Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Té, café, curare y clima tropical en los experimentos de la fisiología brasilera a finales del siglo xix

Té, café, curare y clima tropical en los experimentos de la fisiología brasilera a finales del siglo xix

Por: Ana Carolina Vimieiro Gomes | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: Este trabajo trata el desarrollo de la fisiología experimental brasilera a finales del siglo XIX. Desarrollo: Analiza algunos experimentos sobre plantas tóxicas, efectos nutricionales del café, hierba mate, carne seca y el consumo de alimentos en clima frío y caliente, realizados en el Labo­ratorio de Fisiología Experimental del Museo Nacional de Rio de Janeiro, fundado en 1880. Este laboratorio era financiado por el gobierno Imperial, desde el Ministerio de Agricultura y patro­cinado personalmente por D. Pedro II. Fue creado y dirigido por el médico brasilero João Baptis­ta Lacerda y el fisiólogo francés Louis Couty. Conclusiones: A pesar de que la organización del laboratorio haya seguido modelos de la fisiología europea, sus investigaciones privilegian temas nacionales. Los fisiólogos se interesaban no sólo por temas clásicos de la fisiología, sino también por los efectos fisiológicos de plantas y productos naturales que tenían un papel importante en la economía brasilera de aquel periodo. Ellos hasta consiguieron crear sus propios aparatos experi­mentales tales como una cámara fría para estudios climáticos. Para legitimar la fisiología brasi­lera, en Brasil e en el exterior, los investigadores evalúan intereses científicos y prácticos en sus estudios. Los usos socioeconómicos de los estudios locales explican el interés de la élite brasilera en el laboratorio y el apoyo del Ministerio de Agricultura.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Té, café, curare y clima tropical en los experimentos de la fisiología brasilera a finales del siglo xix

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Agresiones de la altura y degeneración fisiológica? La biografía del “clima” como objeto de investigación científica en Colombia durante el siglo xix e inicios del xx

¿Agresiones de la altura y degeneración fisiológica? La biografía del “clima” como objeto de investigación científica en Colombia durante el siglo xix e inicios del xx

Por: Stefan Pohl-Valero | Fecha: 23/11/2015

 Objetivo: mostrar el papel que tuvo la Fisiología experimental en la forma de entender los efectos del clima de alturas sobre el funcionamiento del cuerpo humano y las posibilidades de progreso de la Nación colombiana a lo largo del siglo XIX y principios del XX. Desarrollo: se explora la tras­formación del concepto del clima como objeto de investigación científica en el período estudiado, a partir del análisis de investigaciones sobre capacidad respiratoria, nutrición y metabolismo, quí­mica sanguínea y funcionamiento del corazón en habitantes de la cordillera Oriental de los Andes colombianos. Conclusiones: más allá de una historia institucional o disciplinar de la Fisiología, se muestra que algunas prácticas de Fisiología experimental desempeñaron un papel importante en los procesos de representación de la Nación, del territorio y de la población colombiana. Los habitantes de las alturas andinas ya no fueron entendidos solo en términos raciales y capacidades innatas, sino también en términos de clases sociales y transformaciones orgánicas. Se intentó compensar el supuesto proceso de “degeneración fisiológica”, que disminuía la eficiencia de los cuerpos trabajadores de las alturas, por medio de una “alimentación racional”.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Agresiones de la altura y degeneración fisiológica? La biografía del “clima” como objeto de investigación científica en Colombia durante el siglo xix e inicios del xx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El concepto de “sistema”: de la Química y la Fisiología a la Salud Pública y las Ciencias Sociales. Bases para una investigación futura

El concepto de “sistema”: de la Química y la Fisiología a la Salud Pública y las Ciencias Sociales. Bases para una investigación futura

Por: Emilio Quevedo | Fecha: 23/11/2015

 Objetivo: el término “sistema” ha sido utilizado por diversos Estados para fundamentar el diseño de “sistemas de salud”. En este trabajo partimos de la idea de que los sistemas no son entidades naturales, sino modelos conceptuales, desarrollados históricamente por los investigadores para entender, de una manera determinada, las relaciones entre elementos componentes de una reali­dad natural, social o cultural específica. Desarrollo: se pretende dar cuenta de cómo los conceptos fisiológicos traspasan las barreras disciplinares e institucionales y se convierten en motores que transforman diversos aspectos de la sociedad y de la cultura. Se estudia el proceso histórico por el cual las Ciencias Sociales funcionalistas estadounidenses se fundamentaron en la Bioquímica y la Fisiología y, sobre todo, en las nociones fisiológicas de “regulación” y de “homeostasis”, en el concepto bioquímico de “sistema físico-químico” y su influencia en la salud pública. Conclu­siones: este trabajo se enmarca en una tendencia que intenta construir narrativas alternativas de la Fisiología y se propone repensar el problema de las representaciones y las prácticas en salud como procesos sociales conflictivos y así superar el modelo del sistema funcionalista basado en una mirada fisiologista de la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El concepto de “sistema”: de la Química y la Fisiología a la Salud Pública y las Ciencias Sociales. Bases para una investigación futura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia de Staphylococcus aureus que coloniza el personal de salud de un hospital de la ciudad de Cali

Prevalencia de Staphylococcus aureus que coloniza el personal de salud de un hospital de la ciudad de Cali

Por: Yuli Espinosa López | Fecha: 15/02/2016

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de las cepas de Staphylococcus aureus (S. aureus) en los trabajadores de un hospital de la ciudad de Cali. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, con muestras de rastreo nasal y frotis de piel a 30 trabajadores de salud. La caracterización se basó en el análisis del antibiograma y la amplificación por pcr de los genes mecA y agr. El origen del aislamiento se estableció con el análisis del gen agr, al identificar los grupos agr. Resultados: 11 (26,7 %) trabajadores estuvieron colonizados por S. aureus. La frecuencia de S. aureus fue mayor en el personal de salud que se encontraban en la sala de cirugía (20 %; OR = 2,077; P>0,05). Se identificaron cuatro antibiotipos, esta característica es compatible con los clones comunitarios que han demostrado ser altamente diversos con una gran capacidad de diseminación en la comunidad. El 36,4 % de los aislamientos presentaron resistencia a cefotaxima y/o oxacilina, fenotipo sugerente de S. aureus resistente meticilina (sarm), en estos aislados se identificó el gen mecA. El grupo agr i se encontró, principalmente, entre los aislamientos sensibles a meticilina (sasm), compatible con un ori­gen comunitario y en los aislamientos sarm pertenecen al grupo agr ii, siendo de origen hospitalario. Conclusión: Se demostró la prevalencia de S. aureus con resistencia a los antibióticos que colonizan al personal de salud, principalmente los que laboran en la sala de cirugía. Se debe mantener el control regular del personal para impedir la diseminación de patógenos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia de Staphylococcus aureus que coloniza el personal de salud de un hospital de la ciudad de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y simulación de un filtro de células de tipo linfocitos T en un sistema de microfluidos

Diseño y simulación de un filtro de células de tipo linfocitos T en un sistema de microfluidos

Por: Daniel A. Quiroga T. | Fecha: 15/02/2016

Este trabajo consistió en diseñar y validar, mediante simulación experimental por computadora, un sistema de filtraje de linfocitos T en un sistema basado en microfluidos para detección del virus del vih. Materiales y métodos: se utilizó la herramienta de simulación AutoDesk® Inventor, con la cual se realizó el diseño del sistema de microfluídica. El sistema de filtraje se probó haciendo una simulación por computadora en la herramienta de simulación AutoDesk ® Simulation cfd (computational fluid dynamics software) en la cual diferentes partículas con varios diámetros (5 μm, 10 μm, 15 μm) fluían por el sistema a probar. Resultados y conclusiones: los resultados demostraron que el sistema de filtraje permitió el paso de las partículas esperadas, sin embargo, se observó que permitió el paso de partículas más grandes que las deseadas, por lo cual hay que seguir trabajando en el perfeccionamiento del sistema. La eficiencia del sistema de filtraje fue de un 33,33 %.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño y simulación de un filtro de células de tipo linfocitos T en un sistema de microfluidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación entre actividad física y estrés psicológico percibido en adultos de Bucaramanga

Asociación entre actividad física y estrés psicológico percibido en adultos de Bucaramanga

Por: Myriam Oróstegui Arenas | Fecha: 15/02/2016

Introducción: El aumento de los niveles de estrés se convirtió en un problema para la salud de la población en general. Diferentes estudios demuestran que la realización de actividad física de manera regular disminuye la percepción de estrés psicológico en el individuo. Se sugiere que la relación entre actividad física y estrés psicológico percibido varía entre los dominios de la acti­vidad física realizada y los diferentes grupos poblacionales. Objetivo: Establecer la asociación entre actividad física y estrés psicológico percibido en adultos residentes en barrios de estratos socioeconómicos 2 y 3 de Bucaramanga. Materiales y métodos: Se realizó un estudio obser­vacional analítico de corte transversal en una población de 502 adultos residentes en la ciudad de Bucaramanga. Los participantes fueron entrevistados para obtener información acerca de la actividad física realizada y el nivel de estrés psicológico percibido. Además, se incluyeron en el estudio variables sociodemográficas y patrones de comportamiento. La información fue analizada mediante análisis bivariado y multivariado empleando modelos de regresión lineal múltiple y usando el programa stata® 11.0. Resultados: Se determinó una asociación entre el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de la Salud (oms) y el puntaje de estrés psicológico percibido en los participantes (β = -1,90 IC 95 % -3,73 a -0,06; P = 0,043). Conclusiones: Cumplir con las recomendaciones de actividad física, se asoció con una dis­minución en el nivel de estrés psicológico en los participantes, quienes presentaron en promedio -1,9 puntos menos en el puntaje del pss, que quienes no las cumplen.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación entre actividad física y estrés psicológico percibido en adultos de Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización e impacto percibido de los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano. Periodo 2009-2013

Caracterización e impacto percibido de los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano. Periodo 2009-2013

Por: Esther Cecilia Wilches Luna | Fecha: 15/02/2016

 Objetivos: Caracterizar a los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una univer­sidad pública del suroccidente colombiano en el periodo 2009-2013 e identificar el impacto percibido por estos en el ámbito laboral. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, basado en la aplicación de una encuesta por medio del correo electrónico. La encuesta consta de 33 preguntas que evalúan las características sociodemográficas, las áreas de desempeño, el ingreso salarial, la percepción del impacto en los sitios de trabajo y la estructura organizacional de la especialización. Resultados: La tasa de egresados con actividad laboral relacionada con el área de formación fue del 98 %. La mayor parte de las instituciones empleadoras, según el nivel de complejidad, fueron de nivel iii (25 %) y iv (75 %). La actividad laboral predominante fue la asistencia a pacientes (59 %) y el área donde más se desempeñaron fue el servicio de cuidado intensivo adulto (65 %). El recurso docente fue identi­ficado como la principal fortaleza de la especialización (77 %). El mayor impacto positivo percibido por los egresados fue el mejoramiento en la atención de pacientes (91 %), y el menor impacto, el mejoramiento salarial. Conclusiones: La Especialización en Fisioterapia Cardiopulmonar (EFCP) es un programa que contribuye a mejorar el perfil profesional de sus egresados y favorece a la aplicación de las competencias adquiridas en el ámbito laboral. Los resultados de este estudio permitirán desa­rrollar un plan de acción frente a los impactos negativos percibidos por sus egresados. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización e impacto percibido de los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano. Periodo 2009-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis bibliométrico: la terapia de espejo como estrategia de intervención desde la terapia ocupacional en el ámbito clínico

Análisis bibliométrico: la terapia de espejo como estrategia de intervención desde la terapia ocupacional en el ámbito clínico

Por: Laura Yanquén Castro | Fecha: 15/02/2016

Objetivo: Determinar la evidencia científica, a nivel nacional e internacional, sobre el uso de la terapia de espejo como herramienta de intervención, desde terapia ocupacional, en el área clínica; esto con el propósito de ofrecer soporte teórico para la implementación de esta estrategia en la práctica profesional. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo donde se utilizó como estrategia de búsqueda descriptores de ciencias de la salud (DeCS), tales como ‘neuronas en espejo’, ‘terapia ocupacional’, ‘rehabilitación física’ e ‘imaginería motora’. Mediante el uso del boleano and se realizaron combinaciones en cinco bases de datos: Embase, Ebsco, OTseeker Science Direct y Medline. Los análisis fueron realizados mediante el establecimiento de frecuen­cias para variables como revista, país, tipo de estudio y años de publicación. Conclusiones: Dentro del análisis de la evidencia se encontró que la terapia de espejo es una modalidad de intervención, recientemente utilizada por diferentes profesiones de rehabilitación. A partir de 2004 se observa un incremento en la generación de evidencia científica de alto impacto sobre el tema, debido a la efectividad reportada en la práctica clínica, principalmente en el tratamiento de las condicionesde salud secundarias a la enfermedad cerebrovascular (ecv), la amputación de miembros, los síndromes dolorosos crónicos y la rehabilitación posquirúrgica. Durante el periodo analizado, se evidenció un incremento en la producción académica de alto nivel de evidencia. El 35,7 % de las publicaciones analizadas corresponden a ensayos clínicos controlados aleatorizados (ecca) y el 42,9 % corresponden a revisiones sistemáticas. El uso de la terapia de espejo en terapia ocupacional es una modalidad de intervención que facilita procesos de rehabilitación funcional, promueve la independencia en la ejecución de actividades de la vida diaria y facilita procesos de participación social y adaptación al entorno. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis bibliométrico: la terapia de espejo como estrategia de intervención desde la terapia ocupacional en el ámbito clínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La identidad docente de profesores de posgrados médicos y quirúrgicos en un hospital universitario: una mirada desde las historias de vida

La identidad docente de profesores de posgrados médicos y quirúrgicos en un hospital universitario: una mirada desde las historias de vida

Por: Alejandra Salcedo Monsalve | Fecha: 15/02/2016

Este artículo muestra los resultados de una investigación que tenía como fin analizar las narra­ciones de profesores de especializaciones médicas y quirúrgicas en un hospital universitario de la ciudad de Bogotá e interpretar sus experiencias pedagógicas, para conocer algunos elementos de su identidad docente y del saber pedagógico que han construido. Para lograr este objetivo, se desarrolló una investigación cualitativa, desde el enfoque histórico hermenéutico, empleando historias de vida, en la que participaron, voluntariamente, cinco profesores que llevaban más de diez años de actividad docente en el hospital. El análisis de las narraciones se hizo con enfoque en el significado e interpretando los hallazgos a la luz de la teoría pedagógica. En lo relacionado con la identidad docente, se pudo encontrar que los especialistas se convirtieron en profesores, de manera no intencionada, en respuesta a los requerimientos laborales propios del trabajo en el hospital universitario. El proceso de construcción de los profesores inicia desde sus años de esco­larización, y su práctica pedagógica tiene una fuerte influencia de lo aprendido a sus maestros. La actividad académica es asumida por vocación, siendo las mayores motivaciones el agradecimiento manifestado por sus estudiantes y la satisfacción por el logro de los objetivos de aprendizaje pro­puestos. La ausencia de formación pedagógica genera tensión y preocupación en los profesores, lo cual podría ser evitado con programas de formación docente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La identidad docente de profesores de posgrados médicos y quirúrgicos en un hospital universitario: una mirada desde las historias de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo psicosocial para embarazo temprano y deserción escolar en mujeres adolescentes

Factores de riesgo psicosocial para embarazo temprano y deserción escolar en mujeres adolescentes

Por: Karen Cecilia Vergara Castellón | Fecha: 15/02/2016

Para explorar la frecuencia y peso con que los factores de riesgo psicosocial predisponen a los des­enlaces de embarazo temprano y deserción escolar en las adolescentes, se realizó una revisión des­criptiva. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda y revisión de los resultados presentados por los estudios observacionales en la base de datos indexada de Pubmed desde el 27 de julio de 2010 hasta el 25 de julio de 2013, restringiendo la búsqueda a estudios en humanos, escritos en español o inglés, no realizados en países de África o Asia; se amplió la búsqueda a la base de lilacs para los años entre 2006-2013, para países de América Latina. Fueron elegibles para inclusión, todos los estudios de casos y controles que compararan diferentes tipos de intervenciones y factores de riesgo psicosocial en adolescentes. Resultados: La revisión sugiere, como principales factores psicosociales relacionados con el embarazo y la deserción escolar en las adolescentes, la violencia experimentada durante la adolescencia, el abuso sexual, pertenecer a un estrato socioeconómico bajo, baja autoes­tima, trastornos en la conducta alimentaria, el tabaquismo, alcoholismo y drogadicción, los tras­tornos mentales, el inicio temprano de relaciones sexuales, baja unidad familiar y falta de acceso a información y recursos para la planificación. Conclusiones: Se describieron los factores de riesgo relacionados con embarazo y deserción escolar, intervenciones dirigidas a los factores de riesgo descritos potencialmente podrían contribuir a la disminución de estos desenlaces.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo psicosocial para embarazo temprano y deserción escolar en mujeres adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones