe ccno~cr las fuer ­zas de a in b as pa rtcs ; y si se con oc e q \l':l es el más formidabl e ,a.con séje la ; y si s e en cucn· tra más débil, disuada al pueblo de lo que podrm llamarse una tem e ridad. Aho ra b ien: ¿sabes cuá l as s on las fue rzas d e n uestra R e­pública, tanto de mar como d o tierra, y las d e nuestroq ene migo s? ¿Tien es alg ú n estu­di o, algunos datos escritos? Te a grad eccr ia me los enseñaras. - Todavía no los t engo. -Y á veo- respondió Sóc rates -- qu<: no puedes emprender una guerra, si te t> ncar­gas del Gobie rno, porque te faltan muchas cosas por saber . Ig ualm e nte reco rrió otro s artículos , no me nos importantes, en los cuales lo en con ­tró tan novel co m.) en los de más, ridiculi­zando así ante sus oj os á a qu ellos qu o tie ­nen la audacia de ingerirse en e l Gobier­no sin pos ee r o t ros t.Jt ulos qu e u na g ran es­timación de si m·smos, y un a a mbición desmesurada. de tlev a.r sc á los pri me ros puest os d el Estado. -Téme siempre-le dijo S óc ra t es - témc que un d eseo demasiado precipitado d e los honore s te ci E>g ue , y . te hag a tomar una det-e rminación q ue te cubrina d e ve rgüen za poniendo de manifiest-o tu i n ca pacidad, t u org ullo, y t-1 poco talen to . La J unta Ejecutiva de la Exposición In­ternacional dcoRitan de In con cis !ón, DR. DE VILLOR-RIO PRENSA LOCAL EL SOL, No. 57· . . . . . . .. . . .. . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . s.i dente d e la República , s us Min istros y sus a mi­o01' icn t acií111 1 ibe r a l.-Por f ortuna para e l g os personales . SP hacl a n grandes de pósitos en 1 ' b or o, dizque p ara obr as qu e hablan de ejecutarse ~~ e¡·al is mo, la bandera, que no ha si do arria d a por cu en ta d e la Nación; luógo,resu ltaban gira ­co rn o muchos creen, flota enh iesta on las m anos dos l os depósito s [alguna vez en favor del hijo de algunos do nu est ros más co nspicuos co parti- del P re siden te] , y las obras no parecfan. P orio ­dario s; y aqul, en Medel lln, donde la semill a el e distas que hoy n o encuentran nada bueno entro la orga nizaci ón autónoma surg ió y tomó vida, cielo y t ierra, co bra ban c ntonce~ centenares de u n grupo de patrio tas inmacu lad os -cuyas lim - sus cr ipciones que no en viaba n á las oficina s pú-pia s ejecutoria s no ba osad o poner en tela de b b b r 1 · t t juicio la mis ma suspicac ia de nuestros adver a - lica s ; ó co ra an va 10s s1mos con ra os qu nunca ejecutaron ; ó, con nomb r es supuestos, co ­¡ ·ios-ba proseguid o la l ab~r de la compa ctación b raban s ueldos por empleos qu e 00 existieron de nu est ra s l1las, por ser ésa una de las más jamás. La Deuda exterior era objeto de especu - ose nclal es de sus aspiraciones. d · · r Con todo, pe ns amos nosotros, en cualqu iera luciones que lran a'do roa ten a para vanos ,_ c ircunstancia lo s or ganismos po l!Licos bien bro~, que tod o el ru uudo debiera conocer. Ll~ga la Republicana , y de un solo golpe le pouo tér­co nstituldos tie nen orientación fij a. A veces, su - mino ;1 tánta desve rgüenza : no sólo se acaba cede que los mismos t iro s del enemigo sir ven da el ro bo, sino que 0 a caba hasta la idea de que gufa para endilgar la s mul titudes hacia el puu- fuera posible continuar robando. Algo vale esto to preciso dond e se halla su bandera; y ocasio- s e r vi ci o; algo vale, ¡ror su puesto ptl r a Jos que ne s .hay también en que los go lpes de la su erLe no es tán suspi rand o por que tor ne n las exquis i ­adversa, como á los corazones bien te mplados, tas bodas do Camacho.• alien tan más aú n que la propia buena for tuna __ _ _ - - - ------- para pros eguir en la r eco nqu ista de las lib er ta- M U N .l C I p A L d es púb licas. Nuestro I'~ rtido no debe escuchar los ca ntos ele las si renas, ni dar asidero á las fa lsas proaJe - sas de los que no haa hecho otr·a cosa q ue pro- DEL ACTA NUMERO 34, DE 11 DE MARZO met er. Debe, h oy como ayer , congregarse al pié 0 d 11" ¿· p 1 C · 1 de su bno der a , listo á of r, paru obedece r, las in- ct Ra e ~ e ne t!JO S.- . r opus rj e once¡a finado . MEDELLIN Un !ucid o Cuerpo de Redacción , compuesLo de jóvenes liberale s de esta ci ud a d, no., pe rm ite a nun­ciar In proxima apariaió11 d e un péri ódico denominado . c bantec ler•, e l cual s aldrá de las pren sa s de nue st.ro in t erdia;·io. Viaje ros. Desd e fines de la s e mana pasada lt f' garo n á esta ciudad, proceden t e ~ d e I nglater ra los Inge niNos de 21-finas seño res G. M. B a rber, T . P. Sharm a n, G. E. Brown , y J . .M. J Cairns , «ing enie r os de muchísima fama y ' amigos nuést ros - nos dice n los s eüo rcs ' Schlosa Bro th cra, de Londres - qui en es se ' di rige n a ese pa1s para exami na r varia s pro - ! piedades de minas de vet a y de alu vión , co ­m isionados por la Compañia A nónima q ue tll efecto h e mos organ i~ ado.• La So ciedad de San Vi conte de Paúl, corn o en años a n - 1 teri orP.,; celebrara en Julio próximo una ~xpo5icié u Ind ust ria!, e n con me mora cio n ; d el Cen ten a ri o de la 1nde pcndc nci a . 1 Se anuncia s inuaciones de sus J efes, para q uo se torne en E scobar O.: a Altér ese el o rden del día , y con­realidad la a spi ració n unáuime de darle á aqu él sidér cse lo sigui en t e : 'como en la proposi­u na o rganizat:ión a utonó mica, si n nexos ni coro - ción presentada a yer por la. Comisión cn-po nendas con ningun a fra cción con servadora. carg ada para in form ar e n relacto n co n los para en c:; t os d ías •111 n u ~> v o \'ler iód ico, d i ri~ ! J?astaote cla ro ba ~icho la Pl' ensa l iberrt l ge- fondos quP- el S índi co d e la Casa. de :\Ie ndi- gt d~ Y reda c tado por los ~SCL't~or~s .d on .Jose j nm~a ?e Bogotá, ~al1,. P opayán, la <::ost~, San- gos t i ene en su poder p rocedentes d el aUJd · V elasquez Garc m y d ou r omf\s Ma rq u ez. rnralible Preservativo· Contra Las da de .s del lnferme­Pulmón "Mi parecer con respecto á la gra n e ficacia y bon• d ad curativa de esta popu• la r medicina ( me refiero á la Emuloión de Scott) est á f u ndado en el grande aprecio en pue la tienen los peritos y los enfermos que la u sa n. Entre estos, p a r ticularmente he oido elojiarla como infalible prese r vativo y eficaz re• medio contra las enfer· medaden de pecho y del puimon."-· IGNACIO, Obispo de Tehuantepec Rep. Mexica na. ca, qu e e l Lioorahsru o qm ero 1r solo a la con- ' ; · ' . , ~ . . · •. . . _ . En el Corgreso lntema. tanae1, A-Ied~ l hn, ~ o L1 os l ~gares de 1,¡ )'Lpúbh- 1¡¡0 d epartam e n tal no se habló si no de S El señor 1 quista de su p r edomi ni o polftico en el Pals, par·a 33,0QO p . m. , s . e.ndo q ue h oy tlene en supo- . Cesa r Jaramlllo M. part10, a nn e g d e l a u ]. que se pretenda terg iver sar, co n mali cia ó po r der S 42,000 Y ordene? de !?ago p o.r ?~b o t ima semana , para la ciudad de Cartngo . cional d e Tuberculosis error, su labor honrada y pa t riótica .• mll mas, a uto r1 zase a la m tsma Co.·mswn • . cc!ehrado .en Washington ----· para. i n ve rtir, como yá,e ta~a diap uesto, la ' Vui 1la!lo con las nmnlsiones qu e co n tie!H~o fu6 opinión unánime de EL B ATEO N o 4 16 totah dad de esta suma. • Fu_? aprob~da. 1 c r eosota y otras Slt bstanci as ínitantes. . [\1 . ' · · S . d e M . P . -Se Joyo un One1 o de e sta, en . i¡ le:; médicos que el aceite .o t r a Hz.-La mayor pa rte de los ::~ge n tes e l q ue reclama de de nH proEc slOI~ , h e ~n - ~~, '-' e ~Cc-af~ l:epo~ta1 ma~'!· des empeñar tal empleo ; ¡:¡or Jo general, s on gen- bó un a proposición del Conce jal doc tor conttado stempre mu y c f1caz .la ~mulsw n ¡¡ re3 oeno lCiOS a os b&J• tes.n e~ a~ domala ed U01lClÓO y :aoat¡ m os pa n o- Eohever ri, a sí : •Dígasc al señ or 'resorero de S cot,t .. P o t la pu/eza d e SUSl l.l g ledle nte s, rj. Ct1S qu,e_ t:o d_ os los otros qu 1 al e~, ' emdos de !os puebl o~ veCinos. q u e contin úe entregan do á la S. d e M. P. por lo Olen pre pa.ada q ue e~ ta , y po r no j ~ Nos con s ta que d.a po r dfa cometen nueva 1 b .. . . fi . el a ot eríor conten er creosota guayaco! ni or;r as sub s - ú¡ :remecnos J Untos y la ar bitr a riedades, s iu qu e s epamos hasta ahora a su ve ncwn a que se re e le . , ·. · .· ' 1 f . ' 1 . ' t¡ E l • d que siquidl'a se t rate de castiga r ta les abusos. ' !n iorm.e , .incluy end o l o pcrteneCJ ~n te a. Fe- 1 ~a~, 01.as mtl:J.:tes, 08. en eun~ s a tu ler~n Y 111! ~mu szón e Scott está E s material mento imposible q ue co n gentes orero ul tuno, hast a q u n o l Concc¡o ,al.dlscu - ! ~sJ.~.1 I.an muy. b Jen' 5111 c au.sall?s t rasto! no s ~·. j :reconocida p or fa Facul. repletas de ignora ncia~ y odios, se puoda io rmar · t í r PI P res u pu e sto , rf'~uclva. lo c.ouvem ente. » ~ 111 ~~,un al e~ !1 1 o tras com ph c~c 1 o ncs. -:- J?oc - lo qu e.verdade_raroente .n ece si ta la ;- iuu a d : u oa 1 Plaza. de Flól'ez. -Se consideró 0~ .s.egun - to1 R~os ZEIUUCHE ,Torreon, Coah., l\•l e x1co .» 1 lad Médica como muy Polrcl,. que , le¡os de se1 una amenaza, sea unu . do debate un proy ec to ~~ e la Co miSI Oll en- 1 1 supei'ÍOl' e n gasf f:!aqu c desempeflan t an delicado pues to no 1 cargada de informar sobre .el ~sunto . ~~ NOTAS CO M J Cf\S ~~· efectos al a ceite son casLi gados por t odo Jo malo que á cada paso 1 Acuerdo1 en su parte rr,~olutlv a ,Qlc e : uA1t. ,... , hacen, no s e llegará jamás al fin apetecido ; y no 11. 0 Der ogase e n t:> da~ su.s partes el A~u e r- o U na rec ié n casada preo- u nta. á su ~ P '-"> 0 Y con razon. está l ejano el dla en quo los s eñores polic iales do N . o 28 d e 24 de l\ ov1emb re d ol ano d e á . "' t:¡ • ea n amos de \' idas y haci endas . 1909, ex peoido p or la. ::..1.unicipalidad de est e m a ro · , , ¡; !.a leg{trma lle- Nos proponemos acusa r , desde est as col u m - D istri to . A rt. · 2. o E n consecuencia, sus- -Mama, ¿ h asta cuando suele du- ~ va esta marc a. nas, á todos aquello s agentes ~u e. no sepa'l cum- péndensc las obras que por dicho A c uerdo rar la luna de mie l? 1 ~ plir co n. u debel', y con espema hdacl á los que h b · . d d · e' ·a do ii. con · - ¡ H . . . . ' e pre Lenden momlizar haciendo u so de su mula ~e . ~ JaElma~ ~ ~ Y 1 lrmdiP.1 . ' . 1 , - asta qu e neces1tes ped1r d1ne • 1 f SC O'S: T & BOWNE educa ción Y do tropelfas . . . . Principiamos. 1 ~UII . »2 ~ seno¡ be:": e a l Cl!Ouo ast el a r- 1'0 á t u marido para un vestido nue - r~¡ Qaí•n' co• E l agente qu e lleva en la placa el nú mero 15, t rculo . 0 :ey rest a Jezcaus?. as .cos.a~ a es - ¡ " ~j .:.;.\ de be ge ¡· rcn rad o del Cuo r~o de Policla , ~ r tu -, ~,.do qu c tr n¡an,cuan ·~ose dw ~ rmcl p!O a l os , \ 0 . 1 ~ .;; .:..· ~:::- ~iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii~ -- - - - ~ 1 r~~;;:;~;eee oeee oo• e• es e oed~~oee~;;;:;:::; :;;~. o:;::il i ROPA HECHA il! Louis Gieseken· & C. o PARIS.•HAMBURGO. Comerciantes y Comisionistas. Ofrecen sus servicios para la ven­ta de frutos y despacho de mer­cancías. Compañía General de Seguros. Establecida en Colombia con un capital de Dos millones de pesos oro .. 1 Para senara y para nm as. 1 j V ~ndemos _l as m ejore s clas_e s y los ~~ ¡ últimos estilos, á los precios más g i bajos de la plaza . · i i SUR,_fiDO PERMANENTE i i Angelina y Leon or Ma lin a. ! • 7 tll •••• •• ••:: •• ~••o• ••• a ••• ••• ~® e e e ee • • ~ooe~$~~!• •• •••••• o PED RO ANTO N.I O HODRIGUEZ INGENIERO GRADU A DO POR TELEGRAF O: "Romira'· '. Ofrece sus servicios para el desempeño de cualquier traba­jo r elaciona d o con su profes ión . Magn íficas refer encias. Oficina : en el Edificio Comercial, Tiene por norma: Liberalidad en la liquidación d e las pér- Calle de Col o...nb ia. - Medell ín. a. 6 didas y rapidez en el pag o d e lo s siniestros . ~~~~sz~~~~S2SZSZSí.Sb-; Asegura «contra mcendio» lo..:; edificios y la merca ncía , co- ~ "-< brand o anualmente de $ 2 y medio á 3 y medio por ca da 1, 000 ~: S E A V J S A ~ aseg urados. ' ~ Aseg ura el <) L iquid ad or de la. Empresa- los títulos de acciones ó com- ~ nes que cualquier Cvmpañ ía ext r anjera. D>) probante s , para cancelarles su valor con el pr oducto ne- ~)); Asegura los «cascos de los va poresJJ y buques que navegan ~ to de la Liquidaeión . ( en los ríos ó en las costas colombianas, á prim as muy r edu cidas. Por orden del L iquid a dor, ~ Extiende pólizas de vida ofreciendo las mayores segurida- D.) E l Administr ador Robe1·to Ochoa B. 1 a ~ des para lo~ aseg ura dos . ~as pólizas d e _vid a tien en un valor ~ · · ' ......... ..,.~ real y efectivo ~esd e el d1a en que se em1t en, y no pueden ser ~~~~tsw~~ atac~1~~edA~~~1j:~·establecidas en toda la República. EL JJ OCTO R ABEL URlB~J J. Agente, MAXIMILIANOCO RREA U. 2 CIRUJANO DENTISTA ............... (............. . . 1 PUEDO HACERME d e I.a Faculta_d de Phdadel ph1a, acab a de . . . , 1 abrtr su Gab~ne t e D ental en la Plazu ela e cargo .de la hqutda~ton de facturas e de Sa n Roque , número 27 , do n d e ofr ec e 1• extranJeras por :un st.s tema com pro- • sus servicíos a l p ú blico. hado, Y de revtsar hbros y cuentas 1 Todos s u s trabajos son gara n tizados. 1 en general 8 ____ 3 ______ _ 1 Gentil R .odríguez. 2 •• Zapatones tle cau c.'Io par a niñ os y 1 Acabamos de reci bi r pav a s finas p a-par a señoras. r a hom bre, última m oda. MHHe8MMMCMHHMeee•• .El Abanico. 1 El Guante B la nco. 1 '' E l A '' pAÑO PARA FALDAS, cort es para cha-le cos, ú ltima n ov edad. C amísas, cu ellos, p u nos, corbatas, y tod a cla se d e a rtículos par a hombre. ~ Un gra n baratillo de calzado p a r a homb res y seño ras. ~ 2 E~~~:~!~~ICADO. 1 CERTIFICAMOS : 1 l. 0 Q u e h a ce algún t iempo que , inútilme nte , h e mos estado usan d o v arios medic amento s c o n e l obje:t o d e p oder c u rar l a. enfermedad lla­m ada bubó n, q u e con fl·ecuencia atu.ca, sobre todo, á los animal es de carga. 2. o Que últimame nte lo h e m os h a llado, y es un especifico p r e pdra­d o ror e l s e ñor Abra h a ro Maya, el cual hem os a pli c ado á nu estro s ani­m a les q u e su f re n tal e nfe rmedad , y el resu l t ado qu e h e m o s o b ten i d o e s a dmit·abl e, pues e llos h a n s i d o cura­dos e n p ocos d !as. Copa.c a bana, Eno r o 13 de 19 10. Fernando Isa.z a, H o racio P it>d ra­h i t<1, C amilo C alde r ó n; p or E varisto P i neda, Santiago G arcia; J osé M a­I'Í a Sierr a 0 ., J o s é María Zapat a, 1s a ías G a v ir.ip., Ezequiel Rive ra, Franei c o Rive ra, :-.1.a r·co A . Rive - · ¡ Baratísima. ! Se vend e una c a s a que pro· duce más d e l uno p or ciento [ 1 %], e n el desembo que de la Calle de S a n A n t o nio á l a de M aturi n . R oúe1·to E scobar JJf . C alle d el Co mercio. s 5 .f • G RAN Sas tre ría franc esa Daniel Posada J. ha tra sla­dado su taller de Sastrería á un amplio y cómodo local en los baj os de la casa de don Ma ­riano Tobón, frente al que an­tes ocupaba. Crucero de las Ca­ll es de Junin y Ayacucho. 3 ¡·a, Ado lfo R i vera ; por J o a q uín Cor- (~orbat as de red. t é s, Raroún A . R í os; J ua.n R es t repo; El Ouantc Blanco . 1 á r u e g o de Jua n Madrigal, Ans e l - eooeeQee•oeeoeee••••'-••••••• ITI O Sie i'I'a ; J osé A. Pie drahi ta. 1: L n : De v e n ta en la Dl'ogu e r ía Cen t ral $ 8 as negras • d_~ R oberto Restre:r~o Y C . .. 2 ¡ y cresp lmes de lana y se da, ! L G 1 d : para trajes de señora. : a 0 CO l1 a. i EUSEBIO A. JAUA MILLO &. Cía. i Se nos h a i n formado q u e el seño r 1! _ ... A,.. ,..5 ~ • .. : Marco A . Roble do ha ofrecid o en "'"' ~o -'0 - ··= - - e~~oeo_eee_ee _ venta l a mina ((La G olconda», sit.ua- E'n la Boti' ca Colof n da e n e ste Distrito . Nosot ros, q u e po~e~ mos tres Y med~a a ccione? d e encuentra uste d e l a f amado polv o vemtlc uat: oava, con t 1tulos deb1da~ · Coza, e nsayad o c o n bue n é x i t o c on­mente r egistrado s, no hemo s _?ado n 1 t ra e l vicio de l a emln ·iaguez . Allí l e p e nsamos darle p oder al sen o r R o - r eo-al an cuad e r n os con doc umentos bled o par a di pon er de nuest r a pro- de"" curacion e s hechas c o n é l. LA Bo-p i eda d. TICA C oLON está s i tuad a e n la Calle Támesis, F e bre ro 28 de 1910. de Boy a cá, ent r e la Vera- Cruz y el Jos e Dom i ngo R ob ledo. - Jo¡ ·ye Parque d e B e rrío, números 118 y A 1'istizábal . 5 120.--Medellin. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .LA ORGA IZACIGN -------- ---- -- --· ------~-~--.=;::,;. --=--- -...=.--= -~ , HARI ALACTEADA ~S~~ SU NOMBRE LO INDICA: ES UNA MARAVILLA ~ ~ e 1 Cur·a las ú l ceras, los empeines supurados, bubas, bubones sar- ~~ E S T L E... • Los más hermosos y bar a tos acaba • nas, heridas supuradas, g·ranos, erupciones c utáneas, espi~illas, ?>JI DE · d 'b · - • barros, la mala espos~t, comezones, golondrinas, uñeros, infartos N ' o A e reCl lf 1 glandulares, chanceas, tiña (caspa brava), herpes, perlas, car- ~~ AL rl\--rrl\iro r-0IAA·nre·ro ... El Almacén Francés. 3 bunclos,~ todas las afec~iones de la pi el en cualquier forma y es- ~¡ ""LLd v L 1 vi 1 YJ r .iJ 1 1 tado. Qmta el GRAJO, o sea, el mal olor en las axilas manchas ~~ CtMMHHtt•M~H88MM8eee••• c:1la piel y :as prod:Jcij~:; por ~a ··ir!.!e!.a. ' ~ DA R A L n ~ N ft ~ o S CAlZADO FRANCE'S PARA LA VEN'rA.--Con frente á Con esta ~a~av~l~osn. medicina, se garantiza la curación desde f'~ 1 U\;; "'t1 1 ~~ · ~ la Calle de Cundinamarca., un lo-un ms1gmficante grano hasta la úlcera más rebelde . ~ par·a ]lOll1bfC á $ 400 te de terreno á 3 cuadras de las MODO DE USARSE ~ _ ' ' • plazas de Berrío y GuayaquiL En l a Lávese la parte enferma con agua boricada a l 2%, y después de ~~! . LA HERRADURA. 9 de Ayacucbo, cuadra 3. ~,una casa secarse cmdadosamente, aplíquese l a Pomada, y esto se repetirá ~!' INDISPE1 NSAI)LE 'D pequeña y una grande, números 79 dos veces al día, a l levantarse y acostarse. ~ · 1 D ~ fl •R e· 4 * a&'- y 81. Entenderse con J. Eusebio Ea- NUEVAS ESP~~CIALIOADES DE .T. M. ~1 UENTES L kl¡ para almace'JOS oficinas bancos profec:-ionales etcétera es una 1 Carlos Martínez e ?Tientos. 7 " ESPECIFICO INDIO " )( " 1 "" '~ • ' ,., ' "' ' , • ' • • éSWWM.a!W!I--., . No puede exist~r d_olor donde se usa esta maravillosa medi- ~! ' plac~ de .cobre o zmc, de la,., q~e gr~ban en :lto. o ~a¿ o rehev~ Agente de ucgocios y comisionista. ' E 1 D t' a'. 1 cma. Como remedw mterno y externo, es Ja mejor aplicación ~-< ¡los suscritos, t~1_; buenas y bomtas Cvmo las .... x,tranJel.as, Y_ me que se conoce para el reumatismo agu do y crónico, cólicos, neu- ~~ :nos costosas. veanse las muestras en el almacen de los senores l!ll M ED ELLI N Este almatén ita sitio tl'asladatlo ra~gias, mordeduras_ de cul~bra~ y toda clase de anim_ales pon- (q 1 Luis Olarte A. é Hijos. 1 Sucesor de Martínez Hnos. media cuadr•a más al'l'ihn, bajos z?n.osos, contra: la v1rue la , mfahble .contra el dengue, f1ebres pa· 1 AN'I'ONIO J URIBE -ENRIQUE PEREZ U 6 (i del Hotel América, números 166 ludicas y amanlla, y enfermedades del estómago. ! - · · · 1 CASA FUNDADA ~N 1899 Y 16.18. --1 JARABE ANTI~TISICO lb ~-~~a.~~~,~~~ Aa\~ah_&da.&AAA. .. ._ 7 , ·IIE-Eiilllll!ii!BII . . Efica~ contra. las e~ferme~ades de los pulmones, brons¡~itis, ~~" wwvv•••••••••• W'. , .. . IGNACIO CABO. 1 Esta Agencia continúa siempre en la misma forma, y fáctl lectura para los dueños, encarga- 8 MGOMS8e8~8M·~•• ••••• 1 ~los Departamentos. 2 dos y trabajadores de nuestras minas. 1 Géner~t!.9,P§1<;?.1]§., .. ,. 1 ~~ Valor, $ JO el ejemplar. i EushiZi\~}E~~1~L~~C>Y i ~I)OUR.fAl l--(E rso*N CHEMIN,I SALDRA 'PRONTO 8 ANGELINA Y LEOI'lO.R MOLINA t{t l . eee••MM808.M:MM08NMH81 TODOS LOS OlAS abrintos mercancías nuevas. Juan E. Ola no é Hijos. 7 la más alta recompensa concedida á los fabrican­tes de tejidos colombianos que se pre­sentaron en la Exposición de Quito, fué obtenida por nosotros, por la per­fección y buena calidad de nuestros LAPID1\S DE ~IARMOij 1 A satisfacción de los clie ntes. Magnífi­co surtido. Dirigirs~ á la Fotografía Rodrí-guez. 3 Histogenot H. de P~ R~ & Cia= El MEJOR RECONSTITUYENTE - DANS LA VIE (Para ab~irse camino en la vida.) El famoso libró de este título, escrito por Silvain Roudes, tradu- 1 ciclo y refundido por La Organi-zación, escrupulosamente corregí­~ 1 do, y e legan te m en te editado por j la "Imprenta Editorial" de Esco-:- 1' bar, Restrepo y Cía., ac~ba de sa- 14 lir y se vende á $ 5o e l ejemplar - ---------------- en la Librería Restrepo, en la de Ceeilia Arango de S. •é Hijas C. A. Molina, en la de A. J. Ca­De venta en todas las Boticas. MODISTAS.- MEDELLIN productos. CortésJ Duque 83 c.a ~ no, y en la Administración de La Organización . Se encargan de la confección de tod a 2 clase de trajes par J. señoras. Atienden á 1 ::~f~~ ~= j~~(ao~~a~t~nes del Departa- ·-~~e:~ de; 9 I o. JJ Paño satinado negro y de color, para traje-calidad extra- ~1' DAN CLASE DE CORTE LA SASTRE R 1 A ancho 118-120 centímetros. o· ~ · 1 d . 1 . . Recibió Ale ·andro Toro V. 1 :d J.rtJasde 'da co ~ rlespS?nt e n~la ;e aTcton~- de AleJandro López A., situada al ~ a c~o n pe . 1 os, a a as rerl~ ae omas_ frente d e la Tele rafia, continúa traba- LA Oi)GANIZACION Puede'Ud.<:Olllltl'aréjempla.res \le este periMicoen iSanln, Calle d e Ayacucho, numeros 1.56 g 1"\ el ClnbM.ed!\llín,La\'.iiia La(.Hronda,ElPolo,.&lar- 15'8 b e d 1 d 1 S G b . 1 . d ... t" .c. • , d ¡· 1 coA.Velilla,Sncursal•l e La(Hronda,<"antinaqueru~deRómuloJaram.mo,Eu genio ly aJOS e a casa e r. a r1e 1an 0 aSa lSlaCClOll e SU C lente a. VeJásqnez, frente á la l'laza de Mcrcaulo de (lnayiHttul, J,a Un ena Esqnwa, frente á ¡ ' ---·- .JI,. o_n __se_rr .. a_t __ ~,-~_.r,,e_gorio Bcrrío, Plazuela. de San l•' ranc.isco, l:J Cosmo!l, cantina de l'ui· , Mart¡'nez. ================ = ===="""" .. _ .. IMPRENTA DE
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 472

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Para usted, la tierra y, para usted, el mar: a propósito del extraño sentido de equidad de la cij en el asunto relativo a la Disputa territorial y marítima (Nicaragua c. Colombia)

Para usted, la tierra y, para usted, el mar: a propósito del extraño sentido de equidad de la cij en el asunto relativo a la Disputa territorial y marítima (Nicaragua c. Colombia)

Por: Rafael A. Prieto Sanjuán | Fecha: 16/03/1910

1 1 r ) 1 R.llPUBLICA OE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE MEOELLIN Oirect ores: LIBAROO LOPEZ ROBERTO BOTERO S. Po·opietarios: BOTERO. SOTC) E. y' Cia. Administración: Calle de Ayacucho. Números 2:17 y :129 . Apartado de c-orreo número 20. Olrecclón telegrb.ficu: " OR.GA" Administrador: MIOUEL A. LOPEZ Teléfono númer,, .~1\3 , AÑO V. SERIE 27. /· ------~-~ m.------ MEDELLIN, ~JA RZO 16 DE 1910. CONDICIONES: :S Serie de 20 números, pago antici-pado, oro inglés . ... .. . .. .. .... $ 0.60 Un número . . .. . .. .. . . . . . . . . . .. . 0.03 Avisos, cent. lineal de columna .. 0.04 " por una vez...... ... . .. .. .. . 0.08 Los avisos de 2 centlmetros ó me-nos pagará,n, además, el timbre. Remitidos, columna. . .. . . . . 10.00 Las rectificaciones á. cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa .~1 pago por todo el tiempo contratado. NmfERO 473 JUNTA, MUNICIPAL liBERAL ¡ í~dole varia, 9ue, á nuestro entender, perjuicio de que ~cinta gloria haya a- l INFORM.ACIONES i' EL CABLE , mon del Congreso los documentos 1 v1enen en seno menoscabo Y detr1men - numbado envileCido y desmembrado TELEGRAFICAS que prueban el deséu brimie nt, del to del honor liberal y de su bandera; Y la Patria, 'y de que tddos, t irios y tro- Polo . JUJ\'TA MUNICIPAL LIBERAL.- CARTA- sólo por este gravísimo motivo nos a - yanos, seamos hoy víctimas de su in- ! (DE NUESTRO CORRESPONSAL CIRCULAR N. 0 2.- MEDELLIN, MAR- trevemos nosotros, los últimos y menos t b t A t ECUADOR. zo 10 DE 1910. autorizados soldados de la 2'ran falan¡'e mnoesnsboaatroacsaodyo,quse¡·mrualnt áou.eamneonstoe,roesl Primer aniversario.- Reyes vejado en efi• EN QUITO) . ~ gie.- EI carlismo en acción. - Presiden el Señores Miembros de la Junta Liberal de . . . 1 que cubren los pliegues de_ dicha ban- campp desnudo de la oposición; y en él acto el doctor Esguerra Y compañeros . - Q.uito, ~Iarzo u. Muy pocos días hace que tuvimos el der~, á alzar la Yoz, á pedir á nuestros habremos de permanecer mient ras el •Loco entusiasmo» de Jos embotadores. LA ORGANIZAClON.- MedeUín. honor de dirigir á ustedes, en nuestra. ¡ am1gos de e~ te Departamento un ms- sistema imperante no caro bie, por cuan- 3og·otá, l 'h , Incendio del ((Posen» . calidad de compañeros y soldados de la tante de reflex1ón , á no abandonar ~l to ha sido y es antag-ónico á los gene- ORGA.- Para celebrar ayer primer ani-misma g-ran Causa, nuestra Carta-Cir - ¡ empeño en que estamos compro?Jet1- rosos principios que informan el credo l'ersario, grupo neo reuniós!l Parque San­cular de 20 de Febrero próximo-pasado. dos, y á tener confianza en el d1a _ de l iberal. Bien sabemos que se ha menes- tander, descuartizando muñeco trapo rcpre­Hoy, animados como siempre de los mañana. A este efecto, nos perm~tlre- ter entereza, ecuanimidad, y hor¡da con- sentaba Reyes. Presidieron solemne cere­mismos leales y honrados propósitos, é m os ag-regar algunas o~servac!Ones vicción, para no flaquear ante tan Jarg·o monia Esguerra Y demás Directores agrupa-á invocanuo, al par de ayer, nuestra con- m s, qu_e, a_unque pare. zcan 1_ncon d ucen- exilio político, que pareciera eterno, si ción. Gremio cmboladorc3, entusiasmadísi-dición de unidadesliberal es.listos siem- t es, l esm d 1ear á nal mismo tie mpocu á u- n o a lumbrara en muchos corazones la mo, colaboró eficazmente.- CORRESPONSAL. pre al mejor· y continuado s ervicio del ta pertinaci~ . hay en nuestr? ánimo, y fé viva y llameante de una gran Causa. Organización liberal. ideal que no& agrupa, ideal necesitado, cuánta ?eciSlón y fé nos 1mpulsan á Tenemos aqu í, y seguramente en o- So¡>ctrán, 14. como el de cualquiera parci:llidad, del proseg-mr la labor. _ tros lugares, desde Enero próximo-pa- ORGA, JUNTA.- Lujosa reunión liberales afecto y adhesión de quienes lo sig·uen C_ uan_ do, h~ce_ poco. menos de un ano, sado, una importante carta de uno de organizó Junta ayer. Eligióseme Presiden-ó A t 1 1 d te ; Leopoldo Valderrama, Vicepresidente; y representan, nos lomamos la iiber tad se llllCI _ en . n 10qma a sa va ora con- los más meritorios hijos de Colombia Vocai, Florentino Rujas ; Secretario, Frau-de dirig-irles esta seg-unda Carta- Circu - centramón_ l_I~eral, época ésa verdade- - el General Uribe Uribe- que trata con cisco Mejia Guzmil,n. Obraremos de consu­lar. Nos mueve á ello el rápido andar de ramente dlflC!l por el desorden que cu n· precis ión lo relativo á l as mixtu ras atri- no .- FEDERICO MoNTOYA. los sucesos actuales, qt1n pueden afee- día en nuestr~s filas, y c~ando, en medio buídas al liberalismo por su tradicio· Organización liberal. t ar de modo intenso el c:::rso de la co- de la convulsión que sufna el P ais,nues- nal adversario; carg-os que hoy, por des- l<'r·edonia, H:. rriente política en que vamos hacia el tro_J.~artido se deb:itía de~orientado en g-racia, se han prohijado, sin fundamen- ORGA.- Atendiendo Circular Junta Mu-porvenir, y , virtualr;nen te, eje rcitar una S?hCitud de su cauce tradiCIOnal Y pro- to, por algunos de los nuéstros. Aun- nicipal, Liberalismo organizado.- JUNTA. iofluencia de indudable trascendencia p10, acorde con la fuen>:a Y número de que dicho documento ha sido exten sa~ d d · ¿Dónde estamos? en la suerte y dest inos de nuestra Pa- sus adepto~, en~onc~s, pue e ecn se, mente rep1·oc1ucido y comentado por la tria. En g racia de tan g raves motivos, sólo en Ant10qma e;XIstía un gran gr~ - Prensa, al amaño y g-u sto de cada cual, Abcjonal, H. se servirán ustedes excu sarnos esta lar- po genumamente liberal, con determ1- no juzgamos inoportuno extractar en ÜRGA.-·Aqui ignórase Decreto fija Cir-g- a, seg-unda Carta, para cuya lectura les nación_ precisa de _sus P. I'Opósitos_. De ésta alg·unos I)árrafos conducentes, que cunscripciones electoraies, di a elección. r~o o-am~o s el favor d e su atención. esos d1'a 1:1 á h oy 1a SI t uac1 ó n h a meJora - dicen claramente de nuestra actit tld res- ¿CDonónsudlet aedsota mGoosb?e-rCnaodpoar,r tnidoa hriao ,c oEnPtEeLst.a do. Es sabido de u stedes, y de todo el P aís, d_o de modo_ sobre_ manera sati~facto - pecto á las parcialidades opu estas : que desde el 25 del próximo-pasado mes r1_o, por acc1 Ón . d ~ crrcuns t anma~ 1mpre- «. . .. Pero si, espontánea ó forzadamen- Organización liberal. de Febrero dictó e1 señor 1J~ resid ente de VISt a s , proced 1m1en t o s del Gob1 e r no , y t e, ó por sugestiones engañosas- d ice Zarae=: oza , H ·. la República, el Decreto de convoca- aca ecimientos que no es po~ible enu- el General Uribe Uribe-la mayoría. de si~~oAj-;;-Ji~u~~~~r~fP:;~i~ra;;osT:~~¿m~~~ ción de una Asamblea Nacional' a l te- merar en esta Carta. Ostensiblem1 enbt e, las Municipalidades lleg·a á p edir Asam- Bl anco, Tomás Villa, José Angel Gómez, nor de lo establecido en el Artículo no parece que esto fuera así, por a a- blea Nacional, creo que el l iberalismo :.vranuel '1'. Tejada, Jaime Herrera. La cual 1. o del Acto L eo-islativo número 9 de raúnda ruidosa en que han traído al debe plegarse á aceptar esa solución. instalóse anteayer. Partido aqui, unido. Lis­Abril de 1905, est~ es, de una Corpora- País los amigos ~el actual Gobier~o ; Ella es conforme á un Acto refo rmato- tos cumplir órdenes superiores.-Presid Edison ha ensayado con éxito adrnira b!.J sus nuevos acumuladores eléctricos. Se considera como un triunfo de gran trascendenciu. Los tranv1as y automóviles se transform3 .• in .. •pi­damente. ~ Grao seusación ha causado, en Mad ri•;, la Conferencia que el ilustre nrador argouti no, don Belisario Roldan, dió en ~1 Ateneo. Ha sido Gon­siderado como el orador má3 notable de habla española. • Ha fallecido, en las Canarias, el nqtab! ~ mé­dico espafiol doctor Tomás Zerolo Hcl'!'era, au­tor de importantes textos cientlficos. ~ Ha terminado el Concurso atlético unh·5rsal que comenzó en Parfs, el ~8 de Diciembre pasa­do. Ha triunfado el danés ;Tess Petersen, qu ;, •. ha sido declarado primer campeón del D:un .. .,. ORGAN IZACION LIB ERAL A.BEJORR.Ü Aoej o1·ra1, .llar·z11 1. 8El'10R DON LUIS DE ÜREIFF, P RE:3IDBNTE DE LA JUNTA MUNIC!PAL LIBERAL.-·Medeafn, Ber·lín.- P or a suntos e lectora les, Muy señor mío: Gustoso acuso á ustod recibo do laCircu· la policía pr·a.cticó un arresto de se- lar transmitida por ust·;d, y fechada el 20 de te nta p er sona s . Resultaron t res po- Febr ro próximo-pasado. li cia les h eridos. L a Prensa censurs. En nombre de la J unta Municipal Libe­las lige•·ezas d e la policía . En B res- . ral de esta ciudad, que tengo el honor de presidir, doy á usted y á sns compa!'ieros la u, s iete mil mineros amenaza ron mis sinceras felicitaciones por el acc,rtado , con d eclar arse en hue lga. si el Go- nombramiento rt-catdo en ustedes, que sa­bierno 1~0 con siente en modifica-r ]9 bran rep resentar muy dignament~ los inte­ley del sufragio. U n g r·upo de maní - resP.s de la g-ran Causa a que pertenecemos. festantes sost uvo un encuen tro con Desde el dia. 25 de Diciembre úl timo, y por elección de la mayoría liberal de esta bt policía, resuitando varios heridos. población, se constituyó la Junta Munici­Crucero ((San Gabrieln. pal, asi : Val pa ra íso .- Llegó el crucero por ­t ug¡¡és ((San Ga brieh>. Anticlericales portug·ueses. Lisboa.- ·Dos bombas ex plosivas fuer on a rrojadas en e l local donde celeb!'ábase una r eunión clerical. Resu ltar on siete h e ridos, in clu sive los sacerdotes que presidían la reu­n ión . Ch ina y un Ministerio. Pekín . - E l Gobierno ch in o -en vió a.l Ministerio in g lés una segurid ad de la act i tud de la China, r especto de la administración del 'l'hibet, re ­ferente a l a s u nto r elig ioso de e lec­ción del Dala i -L ama. Para P residente, el ~u scrito; Para Vicepresidente, el señor Juan de D. Uribe ; Para Vocal, el señor J osé Manuel Jara-millo; . Para Vocal, el señor Enrique Jiménez; Para Secretario, el seflor Tulio Jiménez, Con la elección de esta Junta, volvieron aquí los elementos liberales un momento divididos, á unirse, para tr::~.baj ar unanime­mente en pró de la Causa común. . Puedo asegurar á usted que la Junta de Abejorral esta animada de los mismos sen­timientos que la que usted preside ; y confio en que las J untas do los demás Distritos, que se hayan fundado ó se fundarán, han de t-rabajar en el mismo sentido de unificación y organización del Pa r~ido . En cuanto á la manera de organizar el Directorio Departamental, creo. que debe­mos aguardar la in ~tal a ción de , las Juntas Distritales que falten, para poqer obrar a-do conservador sea quien la implante J~ de . us ufructuar el P ?der-:-ayer, los a~1ma con relaCión al porvemr de la Pa- logrado deslindar raspon-abilidades con en Colombia. El necesita anularla pa ra h istóricos ; hoy, los nac!Onahstas-:-~n- tna la más profunda fé en su res urrcc- pasmosa claridad, y p:antar la bandera ¡¡. vivir lo cual no cesa de demostrar des- tra á h acer á los otros una opoSICión ción, que no creemos tardía, cuando a- beral en el c:ampo que corre ponde a su con­de q~e es Gobierno, con h echos t~ua·i- porfiada, qt_Ie convierte su labor, os_ten- quélla teng a su parte de libre sol y li- ciencia de P. artido y á su calidad _de pat rio- bles, defini tivos , por más que tampo~c o SIb l e y acCI d en t a 1m en t e, en seme¡an t_ e bre ambien te en el concierto de los pue- ta .•r..< :.o n ma 11 d ad , acr!p"ua d o por e 11 1b era 11 ~mo Marinos por festejar. certada y seguramente. .. De usted muy atento servidor y copar­cese en el ditirambo, predicando de pa - á la _p ermanente nuéstra . Estas aprox1- blos, y se mueva al calor de la doct rina el orden le¡sal est-ablc,mdo--qu~ es_lo que lo Gu ayaquil.- Organízas e u n Comí­tidario, labra un réo-imen re publicano imposi- mamones t uvieron su punto culmmante liberal amplia y ¡·usticie a . Mi<>nt ras ha convertido en Partr~o constitu_cwnal- su té para dar una fiest a á los marino~ "' 1 1 · ' r " pa pel leal coll)O colect.lv tdad pac1fica no es ble. Y h abremos menester , los que nos al acercarse a ú t1ma y cruenta g-uerra tanto, to~os los que como soldados va- el de ayudante pasivo de la R"generación, ch ilen os llegados en el buque «Ge- EDOARDO ~ELAEZ L. llamamos liberales de volver inca nsa- de los t res años , hasta el punto de que mos al p1é del estanda rte, es tamos _en según creen algunos, ó e! de :. rrimado des- n er a l BaguedanOl' . blemente por sus f~eros, en el p!~renne e, _l libera lis_ m o contaba, si no cor: a,uxi- el de ber d_ e afrontar la lucha y no ce¡ar loal, según otros proced!m, sino el ele a'' - E T Arma ( Ag·uadas), Marzo 10. anhelo de la vuelta á la Rep ública ; no nos e f ec t ;vos, s Í co~ 1a guran t1, a ae 1a . en ella. J efes no h abrán de falta n10s, versario frr.o co que estima tr.ncr derecho" á Ata q ues de ¡¡ i iempoll_ S Eí'lORES D IRECTORESnE cL A0 RGA· :"'IZACIONt, ARMA ; A.GU .~DA.S), cejar en el patriótico empeño, en labor neutral!dacl- ncutrah_dad _bien falaz, p~r y ellos aparecerán á su debido tiempo. in t. rvenir en los nr.gocio públicos y il. con Quito.- El p eriódi00 (1El Tiempoll ·-Medellín. · pacífica, sos tenida y vigorosa ; y re- merto-del bando h1st~nco, que ~aCJa Y l uéo-o que no podemos vacilar y m os-- qlllstarse el Gobtorno. La Cn·cular expone ataca cru elme nt e á O bando h spino- Muy respetados señores· y copar tidarios: clama r, reclamar siempre , y hacer V:: l. · en~onces blanco ~e s us tHos al Gob1erno tr~rno~ ~lébiles ! á Gálvez. j'l.n, y para cooperar en algo á la organiza-colectiva é individualmente. Adelante h amen d o á un l a d o l as l ecc10ues que e l combate, doblemente á" la hora ac·t ual , de·lb-1ad",a rpnoes·n¡·ct.el'o. rJcs cqu¡'vocas q··e lla sopor·ta- c1"o n l1'b e ra ¡ ~n es t e case·n · o, nos : reum·m o s va e 1 1'd e a1 , sm· m á cu1 a s m· nexos,gm· an- tl' empo Y, la r azón nos van. de¡' ando c. o - en que, g as ta d o y d esco~pue~to por 1a . el o ·e l ~P aís durante largo tiemu po, han si el o J d Q.uito, 12. aunnoac Jhuen, tap oLri binevrailta,dceió lna cmru\í[á!,f upia erale-gnidoom Pbrrca-r do nuestros pasos; y , ya que somos le- mo , :·esUttante de esta tormentosa VJda m tensa labor que ha vemdo e]ecutandG d'!sastro as, sobre todo para ci carácter na- aponese s con ecorados. sidente. Para Vicepresiden.te, lo fué el señor g ión, leg ión enorme, de donde se d<~s- pO~I tl ca, se mc_repen al llber~hs m o ge- en el Gobierno, juega y expone s us úl-· cional, y luégo para el Tcwro público; y su Madrid .- Los prín cipes j aponeses Ismael Rivera; para Vocalef, los señores Jo-prende una fuerza moral y real de iu - numo_ nexos Y ligas con ~m o u otro ban- timas reservas de derecho y fue eza m o- resultante in mcdi ~ ta es el establecimiento tu vieron u na. breve en tr ev ista con ~é Mar1a Hurtado y Anton-i9 Maria Patiño, calcula bles proporciones, debemos t e- ~o, mixturas q'!-e,_en pur1dad de verdad, ral. Tal debilidad dada lugar-, á más de u ~ .tan do á cu a tr o in divi- J A e Rif ~'I t á t 1 camon de rotulo, por la cual no deben de¡ar-. .' . . , . OSE · OR A ·· · prueba á las ag rupaciones políticas que mont ículos de a rena . ~emos t~n_ido,con ~xpu simos a r s, _en nues ro Sl~,P e _ca- se engañar. duos , e h1r1endo a d1ez. en Colombia vienen dis putándose el el doctor Núñez, la pnmera VISión Y el j l ácter d~ companeros Y. copart!dariOs, Seguir las inspiraciones de la Junta, si Inter vención impug·nada campo porfiadamente. Tal separación primer cerebro; con el cl?ctor Holg·uín, de s u~rte que_ nos ~os t_z emos Siempre bien implica la resignación al ostracismo . , · . pudiera just ificarse, no del todo, por el el pr1mer polítiCo y el pr1me~ d1pl~má- S? s temdos por la solida ridad e~ la ac- del Poder, en cambio nos libra de ese aplau- Washmgto n. - Las Camar a.s 1m-cansancio y el desaliento, ante lo ím- tico; con el señor Ca ro, la pnmera lius - Clón Y el a cu erdo ,en el pensamiento. ~o burlesco en q u ~ se nos. compa ra á e~ga - pn g nan la interven ción de T aft en el · probo de una labor larga y penosa, por t ra ción y el primer c~rár.ter ; _con el se- LUIS DE GREIFF.-ENRlQUE A. GAVI- nosos frascos de ~!peca y a -lanuda~ ~ov1,llas, 1 a s un t o de la construcción de d os más que las colectividades, símbolo de ñor Marroquín, la p n mera v1rt ud aca- RIA.- GER:IIAN JARAM!LLO VILLA.- Nr- 1 en son ~e apl~ud¡r nues trod benepAiamtota las a corazados . · · · . · · . 1 ,. - G 1 R · . concuplscencJas regenera oras. cep emos la Pat ria ordmana~ente, m~s necesitan dém1ca, con e_ ..,enor enera ey~s , , COLAS MEl\OOZA.- CARLOS VILLA S . la posición y conciencia liberales, y renun - Peary y s us documentos a nte el de s us grandes serVIdores m1entras más uun segundo Libertadora; con el senor 1 ciemos á las jugadas en que nues~ra di o-ni- C mala ventura y desgracias las acompa- 1 Generes! Gonz_ález, la primera. · · · roo· _ '"'h ..,.. _ dad y nuestro decoro' es lo primero que"cle- . ongreso. ñan. Empero, en el Manifiesto á que nos destia, y l~ pr1mera honradez. Esto se bemos abdicar par~ que el enemigo no'l Washmg to n.- E l ~xplorado~· P e a - referimos se aducen otras razones de 1 nos ha d1eho en todos los tonos, sm . . acepte como companeros naturales. r y r ehusó someter a la cons1dera- CRONICA EXTRANJERA PAVOS REALES; Los pavos, induda blemente, son cosa de la estación. No importa que hayan pasado las N avidades.Si pasaron los pa ­vos vulgarotes, qu edan los pavos reales. Después de Rostand- á quien aún es ­tamos padeciendo- se presenta D' An­n unzio. ¡ Ouay ! Mal año . . . . Durante ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ MEDELLÍN, MARZO 16 DE 1910 LA ORGANIZACION unos meses, el mundo entero va á estar ta con áspero despego. mentl .. I.J:c, sGriote .. . . En fin; mi mismo pa- 1 1 EL CORREO aturdido á f u erza de o ír hablar continua- Entre los dos acontecimiento~, el es- dré ~P c;ió pJrcontento, y convino en que era __ mente de uChantecler», el poema dra- treno de •Chantecler• y la publicación de un:.\ excelente proporci-\ n la que se me pre- EL COMETA DE HAll.t'"'Y mático de Rostand, que se va á estre- sForse che sí forse che noo, no es posi- senta ba. Astes que ellos, en conñanza, tra-nchaer, lyto~,elalaúlnti?mvealano«vFeolarsdeechD~Asínfnourns~ ble anticipar cuál tendrá más re¡;onan- !~~;~~~:;~~l;i~on~ ~~~c~~~~Ja~~.~~~¡ecna~~~ = Hé aquí las manifestaciones hechas-por .. cia. Es posible que triunfe Rostand · · · · se! y no vale rephcar. el abate Moreux Director del Observatorio zio, c u ya primera parte, á toda prisa, y Al menos, sí va á producir un enorme es- - -¿Y qué efecto te hizo la noticia? Ma- de Bourges, ace:ca de) choque del famoso sin esperar la impresión de la segunda , cándalo la silba que van á dar á su obra, lo, ¿eh? ce meta con la tierra: acaba de lanzarse al mercad o. si no resulta una joya literaria digna -MaLsimo .... porque yo tenia la _ton tu - rEl cometa se presenta en esta época por Será curiosa la competencia en el re- del reclamo que el autor le ha hecho, y na de est~tr enamorada h~sta: los tuetano~, debajo de la constelación de Aries; pero no clamo. Rostand yá ha batido el .récord». del precio exorbitante que á las locali- co~1·J se enamora un.a Chlqmlla, pero chJ - es yi~ible á simple vista, ni con el auxilio de Pero estoy seguro de que D' Annunzio no dad es han puesto los empresarios. qu¡ l!a forrada de_ mu¡er · · · de runo• de In- aparatos de poco alcance. Si no hay una se quedará atrás. Yo espero que, dentro Pero, para los amantes de las letras fantorta, un Tem~nte, ~obre como las ratas. gran recrudescencia en su intensidad Jumi- .... y se me habta mettdo en la cabeza que nosa no s ra visible durante el afio co ­de unos días, los periódicos traigan la mere?e u na ~ayor atención la novela aquól ha?ia de ser I?i ~narido, apenas salie- rrieo'te. noticia de una sensacional extravagan- de D ~nnunz10. . . . se f\ qap1tan . Las ~upllcas d_e ot padre; los Además, el cometa de Halley no marcha ~:a del gran poeta de • La u di• y del in- Se viene hablando de la or1gmahdad l conseJOS de las am1gas; las ordenes, y hasta en la misma dirección que la tierra· pero ~: todos estos gases ducía, aparte del air3 finchado de una ria de la literatura contemporánea. Fué m1; coche que n?s J:abta de lleva_r a una ca- deletéreos estarían sumamente difundidos á «pose• artificial. al teatro acaso sin vocación aunque sa dde campoddclelb, adpascarh!a l?lrltmer sc~a~ una distancia tan enorme del núcleo delco- A Roatan d lo he visto una vez, cuan- · d 1 1 d' na, espue~ e a 0 a. Iqut o: no se SI meta con apt1tu es, por e p acer e vencel' fué el movimiento del coche ó si fué el aire E ·1816 f · · 'bl t 1 do salía de la Academia. Su gesto es 1 té · · · t' á d . . • n , ue vlin e un come a cuya co a . lt' f . E h a cmca eSCtlDICa y sen _!r m s e c~r - hbre, o, ~uenamen_te, que estaba yo com~ tenia una longitud de 24.400,000kilómetroa; agriO; su a ¡vez, o ens1va. s un o m - ca el conta.cto de las mult J~u?-es, á q01e- una uva, pero lo cierto es q!-le, apena~ .m e VI y el di a 30 de Mayo de dicho año, la tierra bre todo repleto de vanidad. Como lle- nes l~s deh.cadezas y exqms1teces de su sola eon el tal hom?re, y el pretend10 ~a- y la luna penetraron en el interior de la va vacía de ideas l a cabeza, ha necesi~ arte lrterano como poeta y como nove- cerme garatusas canfi?sas, se me desato l_a cola del astro hasta una profundidad de tado llenarla de humo de org·ullo. Se lista no podían llegar á interesar ni á leng~a_, s~ me arreba~ la sangre, Y. le sol t e, 440,000 kilómetros, sin que nadie advirtiese cuentan :maravillas de sus desdenes Y conmover. Y, desencantado, vuelve á su d~ pe a pa, lo del Temen t e, Y que S? lo al ~e- el fenómeno, ni si quiera los astrónomos,que de su olímpica altanería. Vive ren m o- torre de marfil mente guena, Y Temen te va, Y Te mente ne~ afirmaron el herho a lgunos días después de narca~ que necesita la genuflexión cons- · ne, Y daleeon SI me han. casado contra m1 haber acaecido.» tante de sus admiradores, á quienes tra- ANGEL GUERRA gusto, Y.tóma con que ya me ~es:¡u¡tana, Y En resumen: el abate Moreux cree que, ==================================== le ma:tart~ a palo.s .. · .. Barbaridades; cosas por ahora, la humanidad no corre semejan­que msp1ra e~ vmo a los que .n? acostum- te peligro. CUENTOS EXTRANJEROS bran .... Y m1 esposo, mas pal!do que un --- -------- muerto, mandó que volviese atrás el co­che, y en el acto me devolvió á mi casa. LOS RADICALES INGLESES ~~w~~w~~~~w~~w~~~~w~~~~~~ Es decir, P.Sto me lo dijeron luégo, porque l -Chica, ¡cuántoQS duros! En ese caso . . . yo, de puro borrachina .... de nada me en-l<' ELH.:I'l' AC!ON El C0rnité ejecutivo de la Alianza repu­blicano- socialista de España, compliendo acu e rdos del dia anterior, ha dirigido al pri­mer Ministro de Inglaterra -:1 siguiente des­pacho: CHA~IPAGNE Al destaparse Ja botella de dorado casco, se oscurecieron los ojos de la compafiera momentánea de Raimundo Valdés; y a­quella sombra de dolor ó de recuerdo des­pertó la curiosidad del joven, que se pro­puso inquirir por qué una hembra que ha­Cia profesión de jovialidad se permi¡¡a demostrar sentimientos tristes, lujo reser­vado solamente á las mujeres honradas , dueflas y sefioras da su espiritu y de su co­razón. Solicitó una confidencia; y, sin duda, la •projima• se encontraba en uno de esos ins­tantes E'n que se necesita expansión, y se 1$ dice al primero que llega Jo que máH honda­mente puede afectamos, pues sin dificulta­des ni remilgos contestó, pasándose las ma­nos por los ojos: -Me conmueve siempre ver abrir una bo­tella de champagne, porque ese vino m_, costó muy caro .... el día de mi boda. -¿Pero tú te has casado alguna vez .... ante un Cura?-preguntó Raimundo,con fes­tiva in~olencia. -¡Ojala no!-repuso ella, con el acento ele la verdad, con franqueza impetuosa. Por. haberme casado, ando como me veo . - V11mos, ¿tu marido será algún trampo ­! IO,.algún perdiz? -Nada de eso. Administra muy bien lo que tiE'ne, y posee miles de dul'os ... . Miles, a1; ó, cientos de miles. . ¿te daba mala vida? ¿Tenia l tos? ¿Te pe- taré. gaba? -¿Y nunca más te quiso reci bir tu mari- -No medió mala vida, ni me pegaba, ni do? tuvo líos, que yo sepa ... . ¡Después, s1 que -Nunca más. Parece que le espeté atro­me han pegado! Lo que hay es que le falt6 cidades tremendas. Yá ves; quien hablaba tiempo para darme¡vida mala y buena, por- por mi boca., era el maldito espumoso .... que estuvimos juntos, yá casados, un par de -¿Y .... en tu easa? ¿Te admitie ron con - horas nada mas . ten tos? - ¡Ah! - murmuró Valdés, presintiendo -¡Quiá ! Mi madrastra me insultaba ho-una aventura interesante. rriblement¡>, y mi padre lloraba por los rin- ·-Verás lo que pasó, prenda. Mis padre$ eones . . . Prefen tomar la puerta. ¡Qué ca­fnf'l" on personas muy regulares, pero sin un ramba! céntimo. Papá tenia un empletllo, y con el -¿Y .... el Teniente? mezquino sueldo se las arreglaban. Murió -¡Sí; búscaTeoiente! Al saber mi boda, mi madre; á mi padre le quitaron el destino. se había echado otra novia; y se casó con . . . y como no podía mantenernos el pico ella, poco después. . cHonorable mü:>ter Asquith, primer Mi­niotro de la Gran Bretaña. J, on- . pre que no era digno de usted el estar detrás de putaoión. Expli oacióa su aceptación cargo Clo - doce puertas, custodiado por otros tantos la­bierno General Reyes, hacérnosla nuéstra. No cayos. nos arrepen t imos nuestra cooperación, toda vez -¿Croe usted acaso que me gusta eso?-ex­no cometimos ni ooadyuvámos actos deshonro- clamó el conde, suspirando.- Pero, ·qué quiere sos.-Copartidarios, amigos, Garcinúflez, Ma- usted que haga? No tuve en otro ti~mpo valor nuel Núñez, Garo!a, Daniel Pupa, M. M. Núii.ez. bastante para romper con es e género de vida. Retiro (Prov. de :tlagangué), Enero 10 ele Mi primera falta fué ésa. Pasaron los afi as, y 1910. ahora ni usted mismo t endrla valor para censu­Muy estimado Y respetado General :-Los fir - rarme. No se empieza una nueva vida á los se­mados, vecinos de este Corregimien to, felicita- tenta y dos afias. En otro tiempo, pensé en irme m os á usted por sus grandes esfu erzos en la la- á otra al dea, para vivir de cualquier cosa, como bor parlamentaria del Congreso del afio espiran- un infeliz sin familia. Pero, pasó el tiempo, y te de 1909 . Y nos hallamos más que satisfechos, o:'hé de ver que era viejo. Los t rabajos del caro­una vez que los impulsos de vuestro corazón po no me r epugnan. Al contrario, me gustan, y han sido dirigidos en beneficio de la Patria, en les debo los recuerdos más agradables de mi vi­bien de la humanidad. V!ctor Rugo, de pié so- da.>-Ju.lián Juderias. bre la tribuna,p edla piedad bas ta para el último - ----------------­verdugo. Vos, seflor General, de pié, y con gran entereza de alma, no sólo habéis pedido, sino que habéis su plicado,piedad para la huma­nidad que gime. La ley dada por el Congreso de 1909 sobre conmutación de las penas, debe titu­larse Ley Uribe Uribe. Acoged, señor General, esta humilde y sencilla man ifestación , pero que es nacida de lo más Intimo de nu estros corazo­nes.- Compatrio tas seg uros servidores, Clemen­te Muñoz, P. Borja, José Angel Llerena, Mar ­t! n Villareal, Ernesto Amado Jiménez, Mart!n Villareal Jr., Santos Beloilez, Eustorgio Sam­payo H., Sebastián Vargas, Nicolás Aogulo, Miguel J. Roy oro, Cami lo Tarriba, Vicen t e Ma­cla, Higinio Beltrán, Teodoro Maola.-(Siguen más de 180 firmas.) Barbosa, l!:ner·o .30. Siempre hemos visto en usted genuina encar­nación Doc t rina Liberal. Felicitamos prestigio­so Jefe, salir ileso de a·sesioos vulgares.-Adic­tos, Pr-;:~cisco y Antonio Isaza T. ·' 'l'urmequ c , 4. Aplaudimos eminente, patriótica labor vués­tra. Reprobamos infames ataques odioso secta ­ri~ mo .-Compatriotas, Majomart!o, Aristides A­cebado, Clodomiro Mart!oez, Mar t!,n Medifl.a, Daniel Otálora, Federico Cuélla1·, RamberoaJ, Ernesto Guen·a, Lisandro Mar t !ne z, Joaqu!n Guerra, Luis Cuéllar, Luis González, Víctor So­to, Joselln Jiménez. • Las presentes manifestaciones no han sido publicadas en ningu~a forma hasta ahora. DE REVISTAS LA LECTVRA ~ Tolstoy en la intimiclad.- •El despacho de Tolstoy parece el cuarto de un estudiante labo­rioso y de escasos recursos. Una mesa, unas cuantas sillas, un sofá, un es t an te, componen el mobiliario. En uno de los ángulos está el bus t o de Ni colás Tolstoy, hermano mayor del autor, fallecido hace muchos aflos. Adornan las pare­des cuadros y grabados, entre otros, un retrat o de Schopeohauer y una fotograf!a hecha en 1856, que representa á un grupo de literatos rusos1 cé­lebres: Tolstoy, Grigoroviob, Goncharof , Tur· gueoiev , Drusohini ny Ostrovsky. Tols toy está de uuiforme y con los brazos cru zados. La bi­blioteca del conde, que es muy numerosa, cons­ta de miles de volúmenes en los cinco ó seis idio­mas que habla Tols t oy. AIH están todos los cl á ­si cos de la literatura rusa y extranjera, y multi­tud de obras teológi cas. En aquel apacibl e retiro se concibieron y se FESTEJOS DEL CENTENARIO lUedelliu, Marzo 13. Señores Direc tores de LA. ÜRGANIZACION.- Pre­sente. Los suscritos, estudiantes de la Universi­dad de Antioquia, t e nemos el honor de co ­municar á ustedes que los alumnos de este Establecimiento, por votación verificada el día 1. 0 de Marzo, nos eligieron para for­mar la Junta encargada de organizar los fes­tejos del Centenario entre la juventud an­tioqueña. Aguardamos de ustedes la inserción de esta Circular en su acreditada hoja, y fun­dadamente creemos que, dado sn amor por Colombia, nos prestarán una eficaz ayuda para obtener buen éxito en nuestra empresa. Somos d e los señores Directores, S. S. El Presidente, MIGUEL MoRENO J.; MA­RIANO ÜSPINA P., CARLOS U RIBE E., G. PE­REZ T., CAMPO ELlAS AGUIRRE. DE LA GOBERNACION DECRETO SORRE El~ ECCIONES DECRETO N. 0 219-(11 DE MARZO) -en desarrollo del Decreto número 126 de 1910, sobre convocatoria de una Asamblea Na­cional. - El Presidente de la República, en uso de sus facultades constitucionales y le­gales, y CONSIDERANDO: que el articulo 3 del Acto reformatorio número !l de 1905 dispo­ne que en caso de convocación d e una A­samblea Nacional, los Diputados principa­les y suplentes serán elegidos por las Mu­nicipalidades de la respectiv a Circunscrip­ción electoral; que el art iculo 7. o del mis­mo Acto ordena que en la elección de Di­putados á la Asamblea Nacional,regirán las disposiciones legales prescritas para que tengan repr~sentación las minorías; que el articulo 27 de la Ley 42 de 1!l05 dispone igualmente que los Diputados p rincipales y suplentes ser:'tn elegidos por las Municipa­lidades del respectivo Depart amento electo­ral, conforme á la regla consignada en el articulo 33 de la misma Ley; que el articulo 33 citado precept úa que en toda elección po­pular, cuando el número dé los funciona­rios que han de ser elegidos sea exactamen­te divisible por tres, se votará por las dos t erceras partes,y se declarará elegidos en el escrutinio á los candidatos que hayan obte­nido más vo t os, hasta completar el número total de los funcionarios que se trate de ele­gir, DECRETA :- A rticulo 1. o Los Concejos Municipales se reunirán á la una de la tar­de de la fecha señalada por Decreto ante­rior, en el local acostumbrado de sesiones, ¡DE VERDADE O GUSTO! 1 1 1 .. .... .... " • • 1 1 1 Sombreros para ......., sen .. ~ras y para . ~ n1nas. MAS DE 100 CLASES ············································~····· • • • • i VESTII)OS BLANCOS i Q • • ! para señoras y niñas. ! • • • • • • w • i PAÍ\IUELOS ! • • o • • • ••••••••••••e•••=••••••••••••••••••••••••••••s•••• ~g••••••••••••••••••••••••••••••••••••••ooeo••••••· • • • • • e i HORMAS, PAJA, FLORES, i • • • • • • • • : Plumas, y adornos de toda clase : • • • • • • : para sombreros. : • • • • • • o • ••••••••••••••••••••••••••••••••~a~~•••••••••••••• TELAS DE FA TASIA TODO ACABADO DE DESPACHAR POR NUESTROS SOCIOS EN EUROPA EL SALON ROJO 01 j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .\ 1 L A 0 R G A N I (_ A C I 0 N MEDELLÍN, MARZO 16 DE 1910 ==============~==================~================= para proceder a la elección de Diputados á soro, Antonio .José Cadavid.-El Minist ro la Asamblea Nacional, de acuerdo con el de Obras Públicas, Car~os J. Delgado . " fundido, arroba, á S 360. JAB ON blanco, arroba, l\ S 320. " rubio, anob a, á S 280 . sota y el guayacoi.-Doctor GARZA ALDAPE, Torreón, Coah ., México.t /¡· : i EL llMO Y. RMO. ¡ 1 :.J•:. ARZOB!SPO DE t ! artículo 33 de la Ley 42 de 1905. - En con­secuencia, cada Concejero votará en una misma papeleta, pero separadamente, por dos Diputado~ principales, dos primeros su­plentes, y dos segundos suplentes, y al ha­cer el escrutinio la Municipalidad declarará elegidos á los tres candidatos que hayan al­canzado mayor número de votos, respecti­vamente; de manera que el candidato que obtenga el mayor número de ..-otos, con el carácter de Principal, tenga como primero y segundo Suplentes á los candidatos .:¡u e con ese carácter hubieren alcanzado también mayor número de votos, y así de los dos restantes, á fin de que los Suplentes sean personales y tenga cumplida realización el PRENSA LOCAL guien te , no h ab ía ya á qui én temer. ¿Qué 1 nos ficimos el dom ingo 14 de Marz o?. 1 " negro, arroba. á S 240. Fideos de Cárdenas Hermanos, arroba á S 160. Sal refinada de Cárde nas Hnos., " á S 200 . Contesten los que están convencidos de que hicieron carrera pública gritando ese día en plazas y calles. Y, ¿qué dira la ~Ga­ceta » de esta suprema d escalificación? Ténganlo presente los mitingueros qu e se ,,.._ ____ • ____ ,...., ____ .,.. NOTAS COMIC.~S e En la playa. ~ i GUATEMALA BEN· l.,, " ·rr. ; EL SOL, N°. 58· pre paran a celebrar el aniversario de la san­U n joven s e acerca á dos señori· t as gue pasean s olas. - Caballero-dice una de ellas - no tengo el honor de conocer á us:­t ed . . . . y .... t ·1 O~ "'L A LOS IN- ~ i VEiJ.TOR.ES DE LA BOGOTA, MARZO 14 .-JUNTA MUNICIPAL LIBE­RAL.- Medeltin.-l"elic!tolos cordialmente po r Carta- Circular ,elevados propósitos or ganiza ci ón Partido. Secundaré labores de ustedes . Tolima , Santander, cunden ideas organización autonó­mica .-Adicto amigo, TIRADO MACIAS. grienta fecha. ¿Qué se ficieron e l domingo 14 d e Ma rzo? 1 • 1 ~ 1 ?·j ;~ ,i ~ ~zj 11 ~~ i ' t:l l ª ~ Se retiraron al descanso, con la conci e ncia del deber cu:nplido, producida por las ame­tralladoras del Capitolio. -Emilio Michigáñez. Veinte mil Emulsión de Scott ANTIOQUIA, MARZO 14.-EGAVIRIA.-Medelli n. -Recibida carta. De conformidad, convocámos igual Junta aqu! para vei:::tidós (221 . Contamos Yalioso apoyo ofrecido.-JUNTA LIBERAL. Pero lo que se ignora es esto : qu e EJsos instrumentos esLaban dañados. ANIVERSARIO duros de renta ... . ( Suelto de a El R ep ublicano•, de B ogotá ) . -¡Ah, sí. . .. ! Me pare ce habd rle EN LA Escuela de Derecho de Bogotá se El jueves diez y si e te d e los corrientes se han añadido á las asignc..turas que existían verificarán unas visto á usted no se dónde. DR. DON IDCARDO CASANOVA Y ESTRADA An:obiopo do Cwotomala "Su Sría. Ilma. ha to­mada en variaa ocasione• por preacripción faculta· tiva esta preparación de fama universal y de éiJa ha experimentado tiem· pre saludables efectos. Su Sría. Ilma. y Rma. desea á Vds. toda proa· peridad y loa bendice en el Señor."- PBRO. JOSÉ M. RAMIREZ COLÓN, Secretario del Arzobiapa· do. Guatemala, 8 de Agosto, 1908. JODA persona extenua. da y debilitada, física ó mentalmente,encuentra en la Emulsión de Scott el agente más poderoso para restablecer las fuer­zas del cuerpo y el vigor cerebral. Es el remedio más eficaz para combatir la Tisis, la Anemia, el Raquitismo, la Es­crófula etc., y re­porta los mayores beneficios á las Madres que crian y á los Nmos que nacen delicados. ~a:lll'Oa SCOTI' & BOWNE Químicoa Nueva York hast.a el presente, las de Sociologia, Legis ­HONRAS F UNEBRES, principio sobre representación de las mino- EL CONGRE'.JSO DE.J ESTUDIANTE' S rías.-Parágrafo. En la Circunscripción ó , , , , Departamento electoral de Neiva la vota­ción se hará por t-res candidatos de cada cla­se, y en el escrutinio se declararán elegidos á los cuatro que alcanzaren mayor número de votos, en obedecimi'lnto del parágrafo 1. 0 del citadG articulo 33, y en consonancia con lo dispuesto en el precedente inciso.­Articulo 2. ° Cuando la votación resultare unánime por sólo dos candidatos, los Con­cejos procederán inmediatamente á la elec­ción qel tercer Diputado, ya fuere Principal ó Suplente, que faltare por designar, elec­ción que se hará en la forma ordinaria, por no tener entonces cabida lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley 42, y se declarará la elección en favor de aquel o aquellos que hubieren obtenido la mayoría absoluta de los votos emitidos. -Artículo 3. 0 De las ac­tas de la elección, las cuales se ajustarim á lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 42 de 1905, deberán extenderse cinco ejempla­res, así:uno, para conservarlo en el archivo del Concejo; otro, para el Juez de Escruti­nios; otro,que se remitirá al Gobernador del Departamento, ó, en defecto de éste, al Pre­fecto de la capital de la Circunscripción; otro, destinado al Ministerio de Gobierno, y el último, al cual se acompañarán las pape­letas que sirvieron para la elección, se ·re­mitirá á la Junta Electoral que reside en la capital delaCircunscripción.- Artículo 4. o La Junta Electoral hará los cómputos que resulten de l as actas de elección de los Con­cejos Municipales '}Ue hayan sido recibidas en oportunidad, declarara la elección y la comunicará de acuerdo con el articulo 30 de lación fiscal, y Medicina legal. CONCURSO.-Ha sido abierto uno, por en la iglesia de San Francisco, por el la Revista Ju1·ídica, de Bogotá, para pre- eterno d escanso del alma del finado señor PARRAFOS DE UNA CARTA •Rogotá. l>iciembre de 1909. Señor don Carlos Uribe E.-Meáellfn. Muy estimado sefior : miar la mejor biografía del doctor Camilo Torres, uno de nuestros próceres de la gue­rra de Emancipación. L A CASA de don Juan A . Gerlein fué vio lada por los sicarios d el amo d e Iscalá, dizque par a buscar armas. ¡La dictadura ha muerto] ¡Viva la Dictadura! JEFE de la sección tercera del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha sido nombrado el poeta Francisco Valencia, pariente cer­cano del sefior Ramón . He recibido la buena nueva de que usted ha acogido con decidido interés el proyec­tado Congreso de Estudiantes de Colombia, Ecuador y Venezu ela,cuya reunión se inau­gurará en esta Capital el próximo 20 de Ju­lio, con motivo de la celebración del Cente­nario de la Independencia Nacional. Me es muy grato comunicar á usted que los Go­biernos de Caracas y de Quito aceptaron la OFICINA TELEGR FICA invitación que les hizo el señor Ministro de . A Relaciones Exteriores, en nombre del Go - TELEGRAMAS DEMORADOS EN FE!lRERO Y bierno de Colombia, para que enviaran es· MARZO : tudiantes representantes de las Universida- Fernandi,Tobón, Pedro Gómez, Ciprian o, des de los dos paises al referido Congreso. Miguel, Félix Henao, Manuelev, Samuel, En conferencia con e l doctor Carlos Cal- Gaspar Me léndez, Juan Vélez, Mariana U­derón R., actual Ministro de R. E ., manifes- ribe, Jelijeran, A lfredo Márquez, Genoveva tóme especial agrado por la representación Posada, Ernesto, R:1fíno, Lisanvélez, Desi­de la Universidad de Antioquia; y se acordó .derio, Francisco Pareja, Lince, Rasan in, un número de dos estudiantes d e la Facul- Junaardo, Daniel Nieto, Alvaro, Carmon::>, tad de Derecho, y otro de la de Minas, para Ricardog,Bárbara,Germán Carvajai,Weisz­form~ r 1~ Delegación de esa Universidad. fog, Atrujillo, Luis, Magdale na Martínez, Suphco a usted promueva la el ección de los Cespineda, Emilio, Juan José Giraldo, ]u­Representantes de las respectivas Facul- lio Gaviria, Víctor Estrada, Jaramillo, La­tades por medio dlll voto directo de los a- .fitte, L i sálvarez, Alejandro Lafaurie, R es - lumnos. trepos Hnos; Los auxilios de marcha y demás gastos de ---------------­represe ntación, deben pedirlos al Gobierno REVISTA DE MERCADO Departamental, que de seguro corresponde­~ ·a al puen nombre de la inteligente y culta ¡u ventud estudiosa de Antíoquia. MANTECA AMERICANA en tarros, á S 170. HARINA AMERICANA, arroba de $ 260 á 290. la Ley~ de 1905 .-Articulo 5. o Las actas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · de eleccién de las Municipalidades se en- DEMETRIO GARCIA VASQUEZ• PETROI ·EO, á$ 850 caja. CIGARRILLOS Legitimidad, á$ 2,400. " " corriente á$ 1 150 viarán por correo, en la forma establecida en el Capitulo 15 de la Ley 5. c6 de 1888; pero, si no hubiere correo, ó el empleado del correo ordinario pudiere retardar la llegada . NoTA .- E l sefior Garcia Vásquez es <=:1 Pre- 1 s1dente de la Junta que inició el Congreso. oportuna de las actas, éstas se enviarán por N A C I O N A L correos extraordinarios al Administrador ó Agente Postal de . la capital de la CircunR- " Emiliani, á S 1,800. ' ' CAFE de consumo, arroba de S 90 á 120. " trillado, arroba á S 200. " molido,marca J.H. &: C!a.,arroba á S 250 . " " " libra, á S 12. " Escobar, arroba S 250 . " La Herradura, arroba á S 200 . CACAO caucano, arroba á S 850. de la Costa, arroba á S 850. de Yarumal, arroba á 5 850 . TABAco, harinas, a rroba de S 650 á 700. media plancha, arroba de S 700 á 800. plancha , arroba de S 800 á 900. ARROZ americano supericr, carga á S 1,600. " inferi or, carga á S 1, 500. de Sanjerónimo, carga á S 1,700. de Pitó, carga á S 1,600 . de Yarumal, carga á S 1,6 00. MAIZ, buena calidad, carga á S 520. " ordinario, car~a á S 500. GABRIEL MAR'riNEZ C. Habrá. misas desde las cinco de la maña­na; la de REQUIEM será á las siete menos cuarto. Su viuda é hi jos agradecerán la asisten cia de sus amigos á e s to s a ctos r eligiosos , suplicándoles rueguen por el finado. .__ _______ ,¡ MEDE .LLINI En la CartaaCircular N. O 2 de la Junta Municipal Liberal, que hoy pu­l; llicamos, han sido enmendados leves erro- , res de la hoja suelta qu e con igual tituló sa­lio ayer de nu estras prens a s. En esta ciudad, 1 falleció, el domingo último, el señor Pedro Telmo Velásq uez. Pl'ocedentes 1 de Aguadas, se encuentran en la ciudad don Jesús Antonio Mejía, don Francisco Mon­toya G., y don Luciano Agudelo. El Mayor de Infantería, seflor Tulio de Vivero, partió, , e n la semana última, para Cartagena. 1 ~ectificación. ! Fui yo qui en hizo nti1·ar de la oficina do 1 LA ORGANIZACJON al sefio r Biófilo Panclas­ta, porque su presen cia alli era inconvenien- j. te. No es , pues, ci erto, como Jo afirma el se- : ñor Comandante don Nicolás V élez, que se l e haya hecho conducir al expresado señor á la cárcel , ni tampoco porque lo pidieran así caballeros por él insultados . No hubo in­sultos de ninguna especie . Med ellin, Marzo de 1910. · AB. FARINA. 1 Libros nuevos. 1 Colección de grandes filosofos .-DESCAR· ¡! TES.-Sel ección de textos, con estudio d el 1 sistema filosófico y no t as biográficas y bi- 1 . bli ogr áficas por Le Debricon. El estudio d el ; cartesianis mo y de la extrao rdinaria fi g ura · de su autor, presenla un gran atractivo á ¡1 cuantos gustan de estudios filos óficos . E n el libro, traducido con gran esmero, se ha in- 1 ser tado el cél e bre Discu?·so de! Método . Pue- ! cripción, para que este empleado las enea- _DAMOS los más cumplidos agrad ecí­mine á la Junta Electoral.-Articulo 6. 0 m1entos al señor Gener.'l l don Tulio Arbe­Las incompatibilidades para la elección de láez, por el obsequio d 'l su interesante fe­Diputados á la Asamblea, serán las mismas J~eto titulado •Estudio g eogrilfico y estadía­que para los Senadores y Representantes. t1Co del De partamento u e Manizales, por 1 -En consecuencia, no podrán ser elegidos Tulio Arbelli.ez (Director s ¡,balte rno de Es- ¡ los ciudadanos que hubieren desempefiado tadistica) .- Manizales, Euero d e 1910. ­los cargos de Presidente de la República, Imp.' El ~ena~imiento'n.EI estudio de nu e~- ¡ Ministro del Despacho, Magistrado de la tro copart1darJO el General Arbeláez es lo Corte Suprema, Procurador General, Go- más completo que sobre la mod erna' Geo­bernador del Departamento, ni tampoco los grafía de los Departamentos de Colombia ! ciudadanos que hayan ejercido jurisdicción conocemos. Felicit amos al laoorioso escri-,' · ó autoridad civil, política ó militar, en todo torpor su mag01fico trabajo. PANELA carga, de S tOO á 800. CARNE de res, arroba á s 340. de decirse que a l acabar de lee r est e tomo i de cerdo, arroba á S 540. 1 de 200 páginas, se conoce perfectamente ó parte del territorio de la respectiva Cir- EL 13 DE MARZO en solfa.-E! doctor cunscripción Electoral, desde la fecha de la Evar.isto Rivas Groot, connotado liberal are- l convocación de la Asamblea hasta el día d e pubhcano•, e n carta que publicarLa Reno­la elección.-Comuníquese y publiquese. - vación,, dice lo siguiente, refiriéndose al Dado en Bogotá, á 11 de Marzo de 1910. - t antas veces citado 13 de Marzo : RAMON GoNZALEZ VALENCIA. - El Ministro cY que no lne hablen de lo s héroes del13 de Gobierno, Miguel Abadía Méndez.-E! de Marzo, pues es p erfectamente ridJCulo Minist~o de Rel~c!ones Exter~ores, Cf!rl?B querer convertir aquel día e n una jornada de 1 1 Ca~deron. -E! Mm1stro de Hamenda, Si.mon her01smo «republicano•, habiendo sido tan Bossa.-E! Ministro de Gue rra, José Medi- sólo una inofensiva demo stración del rego- . na C.-E! Ministro de Instrucción Pública, 1 1 cijo po pular al saber que el señor Reyes ha- ; 1 Manue¿ Dávila Flórez.- EI Ministro del Te.-_ bi =:!a:~d~ l Ext~rior, y que, por con si- 1 - . FRISOL, com ún, carga de S 1,300 á 1,•100. toda la filosofía cartesiana. -Pasta flexible, . " liborino, carga á $1,700. $ 60 .-Librería de ANTONIO J. CANO. ¡' " carga.manto, carga á S 1,700 . ------ ----------- AZUCAR; calidad buena, arroba de S 200 á 220. 1 La Emulsión de Scott o[ ·ece la. gt· ve • 1 calidad mfer10r, arroba á S 190 . 1 . · l an n VELAS de sebo, arroba des 340 á 450. taJa de no contener creosota. 1 " de esperma de S 300 á 500. «Considero la Emulsión de Scott como un 1 S~~ de Gua!'8., arroba á s, 240 . excelente preparado, que he usado siempre de l Retuo, arroba á"' 200. co n magníficos r esultados en las afecciones 1 "de Bocaná, arroba á S 140 . b 1 _ f 1 f · 1 Cao coLATE La Herradura, libra á s 48 . tu eren o.~s Y escro .u osas, o re01endo la " Cardona libra á s 48. ¡ gran venta¡a de ser b1en tolerada por el es· 1 Chaves, iibra <1 S 52. 1 tómago, por no contener en su composición 1 SEBo en rama, arroba, á S 190. . ninguna substancia irri tante, como la creo- 1 • ~ ¡ Louis Gieseken & c.o , 1 Excusados inodoros PARIS.•HAMBURGO. Comerciantes y Comisionistas. Ofrecen sus servicios para la ven­ta de frutos y despacho de mer-can cías. Bombas, arietes, y 1 sus accesorios. 1 Alejandro Echavarría é Hijo. , Calle de Colombia, número 220. 1 1 ~~~~l¡~~~J iLA CONFIANZA ;~ij o un sr1b ío, os una plantá da len t o dc:;arrollo. La gente tiene 16 en 1 u~; c osas q u e vé, y ha­bla ndo en sentido general tiene . r a.z(m. Le que á. veces se llama fé ciega no es fé de ninguna.ma­n ora, pnos debe haber una razón y hechos para t ener en qué fun­du. l'se. Por ejemplo, en lo que res­pe() ta á una medicina ó remedio, la gente pregunta "¿Ha curado' otros? ¿Se h:::tn aliviado con ella algunos casos semejantes al mio? ¿Vá en armonía con los descu­brimientos do l a ciencia moderna y est {m sus antecedentes al abri­go de toda sospecha? En tal ca­so, es digno de confianza, y si al­guna vez me encuentro atacado de alguno de los males para los cuales se recomienda, ocurriré ' él en la plena confianza de que me ~r:í aliviar ." Estos son los fundamentos que han dado á la PREPARACION de WAMPOLB su alta r eputación entre los mé­dicos asi como entre todos los puebl os civilizados. Este eficaz remedio es tan sabroso como la miel y contiene los principios nu­tritivos y curativos del Aceite de Hígado de Bacalao Puro, que ex­traemos de los hígados frescos del bacalao, combinados con Hi­pofosfi. tos, Malta y C erezo Silves­tre. Co~ toda prontitud elimina los á.cidos venenosos que engen­dran la enfermedad y las demás materias tóxicas que se encuen­tran en el organismo; .desarrolla un fuerte apetito y buena diges­tión, y es infalible en Postración -que sigue á las Fiebres, Tísis y Enfermedades Agotantes. "El Sr. Dr. Hugo Marcos, de Buenos Aires, dice: La Preparación de Wampole, no me es desconocida y el afio pasado e n una Clínica. de París, he tenido ocasión de prescribirla ·y ~otar sus buenos efectos. Todos mis colegas en París aprecian esta preparación." Nadie sufre un desengaflo con esta. De venta en las Boticas • 1 .......... ••••<•• .... ••••"1 ~ EL DOCTOR ABEL URIBE J. PUEDq J-!A~ERME 1 CIRUJANO DENTISTA 1 cargo de la hqu1dac1ón de facturas 1 . . CONFIDENCIAS ENTRE SEÑORAS Casi toda mujer casada tiene épocas de debilidad, can~ sancio, mal humor, frecuentes dolores de cabeza, nerviosi­dad, etc., etc. Esto proviene de cierta falta de robustez que hace difícil soportar las responsabilidades del matri­monio y de la maternidad. Esa condición de debílíta~ miento pide la ayuda de un buen tónico, antes no·se gaste por completo la. salud y el atractivo fisicot que toda mujer debe cons ervar. Las Píldoras Rosadas del Dr. Wíliíams son un tónico enérgico, productivo de buena sangre y de fu erza nerviosa, y son particularmente eficaces para com~ batir esas épocas de debilidad. • extranjeras por un sistema compro- de ~a Faculta_d de Phdadelph1a, acaba de e hado y de revisar libros y cuentas 1 abrlr su Gabtnete Dental en la Plazuela 1 en g~neral. 1 de San ~o_que, nú~~ro 27, donde ofrece 1 Gentil Rodríguez. 1 • sus servtctos al pu_bhco. eeMMMM .. MCeeMMeeeeeee Todos sus trabaJOS son garantizados. 2 Q~=======~==========================· PA~OSDE "La Campana". Acabamos de recibir un buen surtido de és-tos, en negros y de color. Hacemos saber á nuestros clientes que sólo son LEGITIMOS los paños que llevan cada 2 metros esta marca. JARAMILLO VILLA & c~.:__HIJO DE JUAN C. TORO & e~ ~ 1 5 - ~~ a~-.: .. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::~~~~~~::;:::~======~==:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::~.• "Me es imposible expresar como qulsierat mi gratitud por el bien que recibí de las Píldoras Rosadas del Dr. Wí1Iíams. Desde la niñez había estado sufriendo frecuentes períodos de debilidad general, y cada vez me pon1a en un lastimoso estado con jaquecas, inapetencia, desarreglos digestivos, oscurecimiento de la vista, ;unto con el agudo dolor de cabeza, mientras duraban esos ataques. Después de casada y habiendo continuado ese martirio, si cabe en mayor grado, me propuse hacer un experimento con las Píldo- 1 ras Rosadas del Dr. Willíams, que tanto se recomiendan para esos desarreglos nervioso5t y me dieron feliz resultado. , Ahora estoy completamente sana y considero una gran felicidad el verme libre de la ~ebilidad que por tanto · tiempo me acosó.'' (De la Sra. Ysabel G<1.rza de Ayala, calle Dr. Coss J02, ciudad de Monterrey, México). 1 PíláorasRosaáasáe!Dr. Willlams 1 En Las Botiea.s n No. s GRAN 1 CHOCOLATE CHAVES Sastrerl'a irancesa ¡:~~dra elib~~~ra~n ~:.~:en~f:~~~::r~at Í 1 Parque de Berrío, numero 124. 10 Daniel Posada J. ha trasla- : .... ••••••••••••••••••••••: dado su ~aller ~e Sastrería á: Lanas negras: un ampho y comodo local en : . · : los baios de la casa de don Ma- • y eres pone~ de lana J setla, • riano Tobórf . frente al que an- : para iraJeS de se nora. : tes ocupaba: Crucero de las Ca-¡ i EUSEBIO A. ]ARAMILLO & Cía. ! ll es de Junín y Ayacucho. !:! :lile••~•• .. •••4••••••••••••••= Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . \ LA OJ?GANI Z ACION ~~~~~~~~~~--~~~~~~- ~-~~~--~-rr.===· =====s=· === .. ~=- ~-- ~- :=:=;;---;;;;;:::·-=---~~===,. =n-~-:::--======== ~ ·-=...;;...=~==== ft-~~~~~~~~~~..SY:.~~~~)1 !' H· ~ ARI.NA ACTEADA . 1 CAMPAN'ILLAS ELECTRICAS PO}I~DA MARAVILLOSA Enrique Hernández M. SU NOMB RE LO INDICA : ES UN A MA RAVI LLA H ..,. ofrece, en la Ger encia de la Luz, un varia do su r tido de Campanillas y Cura las úlceras, los empe ines s upurados, b ubas, bubones , sar- S T E 1'imbres eléct ricos, l ujosas peras para comedo r (Fresas, Uvas, Esta-n a s , heridas s upuradas, g ranos , erup cio nes cut4neas, espinillas , DE .. tu as, etcétera), a lambr e doble, p ilas , etcétera. Se encar ga, al mismo b a rros, la mala esposa, comezon es, g ol ond rinas, uñero s , i nfartos tiempo, d el montaj e y reparación de esta c lase de in sta la ci ones . glandulares, chancros, tiña (caspa brava), h e r pes, p erl as, car - ALJ'IIÁ¡:;-JifTO /'QIAÁnTE'7''() Medellín , Marzo de 1910. bUnC!OS ,y todaS l aS a fe CCiOneS de la piel en CUalquier fo r ma y eS- J Y.J ,L¿JV i 1 V / '.1".1.(./.J .[ 1 ta.do. Qui ta el GRAJO, ó sea, el m a l olor en las axilas , m a nchas en la piel y la s producidas por la v ir ue l a . Con esta maravillosa m edici na , se g-a ran tiza la curación desde un insignific ante gran o hasta la ú lcera más r ebelde. MOD O DE U A R SE la parte enferm a co n agua boricada a l 2%, y después d e · ·~eoarse cuidadosame n te, a plí q u ese la Pom ada, y esto se repetirá dos veces a l día, a l levantarse y acos tar se. NUEVAS ESP ECI ALWADES DE .T. ~L FUENTES L. " ESP ECI FICO I NDI O " _. No puede ex istir dúlor dond e se usa esta maravill osa medi ­rQ~ na . Como r eme dio inter no y externo, es Ja mejor a plica ción .• q \!e s e conoce pa ra e l r eu matis mo agudo y c rónico, cóliGos, n eu· p¡~.lgias, mor deduras de cul e br.ae y toda clase d e anima les pon ­,~( i).,ji,Osos, contra l a virue la , infalible contr a el deng ue, fie bres pa ­l\ ídicas y amarilla, y e nfe rmedades del estó mago. JAR ABE ANTimTISICO 'J· Eficaz contra. las e nfermedades de los pulmon es, bron qui tis, ~i~is, r esfria dos, tos fer i na, grip pe, asma y ahog·o en los niños y l!W ª'dultos, dolores en la me ns truació n, y los q ue q u edar. des - del parto. , Premia dos con med a lla d e plata y dip loma de 2. ~ clase, e n Exposición N aciona l de B ucararn a nga de 1907. Ceeilia Arango de S. é Hijas NtODiSTAS.-MEDELLIN - o IN OS Compañía General de Seguros. Se encargan de la confección de toda clase de traj e s par3. s eñoras. Atie nden á pedidos, de las poblaciones del Depa rta- Establec ida en Colombia con un capita l de mento Y de fué r a de -él DAN CLASE DE CORTE Dos millot1es de pesos oro. Diríjase _la co~resp?nden~ía relacion~ ­Tiene por norma : Liberalidad en la li quidación de las pér- da con pedtdos , a la Sas trerta de T omas didas y rapidez en el pago de los si niestros. Sanín Calle de Ayacucho números 156 1 Asegura cccon t ra mcendiOJJ 10.:3 edificios y la mercancía , co- 15 s' b . d 1 . d' 1 S G b . 1 br andq anualmen te de$ 2 y med io á 3 y medio por cada 1,000 Y / aJOS e a casa e r. a r1e 1 asegurados. Marhnez. JOSE M . FUENtES L. Ase g ura el <)l(~~~~m~~~~w~~~m~~~mw~~~~~ port acwn y export> 1 , i" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 473

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Traducción del fallo de la Corte Internacional de Justicia en el caso de la ‘Caza de ballenas en el Antártico’ (Australia c. Japón; Nueva-Zelanda –interviniente–). Decisión sobre el fondo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Observatorio de Derecho Internacional: actividad internacional 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Volumen 08

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Corte Internacional de Justicia y Brasil: una reconciliación necesaria

La Corte Internacional de Justicia y Brasil: una reconciliación necesaria

Por: Juliette Robichez | Fecha: 15/01/2016

En 1948, Brasil se colocó al margen del más importante tribunal internacional del momento al no adherirse a la cláusula de jurisdicción obligatoria prevista en el artículo 36-2 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (cij). El objetivo central de este trabajo es convencer al Estado brasileño de reconciliarse con la Corte e integrar al Secretariado General de la onu una declaración de adhesión a la cláusula de jurisdicción obligatoria de la cij. Por lo tanto, el artículo analiza la evolución histórica de la cij, estudia su papel en el sistema internacional y evalúa las razones que han llevado a Brasil a rechazar la competencia contenciosa de la Corte. Dicho de otra forma, se analizan los ejemplos de países como Francia y los Estados Unidos, quienes también habían decidido rechazar la cláusula de jurisdicción obligatoria; se evalúan los argumentos contrarios a la posición de la Corte y se demuestra cómo eso contribuyó a la paz mundial a través de un fortalecimiento del derecho internacional público.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La Organización - N. 474

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comentarios a la sentencia del caso “Whaling in the Antárctic”, Australia c. Japón

Comentarios a la sentencia del caso “Whaling in the Antárctic”, Australia c. Japón

Por: Fernando Villamizar Lamus | Fecha: 15/01/2016

Este artículo tiene como objetivo analizar la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del caso “Whaling in the Antarctic”, Australia c. Japón (Nueva Zelanda interviniente), particularmente respecto de cómo surgió y se desarrolló la controversia, y cómo este caso puede convertirse en un hito respecto del rol de los peritos en los juicios que se adelanten ante la cij, porque con la postura sostenida se evitan prácticas poco transparentes o que pueden afectar el debido proceso. También se analizará el estándar de revisión fijado por la cij para determinar qué es ciencia y qué no lo es. Se evidenciará cómo ese estándar permite inconsistencias que se pueden apreciar en la propia sentencia, y se sugiere que otros métodos más puntuales, considerados por la CIJ, podrían salvar los inconvenientesde ese estándar de revisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comentarios a la sentencia del caso “Whaling in the Antárctic”, Australia c. Japón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constitucionalismo global, control de convencionalidad y el derecho a huelga en Chile

Constitucionalismo global, control de convencionalidad y el derecho a huelga en Chile

Por: Gonzalo Aguilar Cavallo | Fecha: 15/01/2016

En el ámbito interamericano, el control de convencionalidad impulsado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sido vinculado con el proceso de construcción de un ius commune en derechos humanos. Los derechos humanos han sido identificados como normas de carácter constitucional. La universalidad de los derechos humanos contribuye a su determinación como un aspecto del constitucionalismo global. Este trabajo tiene por objetivo examinar si el control de convencionalidad puede ser considerado una manifestación del constitucionalismo global en el específico ámbito interamericano. Nuestra hipótesis es que el control de convencionalidad ha potenciado la aplicación de un estándar mínimo de derechos humanos y que, junto con el principio pro homine, ha estimulado la emergencia de un ius commune en derechos humanos
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constitucionalismo global, control de convencionalidad y el derecho a huelga en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La protección internacional de la objeción de conciencia: análisis comparado entre sistemas de derechos humanos y perspectivas en el sistema interamericano

La protección internacional de la objeción de conciencia: análisis comparado entre sistemas de derechos humanos y perspectivas en el sistema interamericano

Por: María Carmelina Londoño Lázaro | Fecha: 06/01/2016

En este artículo se analiza el reconocimiento de la objeción de conciencia en tres sistemas internacionales de protección a los derechos humanos: el Sistema Interamericano, el Sistema Europeo y el Sistema de las Naciones Unidas. La perspectiva comparada que se adopta permite advertir los desarrollos comunes, las falencias y algunas tensiones a las que se han enfrentado los órganos internacionales en la decisión de casos controversiales. De este análisis se extraen algunas lecciones que pueden servir para la tutela de este derecho en el Sistema Interamericano.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La protección internacional de la objeción de conciencia: análisis comparado entre sistemas de derechos humanos y perspectivas en el sistema interamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos de los inversores extranjeros sobre la tierra según los tratados de protección de inversiones: una visión desde Latinoamérica

Los derechos de los inversores extranjeros sobre la tierra según los tratados de protección de inversiones: una visión desde Latinoamérica

Por: Nicolás M. Perrone | Fecha: 15/01/2016

En los últimos diez años, la inversión extranjera en agricultura se ha incrementado notablemente en Latinoamérica. Inversores extranjeros tanto privados como estatales están interesados en la producción agrícola, ya sea por el beneficio esperado o para asegurarse el abastecimiento de alimentos. Este aumento de la inversión puede ser positivo para los países de la región. No obstante, para realizar esta determinación, es necesario comprender, entre otros, los efectos legales de estos flujos de inversión. Este trabajo sostiene que los derechos de propiedad que adquieren los inversores extranjeros sobre la tierra y los emprendimientos agrícolas pueden ser diferentes de los derechos de los inversores nacionales Esto se debe a los tratados para la protección de inversión extranjera. El fortalecimiento de losderechos de los inversores extranjeros afecta la relación de estos inversorescon los Estados receptores. Este artículo analiza los efectos de losderechos de los inversores extranjeros en relación con cinco categorías deiniciativas estatales. Concretamente, 1) el derecho a exportar la produccióno al precio de exportación frente a medidas comerciales y tributarias; 2) elderecho a continuar el proyecto frente a cambios dentro del paradigma regulatorio;3) el derecho a continuar el proyecto frente a cambios de políticao nuevas preferencias sociales; 4) el derecho a recibir una compensaciónmayor frente a reformas agrarias o programas de reparación histórica;5) el derecho a mantener su plan de negocios frente a una crisis alimentaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los derechos de los inversores extranjeros sobre la tierra según los tratados de protección de inversiones: una visión desde Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones