Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Compartir este contenido

La importancia de la salud ocupacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  L’intervention en santé mentale au travail: Une lecture interactionniste

L’intervention en santé mentale au travail: Une lecture interactionniste

Por: Marc Favaro | Fecha: 18/05/2010

Les atteintes psychologiques au travail (épuisements, harcèlements, stress, violences) sont devenues un des sujets de préoccupation majeur de la prévention des risques professionnels. Outre la nécessité de connaître et décrire les secteurs et populations les plus exposés, ainsi que de caractériser les divers facteurs en cause, il apparaît tout aussi important de débattre des modalités théoriques et pratiques des interventions mises en oeuvre. Dans un langage accessible aux professionnels de terrain qu’interpellent cette difficile question de la santé mentale au travail, ce texte propose des pistes de réflexion, ceci du point de vue de la contribution croisée des individus et des organisations à l’origine des souffrances professionnelles observées.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

L’intervention en santé mentale au travail: Une lecture interactionniste

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Ciencias de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de intervención dirigidas a niños con trastorno negativista desafiante, una revisión de la literatura

Estrategias de intervención dirigidas a niños con trastorno negativista desafiante, una revisión de la literatura

Por: Daisy Milena Rojas Puerto | Fecha: 31/01/2017

Introducción: el objetivo de este trabajo fue identificar las estrategias que se utilizan en el tratamiento de niños con trastorno oposicional desafiante. Materiales y métodos: revisión de la literatura sobre las estrategias de intervención que se reportan para la intervención de niños con trastorno negativista desafiante. Se realizó en seis bases de datos: ProQuest, PubMed, Science Direct, Ebsco, Scopus y Scielo. Los criterios de inclusión fueron población infantil, publicaciones en el periodo 2007-2015, idioma español e inglés, que explicaran estrategias de intervención en niños con trastorno negativista desafiante, artículos completos y disponibles. Los criterios de exclusión fueron artículos que mencionan desórdenes cognitivos, intervenciones farmacológicas y tratamiento solo para déficit de atención con hiperactividad. El método de registro y análisis de resultados se realizó en una rejilla en Excel, en la que se incluyó el número de artículos por base de datos, año, país de publicación, disciplina, herramientas de evaluación, población y estrategia de intervención sugerida. Se revisaron 50 artículos que se ajustaban al objetivo del estudio. Resultados: el 50% de las publicaciones se encontraron en Pubmed, el 16% en Scopus, el 14% en Science Direct, el 10% en Proquest, el 6% en Ebsco y en Scielo 4%. Estados Unidos es el país con mayor evidencia respecto al tema, con un 60% de publicaciones. El 50% de las búsquedas reportan que las estrategias para el tratamiento del trastorno oposicional desafiante son desarrolladas de manera interdisciplinar y están dirigidas a la población infantil. Conclusiones: las estrategias de intervención se plantean desde un enfoque clínico, y pocas involucran estrategias pedagógicas. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de intervención dirigidas a niños con trastorno negativista desafiante, una revisión de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre el apoyo social y las complicaciones agudas de la diabetes tipo 2: un estudio de corte transversal

Relación entre el apoyo social y las complicaciones agudas de la diabetes tipo 2: un estudio de corte transversal

Por: Aníbal Alfonso Teherán Valderrama | Fecha: 02/06/2017

Objetivo: evaluar la relación entre apoyo social y la frecuencia de pacientes con complicaciones agudas de la diabetes tipo 2. Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que ingresaron a una clínica de tercer nivel entre 2014 y 2015. Se midió la percepción de apoyo social (media, ic 95%) con el cuestionario del estudio de desenlaces médicos de apoyo social (MOS, por su sigla en inglés) en los pacientes con y sin complicaciones agudas de la diabetes; se aplicó un modelo de regresión logística para identificar variables predictoras de complicaciones agudas. Resultados: se incluyeron 205 pacientes, de edad media 66 años, 51,2% mujeres, 56,6% de los pacientes eran casados, 50,7% con complicaciones agudas, la mayoría con apoyo social (83,6%; ic 95%, 76,1%-91,2%); la media de apoyo social global en pacientes sin complicaciones agudas fue 78,9 (76,8-88,1), con complicaciones 70,8 (68,3-73,2) para una diferencia entre grupos de 8,2 (ic 95%, 4,9-11,4). La falta de apoyo social (β:3,581), el intervalo de glucometrías entre 177 y 309 al ingreso (β:2,930), estar casado (β:1,845) o en tratamiento con insulina (β:1,672) fueron predictores de las complicaciones agudas de la diabetes. Conclusión: los pacientes con complicaciones agudas presentaron puntajes más bajos de apoyo social. La falta de apoyo social se relacionó con otras variables sociodemográficas y clínicas para predecir el riesgo de complicaciones agudas. Debe explorarse al apoyo social como una opción para mejorar las estrategias de tratamiento en los pacientes diabéticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre el apoyo social y las complicaciones agudas de la diabetes tipo 2: un estudio de corte transversal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura organizacional en las instituciones prestadoras de servicios de salud del Valle de Aburrá

Cultura organizacional en las instituciones prestadoras de servicios de salud del Valle de Aburrá

Por: Gladys Irene Arboleda Posada | Fecha: 02/06/2017

Introducción: la cultura organizacional es definida como la conciencia colectiva que se expresa en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organización que los identifica y diferencia de otros; además, esta marca las pautas de comportamiento de las personas de la organización. Objetivo: identificar la percepción que tienen los empleados del sector salud acerca de la cultura organizacional en las instituciones públicas y privadas en el Valle de Aburrá, Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal, se aplicaron encuestas a 224 empleados de instituciones prestadoras de servicios de salud de mediana y alta complejidad. Resultados: el 79 % de los investigados manifestaron que en la institución existen mecanismos para evaluar inquietudes, dudas e ideas, especialmente en las instituciones públicas y de alta complejidad. El 44 % declaró tener excelente comunicación con sus superiores y compañeros de trabajo. El 62 % asumió positivamente el cambio en los procesos institucionales, con mayor participación para el sexo femenino. Discusión: la adecuada cultura organizacional de las instituciones de salud de mediana y alta complejidad contribuye a la generación del conocimiento, al logro de los objetivos institucionales y a la sostenibilidad de la organización en un mercado de salud cada vez más complejo. Conclusión: la mayoría de los empleados perciben que el clima organizacional en sus instituciones es bueno.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultura organizacional en las instituciones prestadoras de servicios de salud del Valle de Aburrá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio piloto. Cambios en la puntuación del Lung Information Needs Questionnaire (linq) después de una intervención educativa en pacientes con enfermedad respiratoria crónica

Estudio piloto. Cambios en la puntuación del Lung Information Needs Questionnaire (linq) después de una intervención educativa en pacientes con enfermedad respiratoria crónica

Por: Álvaro Javier Arias-Balanta | Fecha: 02/06/2017

Introducción: describir los cambios en la puntuación del Lung Information Needs Questionnaire (linq) después de una intervención educativa en pacientes con enfermedad respiratoria crónica en un programa ambulatorio de rehabilitación pulmonar (rp) en Cali (Colombia) entre noviembre de 2011 y abril de 2012. Materiales y métodos: estudio cuasiexperimental. Se utilizó el cuestionario linq para evaluar la necesidad de educación y diseñar el componente educativo que consistió en sesiones educativas individuales y grupales dos veces por semana. Al terminar el programa de rp se determinó el cambio generado en sus dominios. Resultados: de 61 participantes, 21 comple- taron las dos fases del estudio; el 51,7 % fue de sexo femenino, la media de edad fue de 55 años (de 15), 38,1 % estaban solteros y 47,6 % con nivel de educación básica primaria. La puntuación del linq prerehabilitación fue de 9,4 (de 3,5) y posrehabilitación 5,8 (de 2,5), con diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en todos los dominios, excepto en el de medicamentos. Conclusión: el 100 % de los pacientes necesitaron algún grado de información educativa al inicio de la rp. El programa educativo para esta población resultó en mejoría de la puntuación del linq al finalizar la rehabilitación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio piloto. Cambios en la puntuación del Lung Information Needs Questionnaire (linq) después de una intervención educativa en pacientes con enfermedad respiratoria crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación de la escala abreviada de síntomas en pacientes con neoplasias mieloproliferativas (MNP-SAF-TSS): evaluación en pacientes colombianos

Validación de la escala abreviada de síntomas en pacientes con neoplasias mieloproliferativas (MNP-SAF-TSS): evaluación en pacientes colombianos

Por: Martha Suárez | Fecha: 05/10/2017

Objetivo: validar en Colombia la escala abreviada de síntomas representativos de neoplasias mieloproliferativas para su posterior uso en investigación y aplicación en el ámbito clínico. Materiales y métodos: se realizó la adaptación transcultural de la escala MNP-SAF-TSS (por sus siglas en inglés: Mieloproliferative Neoplasm Symptom Assesment Form-Total Sympton Score) a español y al contexto colombiano, con análisis estadísticos de validez y con abilidad con un tamaño de muestra determinado para cada propiedad psicométrica. Resultados: con base en las propiedades psicométricas se logró veri car la confiabilidad y la estructura interna de la escala con alfa de Cronbach de 0,8552, lo que denota una buena consistencia interna; se obtuvo un coeficiente de correlación de concordancia de Lin de 0,765 que muestra una buena confiabilidad. El análisis factorial mostró múltiples valores de coeficiente de correlación por encima de 0,3, lo que indica que las variables de la escala miden factores comunes; la validez de criterio concurrente determina que la escala mide lo que debe medir con un adecuado coeficiente de correlación de Spearman de -0,71 y -0,73 al confrontarla con las escalas facit-Fatigue y Fact-Lym, respectivamente. Conclusión: la escala MNP-SAF-TSS adaptada a español y al contexto colombiano es un instrumento válido para la evaluación de síntomas en pacientes con neoplasias mieloproliferativas y puede ser utilizado en la práctica clínica o en estudios clínicos por sus adecuadas propiedades psicométricas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la escala abreviada de síntomas en pacientes con neoplasias mieloproliferativas (MNP-SAF-TSS): evaluación en pacientes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terapia con [177Lu – Dota0 – Tyr3]-Octreotate (177Lu- Dotatate) en pacientes con tumores avanzados de origen neuroendocrino: experiencia inicial y resultados preliminares

Terapia con [177Lu – Dota0 – Tyr3]-Octreotate (177Lu- Dotatate) en pacientes con tumores avanzados de origen neuroendocrino: experiencia inicial y resultados preliminares

Por: Alex Valenzuela Rincón | Fecha: 05/10/2017

Objetivo: mostrar la experiencia inicial y los resultados preliminares de la terapia con [177Lu – Dota0 – Tyr3] – Octreotate (177Lu-Dotatate) en pacientes tratados en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología (FCI-IC) debido a que la experiencia derivada de esta práctica en países latinoamericanos es poco conocida. Materiales y métodos: se realizó un análisis descriptivo y retrospectivo en pacientes a los que se les realizó terapia con 177Lu-Dotatate con al menos una dosis y un año de seguimiento. Se incluyeron 8 pacientes (4 mujeres y 4 hombres) de edad media: 57 años (50-63). Se administraron 24 dosis en total, 3 dosis en promedio por paciente, 187 GBq totales y 23,5 GBq dosis/paciente. Se valoró la respuesta al tratamiento y la presencia de efectos adversos. Resultados: el tiempo medio de seguimiento fue de 46 meses (26-72 meses). 5/8 pacientes tenían diagnóstico de tumores neuroendocrinos (tne) de origen pancreático, 2/8 de origen gástrico y 1/8 de yeyuno. 7/8 pacientes tenían compromiso metastásico; 1/8, a pesar deno tener afectación metastásica, fue considerado irresecable. 7/8 pacientes presentaron síntomas posterapia leves y 1/8 eventos adversos serios. 2/8 pacientes tuvieron respuesta parcial, 4/8 enfermedad estable y 2/8 respuesta completa. Sin embargo, al  nal del seguimiento un paciente que tuvo respuesta completa presentó recaída y otro, respuesta parcial con posterior progresión y muerte. Conclusiones: en la institución, la terapia con 177Lu-Dotatate ha sido segura y eficaz en pacientes con TNE como alternativa terapéutica con adecuados niveles de respuesta y control de la enfermedad con eventos adversos leves, esperables y eventos serios mínimos autolimitados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terapia con [177Lu – Dota0 – Tyr3]-Octreotate (177Lu- Dotatate) en pacientes con tumores avanzados de origen neuroendocrino: experiencia inicial y resultados preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El paciente amputado: complicaciones en su proceso de rehabilitación

El paciente amputado: complicaciones en su proceso de rehabilitación

Por: Fernando Serrano | Fecha: 16/03/2010

Este artículo se centra en la presentación de las complicaciones que se pueden dar en el muñón de un paciente amputado, teniendo en cuenta las fases y las etapas del proceso de rehabilitación por las cuales debe pasar. Así mismo, el abordaje de este tema se enmarca en una de las principales causas de amputación en el mundo, especialmente en un país como Colombia que desde hace años se encuentra sumergido en una situación especial de violencia. Define, además, diferentes estrategias de intervención para las complicaciones mencionadas y pone en relieve la necesidad de un equipo interdisciplinario de rehabilitación para el tratamiento de las personas con amputación. Concluye con la importancia que tiene la inclusión del paciente en su rol laboral, social y familiar para completar el proceso de rehabilitación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El paciente amputado: complicaciones en su proceso de rehabilitación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones