Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 164 resultados en recursos

Compartir este contenido

Organización Panamericana de la Salud (OPS): Edición especial de reseñas de la Serie Derechos Humanos y Salud en asocio con la OPS (Notas técnicas 1 a 8, 2021)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nuevo orden jurídico internacional en materia tributaria

El nuevo orden jurídico internacional en materia tributaria

Por: Doris Teresita Mendoza López | Fecha: 13/01/2023

En razón del reproche de la sociedad mundial por el aumento en las tasas impositivas al consumo y al ahorro, en consecuencia de la disminución en los ingresos fiscales en la mayoría de los países del orbe como resultado de los recientes modelos de negocios y sus cadenas de valor de las empresas globales, a través de los cuales se genera la mayor parte de la riqueza, distintos miembros de la comunidad internacional reclaman a los gobiernos y organismos internacionales el diseño de normas que regulen la fiscalidad de las transacciones comerciales-financieras desarrolladas en el escenario económico global. De ahí que, mediante mandato de los países del G20[1], en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (en adelante OCDE) se diseñan y se aprueban las medidas del “Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios” (en adelante Plan de Acción OCDE/G20 o proyecto beps), en las que se concibe una nueva era en la tributación internacional, caracterizada por impulsar el cumplimiento tributario, el límite de las estrategias artificiosas de planeación fiscal para disminuir el pago de impuestos a la renta societaria, y el establecimiento del lenguaje fiscal universal.      En tanto, es justo que se vaticine el nacimiento del orden jurídico de tributación internacional construido mediante disposiciones gestadas en el seno de organismos supranacionales, conocidas en el ámbito académico como soft law, en virtud de ser adoptadas por un número importante de legislaciones nacionales.   [1]              El grupo denominado como G20 se integra por Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, República de Corea, Rusia, Sudáfrica, Turquía, y los países de la Unión Europea.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nuevo orden jurídico internacional en materia tributaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Páginas preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia y retroceso (backlash) contra las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Estudio de 11 casos de reacciones de los Estados a la autoridad del tribunal y la recusación de jueces en el caso “Bedoya Lima”

Resistencia y retroceso (backlash) contra las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Estudio de 11 casos de reacciones de los Estados a la autoridad del tribunal y la recusación de jueces en el caso “Bedoya Lima”

Por: Andrés Rousset Siri | Fecha: 13/01/2023

El presente artículo busca analizar conductas de resistencia y retroceso (backlash) contra las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sus efectos en la autoridad del tribunal y los medios elegidos por los Estados para oponerse a la Corte IDH. El artículo propone una adecuación al Sistema Interamericano de las categorías analíticas de resistencia y retroceso (backlash), usadas para analizar otros tribunales internacionales, que dé cuenta de la licitud o ilicitud de las conductas que se oponen a la eficacia del Sistema, desde los derechos y prerrogativas que tienen los Estados en la Convención Americana. Posteriormente el artículo estudia 11 casos de oposición al sistema interamericano y los clasifica según la licitud de los medios utilizados por los Estados, que van desde abusar de derechos procesales hasta invocar indebidamente sus normas constitucionales frente a la obligatoriedad de sus compromisos internacionales. Finalmente, el artículo analiza la licitud, procedibilidad y efectos de los actos de recusación de jueces realizados recientemente por la representación de Colombia en el caso “Bedoya Lima” y propone categorizarlos según sus consecuencias en la autoridad del sistema interamericano. Palabras clave (ESP): Corte Interamericana de Derechos Humanos, recusación de jueces, eficacia, autoridad, obligatoriedad, tribunales internacionales, resistencia, retroceso.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencia y retroceso (backlash) contra las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Estudio de 11 casos de reacciones de los Estados a la autoridad del tribunal y la recusación de jueces en el caso “Bedoya Lima”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el Mar Caribe (Nicaragua c. Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hay o no hay conflicto armado en Colombia?

¿Hay o no hay conflicto armado en Colombia?

Por: Rafael Nieto Navia | Fecha: 01/01/2008

Este artículo busca demostrar que, no obstante que el Gobierno piense otra cosa, en Colombia existe un conflicto armado nterno. De esa consideración no se pueden derivar consecuencias tales como que se trate de grupos armados “beligerantes” con subjetividad internacional. Esos grupos son, además, terroristas y, como no reúnen las condiciones que el derecho internacional exige, no pueden ser reconocidos como sujetos.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿Hay o no hay conflicto armado en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La historia del Derecho Internacional Privado en China y sus fuentes

La historia del Derecho Internacional Privado en China y sus fuentes

Por: Laura Soto von Arnim | Fecha: 05/02/2013

El Derecho Internacional chino tiene una historia larga, pues su primera disposición data del Código Mingli de la Dinastía Ming. A pesar de sus tempranos comienzos, el Derecho Internacional Privado comenzó a desarrollarse verdaderamente desde la década de los años 1980. Esta rama del derecho está constituida en China por las normas de conflictos de leyes, las normas de conflictos de jurisdicción, y el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.A pesar de las diferentes opiniones sobre el mejor tipo de codificación entre una codificación completa o de cada materia, la más reciente ley china de derecho internacional, del 28 de octubre de 2010, codificó únicamente las normas de conflictos de leyes. Esta ley representa un progreso importante en el desarrollo del Derecho Internacional Privado en China a pesar de que algunas de sus disposiciones hayan sido muy criticadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La historia del Derecho Internacional Privado en China y sus fuentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho al agua: una perspectiva brasilera

Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho al agua: una perspectiva brasilera

Por: César Yip | Fecha: 15/01/2016

El artículo discute el reconocimiento del derecho al agua en el derecho internacional de los derechos humanos y sus implicaciones. Tras mostrar las disputas con respecto a la interpretación de ese derecho, se destaca la contribución brasileña respecto a su incorporación en el derecho interno. Se utiliza la jurisprudencia sobre la suspensión de suministro de agua por falta de pago como estudio de caso sobre la cuestión de acceso al agua y saneamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho al agua: una perspectiva brasilera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Relato de los contextos históricos, sociales y políticos en las sentencias de la Corte Interamericana

El Relato de los contextos históricos, sociales y políticos en las sentencias de la Corte Interamericana

Por: Alvaro Paúl | Fecha: 15/07/2020

Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos describen en detalle los hechos de los casos que se le presentan.  Al hacerlo, suelen referirse no sólo a los actos que afectaron a la víctima, sino que también al contexto de tales hechos.  Esta descripción del “contexto” es muy relevante, pues tiene efectos declarativos serios, y puede utilizarse como base de una presunción en contra del Estado. Por eso, este trabajo analiza el uso del contexto, y las dificultades que conlleva, y advierte que la Corte debe ser cuidadosa en su utilización.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Relato de los contextos históricos, sociales y políticos en las sentencias de la Corte Interamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones