Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Concepción de la salud-enfermedad desde la cosmovisión cañari

Concepción de la salud-enfermedad desde la cosmovisión cañari

Por: Rafael Alulema Pichasaca | Fecha: 08/06/2020

Introducción: este estudio presenta una reflexión sobre el abordaje de la cosmovisión cañari acerca de la salud. Para ello, retoma elementos teóricos de la determinación social, como la relacionalidad propia, la correspondencia, la armonía, el simbolismo y la ritualidad. Esto conlleva a asegurar el alli apanakuy y el sumak kawsay cultural en una casa cósmica construida con base en las chakanas temporales, agrícolas y festivas. El abordaje de lo general hacia lo particular, que es sustantivo de la determinación social, posibilita entablar un diálogo con esta cosmovisión de la salud, que expresa una visión integral. Dicho diálogo contextualiza al lector sobre los elementos de la comunidad cañari considerados importantes para comprender el trabajo realizado. Desarrollo: se clasificaron las enfermedades en el marco del proceso salud-enfermedad. Conclusiones: la salud de las comunidades indígenas del universo de estudio depende de una relación integral entre los elementos materiales y espirituales; entre la cosmovisión mítica, socioeconómica y alimenticia de las familias y la naturaleza física y mística.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepción de la salud-enfermedad desde la cosmovisión cañari

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia

Carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia

Por: Luz Alexandra Montoya Restrepo | Fecha: 09/09/2016

Introducción: Describir y analizar la carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia. Materiales y métodos: Estudio que hace parte del ‘Programa para la disminución de la carga de la enfermedad crónica en Colombia‘. Su muestra la constituyeron 92 familias que residen en la región Andina de Colombia. Se emplearon los instrumentos “GCPC-UN- D”, para caracterizar a los sujetos y la Encuesta “Costo financiero del cuidado de la Enfermedad crónica”, para conocer el consumo real efectivo familiar. La Carga financiera atribuible al cuidado familiar se determinó bajo la metodología Caracol. Resultados: Los costos que más agobian a las familias de la Región Andina colombiana son, en su orden, los de salud, transporte, vivienda, alimentación y comunicaciones. El consumo real efectivo familiar se modifica al cuidar a una persona con enfermedad crónica. Discusión: Las familias colombianas que residen en la región Andina del país tienen una elevada carga financiera atribuible al cuidado de una persona con enfermedad crónica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Práctica clínica cotidiana frente a la evidencia científica en el manejo fisioterapéutico del dolor lumbar crónico inespecífico

Práctica clínica cotidiana frente a la evidencia científica en el manejo fisioterapéutico del dolor lumbar crónico inespecífico

Por: Ana María Osorio Camacho | Fecha: 25/05/2015

Introducción: El 80 % de los adultos experimenta dolor lumbar por lo menos una vez en su vida. El dolor lumbar es la tercera causa de consulta en urgencias, la cuarta en medicina general, la segunda de pension por invalidez y la primera de reubicacion laboral. Objetivo: Comparar los criterios que orientan la toma de decisiones de un grupo de fisioterapeutas en Bogota, Colombia para el manejo del dolor lumbar cronico inespecifico con los criterios de manejo contenidos en la guia COST B13 (European Guidelines For The Management Of Chronic Non-Specific Low Back Pain, 2004). Materiales y método: Se trato de un estudio descriptivo, en el cual se selecciono la guia de practica clinica COST B13 para el manejo de dolor lumbar cronico inespecifico mediante la herramienta AGREE y se aplico una encuesta a 50 fisioterapeutas por medio de un muestreo por conveniencia con el fin de comparar las practicas clinicas que se realizan frente a las recomendaciones dadas en la guia. Resultados: El 56 % de los encuestados contaba con algun tipo de entrenamiento para el manejo del Dolor Lumbar Cronico Inespecifico (DLCI). El 94 % de los pacientescon DLCI atendidos oscilan en edades de 40 a 59 anos, con predominio del sexo femenino. En el 80 % de los fisioterapeutas encuestados manifesto que la ayuda diagnostica con la que cuentan para el manejo de los pacientes es la imagen radiologica. El 80 % de los fisioterapeutas evalua la variable de dolor lumbar experimentado por el paciente y el 54 % la postura. Otros aspectos fueron reportados en menor porcentaje como test neurales, rangos de movimiento y pruebas de flexibilidad muscular. En el tratamiento del DLCI, los fisioterapeutas reportan hacer uso de los estiramientos en el 80 % de los casos, la termoterapia superficial, en el 70 % y el fortalecimiento muscular isometrico, en el 70 %, todos con resultados favorables. Conclusión: Existen diferencias entre la practica clinica y los lineamientos contenidos en las recomendaciones dadas por la guia COST B13 para DLCI, principalmente en los procesos de evaluacion clinica, ya que suelen estar centrados en la observacion y no siempre en la medicion rigurosa, lo que dificulta la posibilidad de establecer indicadores de proceso y desenlace en el diagnostico y tratamiento de los pacientes con DLCI.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Práctica clínica cotidiana frente a la evidencia científica en el manejo fisioterapéutico del dolor lumbar crónico inespecífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reporte de un nuevo caso de síndrome Möbius y exposición prenatal a Misoprostol

Reporte de un nuevo caso de síndrome Möbius y exposición prenatal a Misoprostol

Por: Julián Andrés Ramírez-Cheyne | Fecha: 11/11/2015

El síndrome de Möbius es una parálisis congénita del vii par craneal que puede asociarse con el compromiso de otros pares craneales u otros sistemas. Para Estados Unidos, se han calculado frecuencias de 0.002-0.0002 % del total de nacimientos, y 1/50 000 recién nacidos (rn). El objetivo es presentar un caso de un recién nacido con síndrome de Möbius, expuesto prenatalmente a Misoprostol, detectado en un hospital de tercer nivel, bajo los parámetros del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (eclamc). Se hizo una búsqueda bibliográfica orientada a la asociación de la exposición prenatal a Misoprostol con las malformaciones congénitas. Presentación del caso: Recién nacido con características fenotípicas de síndrome de Möbius, hijo de madre de 16 años, con antecedente de uso de Misoprostol en dosis de 200 mcg vía vaginal y 200 mcg vía oral durante la semana 4 de gestación. Discusión: Se requiere parálisis facial y una anomalía musculoesquelética congénita para poder hacer el diagnóstico de síndrome de Möbius, y este paciente cumple con ambos requerimientos. La exposición prenatal a Misoprostol se ha asociado con la ocurrencia de defectos congénitos, principalmente el síndrome de Möbius y defectos de las extremidades de tipo terminal y transversal. Uno de los mecanismos teratogénicos propuestos para el Misoprostol es la disrupción vascular que, como se planteó, puede haber sucedido en este caso.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reporte de un nuevo caso de síndrome Möbius y exposición prenatal a Misoprostol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correlación genotipo-fenotipo y análisis molecular en pacientes con síndrome Down

Correlación genotipo-fenotipo y análisis molecular en pacientes con síndrome Down

Por: Nora Constanza Contreras Bravo | Fecha: 29/12/2012

El síndrome Down (SD) es la trisomía más común en humanos, presentándose en 1 de cada 745 nacidos vivos y es la causa más frecuente de retardo mental. El origen más observado de la trisomíaes una no disyunción meiótica (95%), la cual generalmente es de origen materno, mientras un 5% se debe a errores post-cigóticos mitóticos. Objetivo: identificar el origen parental delcromosoma 21 extra, el momento del error no disyuncional y establecer una correlación entre estos eventos y las manifestaciones fenotípicas de los pacientes afectados. Materiales y métodos: se estudiaron cincuenta familias con un hijo con SD mediante el uso de cinco short tandem repeats (STR) a lo largo de 21q, se construyeron los haplotipos de cada paciente y sus padres, determinandoel origen parental y el momento en que surgió el error no disyuncional. Resultados:en 80% de las familias el error fue en meiosis I y 20% en la meiosis II; 98% de los cromosomasadicionales fue de origen materno y 2% paterno. Se encontró correlación genotipo-fenotipo en ocho características estudiadas: cuello corto y ancho, tercera fontanela, labio inferior prominente, paladar estrecho y corto, raíz del hélix cruzando la concha, alopecia, pliegue único palmar yotras anomalías como nevus y xeroderma y eventos de recombinación en 24,5% de las familias analizadas. Conclusiones: la edad materna y la variación en el número de recombinaciones está asociada con no disyunciones meióticas I y II; se encontró correlación entre el momento del errorno disyuncional y algunas variables clínicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Correlación genotipo-fenotipo y análisis molecular en pacientes con síndrome Down

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  (Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia

(Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia

Por: PhD Ramírez Arcos | Fecha: 27/08/2019

Introducción: en este artículo se propone una reflexión sobre la construcción mediática y política de la imagen del migrante venezolano como amenaza a la salud y seguridad pública en Colombia. Desarrollo: a partir de 2015, la migración masiva de venezolanos enfrenta a la sociedad colombiana a una situación inédita en su historia reciente. En medio de un contexto atravesado por la hiperpolitización de las relaciones entre ambos países, miles de migrantes se han encontrado con la estigmatización en una sociedad que desarrolla mecanismos para contener las posibles ʻamenazasʼ que representa su movilidad. Para tales fines, este artículo aborda tanto noticias e imágenes de diferentes medios de comunicación, como discursos políticos y noticias falsas que circulan mediante cadenas de WhatsApp que, en su conjunto, terminan por afianzar la percepción de amenaza en distintos sectores de la sociedad colombiana. Conclusiones: las políticas de solidaridad y ayuda que pregona el Estado van de la mano con mensajes contradictorios producidos en los medios que, en últimas, le presentan al público a una población indiferenciada que pone en peligro al cuerpo de la nación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

(Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación comparativa de la modulación de antibióticos frente a cepas bacterianas de Escherichia Coli, Staphylococcus

Evaluación comparativa de la modulación de antibióticos frente a cepas bacterianas de Escherichia Coli, Staphylococcus

Por: Sharlene M. O. Brito | Fecha: 11/11/2015

Introducción: Actualmente, se está utilizando la combinación de múltiples drogas en la lucha contra la propagación de bacterias patógenas resistentes a los antibióticos. Sin embargo, el uso inade­cuado de estos antibióticos ha causado que algunas bacterias se seleccionen, con la consiguiente aparición de resistencia a los antibióticos. Objetivo: Se evaluó la actividad microbiológica de los antibióticos claritromicina, gentamicina, ciprofloxacino e imipenem, y se comparó la actividad sinérgica de estos fármacos, frente a las cepas bacterianas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Materiales y Métodos: Se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (cmi) por el método de microdilución en caldo para cada una de las muestras seleccionadas y se evaluó el efecto antimicrobiano de la combinación de fármacos por el método de modulación. Resultados: La combinación mostró efectos sinérgicos frente a las cepas ensayadas, lo que sugiere que la aso­ciación de los antibióticos ensayados aumenta su potencial antimicrobiano. Conclusión: Se puede utilizar antibióticos en combinación; sin embargo, se requiere realizar investigaciones adicionales que demuestren ser seguros para su utilización. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación comparativa de la modulación de antibióticos frente a cepas bacterianas de Escherichia Coli, Staphylococcus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley matemática para evaluación de la dinámica cardiaca: aplicación en el diagnóstico de arritmias

Ley matemática para evaluación de la dinámica cardiaca: aplicación en el diagnóstico de arritmias

Por: Javier Rodríguez | Fecha: 11/11/2015

La formulación de una ley matemática para los sistemas dinámicos caóticos ha permitido desa­rrollar una metodología para la evaluación matemática de la dinámica cardiaca que cuantifica las diferencias entre normalidad y enfermedad, así como su evolución. Materiales y métodos: Se tomaron 70 registros Holter, 60 con presencia de arritmias y 10 normales. Para cada Holter se construyó un atractor a partir de la simulación de los valores de frecuencias cardiacas consecutivas, se midió el espacio de ocupación de cada atractor y su dimensión fractal. Se le aplicó la evaluación matemática a cada Holter y luego se calculó la sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa y se comparó respecto del Gold Standard. Resultados: Los casos diagnosticados convencionalmente como arritmias presentaron espacios de ocupación entre 29 y 198 para la rejilla Kp, y los casos normales presentaron valores mayores a 200. Los valores de sensibilidad y especificidad fueron de 100 % y el coeficiente Kappa fue de 1. Conclusión: La ley exponencial permite cuantificar  diferencias entre dinámicas con arritmias y normales, así como su evolución, lo que se evidencia en un aumento o disminución de los espacios de ocupación del atractor. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ley matemática para evaluación de la dinámica cardiaca: aplicación en el diagnóstico de arritmias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sociedad, raza, Nación y el funcionamiento del organismo humano. Historias alternativas de la Fisiología en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

Por: Joel Vargas Domínguez | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: este artículo analiza cómo se conformó la investigación sobre el metabolismo basal a principios del siglo XX, realizada en Jamaica y Yucatán y auspiciada por la Carnegie Institution de Washington (CIW). Se quiere mostrar que esta investigación fisiológica, que se llevó a cabo en espacios externos a los laboratorios tradicionales, articuló e incorporó nociones eugenésicas y racializadas sobre los cuerpos estudiados. Desarrollo: con las herramientas de la historia de la ciencia, se analizaron las publicaciones, los informes y la correspondencia de los miembros de las expediciones de la Carnegie Institution. Conclusiones: se muestra que el metabolismo basal normal fue un parámetro que se construyó y usó con una fuerte carga eugenésica de distinción racial en las primeras décadas del siglo XX. Los investigadores Francis G. Benedict, Charles B. Davenport y Morris Steggerda de la CIW lideraron estos estudios no solo médicos, sino también de corte antropológico, para responder a la pregunta acerca de si había efectos raciales y ambientales sobre el metabolismo del cuerpo de los sujetos de estudio. Los resultados de estas investigaciones se incorporaron a las fórmulas para evaluar el estado nutricional de las poblaciones, lo que puede tener repercusiones actuales en la forma de entender la “normalidad” metabólica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones