Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 164 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comentarios a la sentencia del caso “Whaling in the Antárctic”, Australia c. Japón

Comentarios a la sentencia del caso “Whaling in the Antárctic”, Australia c. Japón

Por: Fernando Villamizar Lamus | Fecha: 15/01/2016

Este artículo tiene como objetivo analizar la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del caso “Whaling in the Antarctic”, Australia c. Japón (Nueva Zelanda interviniente), particularmente respecto de cómo surgió y se desarrolló la controversia, y cómo este caso puede convertirse en un hito respecto del rol de los peritos en los juicios que se adelanten ante la cij, porque con la postura sostenida se evitan prácticas poco transparentes o que pueden afectar el debido proceso. También se analizará el estándar de revisión fijado por la cij para determinar qué es ciencia y qué no lo es. Se evidenciará cómo ese estándar permite inconsistencias que se pueden apreciar en la propia sentencia, y se sugiere que otros métodos más puntuales, considerados por la CIJ, podrían salvar los inconvenientesde ese estándar de revisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comentarios a la sentencia del caso “Whaling in the Antárctic”, Australia c. Japón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Traducción de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el caso Cuestión de delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 millas náuticas desde la costa nicaragüense (Nicaragua c. Colombia). Excepciones preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migraciones forzadas y derechos reproductivos: mujeres embarazadas huyendo de Venezuela

Migraciones forzadas y derechos reproductivos: mujeres embarazadas huyendo de Venezuela

Por: Cindy Hawkins Rada | Fecha: 15/12/2021

Numerosas mujeres venezolanas embarazadas han huido de Venezuela. Para algunas de ellas, la crisis de salud ha incrementado el riesgo para sus vidas y sus hijos/as. Miles han llegado a Colombia en busca de atención médica. A pesar de los esfuerzos del gobierno para adoptar medidas de alivio a la afluencia masiva de migrantes, las mujeres embarazadas no reciben atención prenatal ni posnatal. Una de las principales barreras es su estatus migratorio y la estructura del sistema de salud. Teniendo en cuenta los principales debates en relación con el acceso a la salud de personas migrantes y refugiadas, como los problemas de salud pública, la preocupaciones del “imán”, del “polizón” y sobre los costos en la atención médica, este artículo estudia las obligaciones internacionales de derechos humanos de Colombia con respecto a su estatus migratorio y el derecho a la salud reproductiva. La investigación permite concluir que las medidas gubernamentales han sido insuficientes para cumplir con estas obligaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migraciones forzadas y derechos reproductivos: mujeres embarazadas huyendo de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crímenes de lesa humanidad: obligaciones estatales y Responsabilidad de Proteger

Crímenes de lesa humanidad: obligaciones estatales y Responsabilidad de Proteger

Por: Luciano Pezzano | Fecha: 15/12/2021

El presente artículo aborda tres cuestiones relativas al fundamento jurídico de la Responsabilidad de Proteger (RDP) respecto de los crímenes de lesa humanidad (CLH): las obligaciones de los Estados con relación a los CLH respecto de su propia población; las obligaciones de los Estados con relación a los CLH más allá de sus fronteras, tanto respecto de la prevención como de la cooperación; y la consideración de los CLH como amenaza a la paz y seguridad internacionales, así como las competencias de los órganos de las Naciones Unidas al respecto. Con tal fin, se estudia el proyecto de la Comisión de Derecho Internacional sobre la temática a la luz de la RDP, señalando sus aciertos y falencias en este contexto.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crímenes de lesa humanidad: obligaciones estatales y Responsabilidad de Proteger

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Traducción de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia relativa a su competencia, en el caso del Laudo Arbitral del 3 de octubre de 1899 (Guyana c. Venezuela), decisión proferida el 18 de diciembre de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el mito y la legalidad: el delito de destrucción del patrimonio cultural en el derecho penal internacional

Entre el mito y la legalidad: el delito de destrucción del patrimonio cultural en el derecho penal internacional

Por: Vanesa Menéndez Montero | Fecha: 13/01/2023

En derecho penal internacional, el delito de destrucción del patrimoniocultural puede constituir un crimen de guerra o un crimen de lesahumanidad bajo la modalidad de persecución. Los estatutos del TribunalPenal Internacional para la ex Yugoslavia y de la Corte Penal Internacionalhan configurado este tipo delictivo de manera diversa. A través del análisiscrítico del derecho positivo y de la jurisprudencia de ambos tribunales, elpresente artículo pone en evidencia las carencias del sistema de protecciónestablecido, así como las distintas interpretaciones jurisprudenciales quehan desafiado la eficacia del principio de legalidad. A la luz de lo anterior,se sugiere la adopción de varios mecanismos con el fin de mitigar las deficienciasy reforzar la seguridad jurídica en este ámbito.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el mito y la legalidad: el delito de destrucción del patrimonio cultural en el derecho penal internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Páginas preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho de las relaciones exteriores, Derecho internacional comparado y el papel de los tribunales nacionales en la justicia transicional: los casos de Argentina y España

Derecho de las relaciones exteriores, Derecho internacional comparado y el papel de los tribunales nacionales en la justicia transicional: los casos de Argentina y España

Por: Ignacio Perotti Pinciroli | Fecha: 13/01/2023

El presente artículo realiza un estudio comparativo de la aplicación del derecho internacional por parte de los tribunales superiores de Argentina y España, en relación con los modelos de justicia transicional adoptados en cada caso. Para ello, el trabajo adopta los enfoques teóricos y metodológicos propuestos por el Derecho de las relaciones exteriores y por el Derecho internacional comparado, explicados de manera general en la primera parte. La investigación sugiere que el grado de aplicación del derecho internacional por los tribunales de Argentina y España, al decidir acerca de la posibilidad de enjuiciar criminalmente los delitos de lesa humanidad, tiene relación directa con diversos aspectos del derecho interno de cada Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho de las relaciones exteriores, Derecho internacional comparado y el papel de los tribunales nacionales en la justicia transicional: los casos de Argentina y España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Observatorio de Derecho Internacional: actividad internacional 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Relato de los contextos históricos, sociales y políticos en las sentencias de la Corte Interamericana

El Relato de los contextos históricos, sociales y políticos en las sentencias de la Corte Interamericana

Por: Alvaro Paúl | Fecha: 15/07/2020

Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos describen en detalle los hechos de los casos que se le presentan.  Al hacerlo, suelen referirse no sólo a los actos que afectaron a la víctima, sino que también al contexto de tales hechos.  Esta descripción del “contexto” es muy relevante, pues tiene efectos declarativos serios, y puede utilizarse como base de una presunción en contra del Estado. Por eso, este trabajo analiza el uso del contexto, y las dificultades que conlleva, y advierte que la Corte debe ser cuidadosa en su utilización.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Relato de los contextos históricos, sociales y políticos en las sentencias de la Corte Interamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones