Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 164 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Se encuentra la obligación internacional de rescate en declive ante las políticas estatales de “puertos cerrados”?

¿Se encuentra la obligación internacional de rescate en declive ante las políticas estatales de “puertos cerrados”?

Por: Jacqueline Hellman | Fecha: 25/11/2020

Carola Rackete fue arrestada el pasado verano tras atracar su embarcación, Sea-Watch3, en la isla de Lampedusa con más de cuarenta refugiados a bordo. Si bien, finalmente, la justicia italiana desestimó a los pocos días la mayoría de los cargos que la Fiscalía le había imputado, resulta de interés traer a colación los referidos hechos, así como otros muy similares en la medida en que están suscitando un profundo debate en torno al alcance que tiene la obligación internacional de rescate a la luz de estrategias domésticas adoptadas con el objetivo de impedir el desembarco de personas rescatadas. Analizaremos, pues, la regulación internacional aplicable para determinar su eficacia y concluir de qué manera deben proceder los Estados a la hora de procurar un cumplimiento íntegro de la citada obligación. 
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Se encuentra la obligación internacional de rescate en declive ante las políticas estatales de “puertos cerrados”?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel controversial del TEDH en la interpretación del Convenio de La Haya del 25 de octubre de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores: Especial referencia a los casos Neulinger y Shuruk c. Suiza y X c. Letonia

El papel controversial del TEDH en la interpretación del Convenio de La Haya del 25 de octubre de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores: Especial referencia a los casos Neulinger y Shuruk c. Suiza y X c. Letonia

Por: María Mayela Celis Aguilar | Fecha: 04/02/2020

El presente artículo explora la reciente jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en materia de sustracción internacional de menores, y hace algunas reflexiones sobre su posible impacto en el funcionamiento del Convenio de La Haya sobre Sustracción de Menores. Se hace especial referencia a la sentencia Neulinger y Shuruk c. Suiza dictada por la Gran Sala, así como a la “conmoción” que produjo en la comunidad jurídica. A continuación, se examina la sentencia X c. Letonia misma que, tras el asunto Neulinger, ha sido la sentencia más sobresaliente emitida por la Gran Sala de dicho Tribunal Europeo. En particular, se analizan los razonamientos y fundamentos legales de dichas sentencias, poniendo de relieve tanto sus deficiencias como sus virtudes. Asimismo, se analizan sentencias recientes del Tribunal Europeo y su consonancia o divergencia con los principios expuestos en X c. Letonia. Por último, y a la luz de los principios generales adoptados por el Tribunal Europeo, se considera la dirección que debería tomar dicho Tribunal y los tribunales nacionales de los Estados parte.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel controversial del TEDH en la interpretación del Convenio de La Haya del 25 de octubre de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores: Especial referencia a los casos Neulinger y Shuruk c. Suiza y X c. Letonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La garantía de los DESCA a través del dialogo judicial y arbitral

La garantía de los DESCA a través del dialogo judicial y arbitral

Por: Juan Felipe Solórzano Quintero | Fecha: 04/02/2020

El escrito muestra, en primer lugar, la importancia de los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales. En segundo lugar, refleja que en la actualidad estos no se encuentran protegidos del todo, en especial en el ámbito del derecho internacional de inversiones. De esta forma los laudos producto de las disputas entre Estados e inversores pueden afectar la instrumentalización de los derechos sociales, ya que restringirían de manera drástica potestades al Estado. En consecuencia, se hace necesario que los árbitros se sometan a los derechos humanos. Para ello, en el Max Planck de derecho público comparado y de derecho internacional se ha desarrollado una teoría conocida como el ius constitutionale commune en América Latina, que permitiría someter a los árbitros no solo a los derechos de las personas, sino que también podría tener en cuenta las decisiones de los tribunales encargados de proteger los derechos humanos v.gr. la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La garantía de los DESCA a través del dialogo judicial y arbitral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la separación del archipiélago de Chagos de Mauricio en 1965

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Afectación de los derechos colectivos y de la seguridad alimentaria en el fallo de la Corte Internacional de Justicia caso Nicaragua c. Colombia

Afectación de los derechos colectivos y de la seguridad alimentaria en el fallo de la Corte Internacional de Justicia caso Nicaragua c. Colombia

Por: Maria Andrea Bocanegra | Fecha: 25/11/2020

El presente artículo aborda el estado de los derechos colectivos y de la Seguridad Alimentaria del Pueblo raizal miskitos, afectados por el fallo de la Corte Internacional de Justicia caso Nicaragua vs. Colombia, que de manera directa restringe sus derechos ancestrales de pesca lo que pone en riesgo para ellos el acceso, la disponibilidad y permanencia del recurso pesquero.  Para ello se desarrollará i. la Seguridad Alimentaria como derecho y obligación en el derecho internacional. ii. el Caso Nicaragua vs. Colombia iii. la afectación de los derechos colectivos y la seguridad alimentaria de los Raizales en San Andrés. iv. consecuencias desde el escenario internacional y v. conclusión sobre si la Corte Internacional de Justicia debe tener en cuenta los derechos sociales, económicos y culturales, así como los derechos colectivos para tomar decisiones de fondo en disputas territoriales donde resulten vulnerados derechos consuetudinarios de grupos poblacionales de especial protección
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Afectación de los derechos colectivos y de la seguridad alimentaria en el fallo de la Corte Internacional de Justicia caso Nicaragua c. Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migraciones forzadas y derechos reproductivos: mujeres embarazadas huyendo de Venezuela

Migraciones forzadas y derechos reproductivos: mujeres embarazadas huyendo de Venezuela

Por: Cindy Hawkins Rada | Fecha: 15/12/2021

Numerosas mujeres venezolanas embarazadas han huido de Venezuela. Para algunas de ellas, la crisis de salud ha incrementado el riesgo para sus vidas y sus hijos/as. Miles han llegado a Colombia en busca de atención médica. A pesar de los esfuerzos del gobierno para adoptar medidas de alivio a la afluencia masiva de migrantes, las mujeres embarazadas no reciben atención prenatal ni posnatal. Una de las principales barreras es su estatus migratorio y la estructura del sistema de salud. Teniendo en cuenta los principales debates en relación con el acceso a la salud de personas migrantes y refugiadas, como los problemas de salud pública, la preocupaciones del “imán”, del “polizón” y sobre los costos en la atención médica, este artículo estudia las obligaciones internacionales de derechos humanos de Colombia con respecto a su estatus migratorio y el derecho a la salud reproductiva. La investigación permite concluir que las medidas gubernamentales han sido insuficientes para cumplir con estas obligaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migraciones forzadas y derechos reproductivos: mujeres embarazadas huyendo de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Traducción de la Sentencia de Fondo de la Corte Internacional de Justicia, proferida el 2 de febrero de 2018, relativa a la Delimitación Marítima en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico (Costa Rica c. Nicaragua) y Frontera Terrestre en la parte norte de Isla Portillos (Costa Rica c. Nicaragua)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Observatorio de Derecho Internacional: actividad internacional 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Páginas preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cuestión probatoria de la falta de disposición cuando el Estado ha tenido el propósito de sustraer o blindar al individuo de su responsabilidad por los crímenes internacionales

La cuestión probatoria de la falta de disposición cuando el Estado ha tenido el propósito de sustraer o blindar al individuo de su responsabilidad por los crímenes internacionales

Por: Juan Sebastián Vera Sánchez | Fecha: 04/02/2021

Este trabajo intenta ofrecer una mirada “probatoria” de la falta de disposición cuando el Estado ha tenido el propósito de sustraer o blindar al individuo de su responsabilidad por los crímenes internacionales, como hipótesis excepcional que permite la admisión del caso para ser conocido por la CPI en contrapartida al principio de complementariedad. Se intentará aplicar la visión epistemológica fundaherentista de Susan Haack. Ello, con la idea de generar una visión de análisis más objetivo a la hora de aplicar indicadores que tanto la doctrina como jurisprudencia han elaborado para saber cuándo un procedimiento judicial no es genuino.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cuestión probatoria de la falta de disposición cuando el Estado ha tenido el propósito de sustraer o blindar al individuo de su responsabilidad por los crímenes internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones