Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Compartir este contenido

La Escuela Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, Bogotá DC, Colombia y Méderi: retos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fenotipo y genotipo de once pacientes con Ataxia de Friedreich

Fenotipo y genotipo de once pacientes con Ataxia de Friedreich

Por: Olga Lucía Pedraza | Fecha: 18/05/2010

Introducción: La ataxia de Friedreich (FRDA) es una enfermedad autosómica recesiva debida a una mutación en el gen X25. Dicho gen está localizado en el cromosoma 9 y codifica para la proteína frataxina. La enfermedad es causada por la repetición del trinucleótido GAA. En individuos normales la secuencia GAA se encuentra repetida entre siete y veintidós veces, mientras que, en pacientes con ataxia de Friedreich GAA puede estar repetida cientos o miles de veces.Objetivos: Evaluar si existe correlación entre el tamaño de la expansión, la edad de inicio de FRDA y su severidad en la muestra seleccionada.Métodos:- Se estudiaron once pacientes con fenotipo típico de ataxia de Friedreich. El análisis molecular por PCR determinó la expansión del trinucleótido GAA. Se analizó la correlación entre la edad de inicio de FRDA y su progresión con el número de repeticiones GAA.Resultados y conclusiones:- El análisis molecular por PCR mostró ocho pacientes homocigotos para la expansión, y tres negativos. El promedio del tamaño de las expansiones en los alelos es 622±5 con un promedio correspondiente de la edad inicio de FRDA 13±8. Para el tamaño de la muestra no se observó una correlación estadística significativa entre la edad de inicio de la enfermedad y el número de repeticiones, pero sí una tendencia a correlacionarse de forma inversa (p<0.11). El diagnóstico molecular de FRDA, sumado a la comprensión de su fisiología y a la utilización de los criterios de inclusión de Harding, constituye un paso importante en el logro de un tratamiento óptimo de la enfermedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fenotipo y genotipo de once pacientes con Ataxia de Friedreich

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Linneo: la pasión de un médico por la clasificación de los seres vivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia pedagógica interdisciplinaria para la formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral y prevención de la enfermedad

Experiencia pedagógica interdisciplinaria para la formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral y prevención de la enfermedad

Por: Carlos Alfonso Avendaño | Fecha: 18/05/2010

El objetivo de esta experiencia es, brindar a los estudiantes en formación, la oportunidad de participar en la construcción de una estrategia pedagógica centrada en la lúdica, para la promoción de la salud integral y la prevención de la enfermedad con una comunidad educativa, encaminada a mantener y cualificar el bienestar tanto individual como colectivo. El proyecto está diseñado a cinco años, es de carácter interdisciplinario (Fonoaudiología, Medicina, Psicología, Terapia Ocupacional y cuenta con la participación de estudiantes de enfermería de la Universidad de Cundinamarca), interinstitucional (Universidad del Rosario y Universidad de San Buenaventura) e intersectorial (educación y salud). Considera los diferentes actores de la comunidad educativa, a la escuela y el hogar como escenarios propicios para el fortalecimiento de las potencialidades, además de ser los espacios fundamentales para la construcción de conocimientos y aprendizajes en torno a la salud integral. Para lograr el objetivo, se ha venido construyendo, desde el segundo semestre de 2003, una estrategia pedagógica centrada en la lúdica y la creatividad, a partir de la cual se planean, desarrollan y evalúan las acciones de promoción de habilidades, valores, comportamientos y actitudes en el cuidado de la salud y en la prevención de la enfermedad, orientadas a la detección temprana, oportuna y efectiva de factores de riesgo y problemáticas del desarrollo que afectan la salud integral. Dicha estrategia plantea un escenario llamado “Bienestarópolis: Un mundo saludable por conquistar”, centrado en personajes, espacios y elementos que alternan entre la fantasía y la realidad para facilitar el acercamiento, la interiorización y la apropiación de la salud integral. A través de esta, los niños, motivados por los adultos entran en un mundo imaginario en el que sus deseos, conocimientos y actitudes son el eje de su desarrollo. Como lo plantea Vigotsky (1995) en el juego el niño realiza acciones con el fin de adaptarse al mundo que lo rodea y desarrolla habilidades para el aprendizaje. Las acciones del proyecto han involucrado a 410 niños y 25 profesores, de los grados cero, primero y segundo de básica primaria; noventa padres de familia, y un promedio de cuarenta estudiantes y ocho docentes de las disciplinas ya mencionadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencia pedagógica interdisciplinaria para la formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral y prevención de la enfermedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aproximación a la medicina tradicional colombiana. Una mirada al margen de la cultura occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación del número: la economía de la atención en un internet monopolizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Limitaciones de la realidad aumentada en el sector turístico

Limitaciones de la realidad aumentada en el sector turístico

Por: Jan Gonzalo Iglesia | Fecha: 18/10/2022

El desarrollo de la tecnología y la irrupción de las aplicaciones de Realidad Aumentada (ra) han transformado el proceso experiencial en el turismo. Se ha demostrado el gran potencial y las ventajas que esta ofrece al sector, especialmente tras la covid-19. El objetivo de este estudio es averiguar y profundizar en el conocimiento de las posibles limitaciones que aún presentan las aplicaciones de ra. Esta investigación analizó una plataforma de RA, Imageen Tarraco (Tarragona, España) a partir de una encuesta a usuarios, entrevistas a profundidad y un grupo focal. El análisis mostró el desconocimiento y los problemas técnicos como las grandes limitaciones de la aplicación. Categorizó las limitaciones por tipo de público, profundizó en los factores que favorecen o no su uso y las principales causas de estas limitaciones. El estudio proporciona recomendaciones útiles tanto para los creadores de plataformas de RA como para las organizaciones de gestión de destino (ogd) que las implementan.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Limitaciones de la realidad aumentada en el sector turístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Transformaciones en el framing y la producción periodística de los noticieros televisivos peruanos durante la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de prevención primaria y tamización para cáncer colorrectal: ¿cuál estrategia debemos tomar?

Estrategias de prevención primaria y tamización para cáncer colorrectal: ¿cuál estrategia debemos tomar?

Por: Juan Carlos Barriga | Fecha: 29/11/2022

El objetivo de este trabajo es determinar el tratamiento informativo que otorgan distintos periódicos de circulación nacional a la idea propuesta por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sobre rifar el avión presidencial. A través de una metodología cuantitativa de análisis de contenido, y haciendo uso de encuadres o frames, se analizaron 84 notas periodísticas provenientes de cinco periódicos de circulación nacional. Los resultados arrojaron que se tuvo una gran presencia de atribución de responsabilidad como framing de acontecimiento narrado, siendo este el de mayor nivel en comparación con el discurso de interés humano, conflicto y consecuencias económicas. Así mismo se detectó el uso de un discurso de conspiración, en donde se posicionaba a la rifa como una estrategia para distraer a la población de otros asuntos políticos; sin embargo, también se encontraron una gran cantidad de notas en las que se brindó un discurso de apoyo. Remarcando de esta manera la importancia que tiene el periodismo en la generación de opiniones, así como en la de transmitir conocimiento a la población.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cobertura y tratamiento informativo en periódicos de circulación nacional. Caso rifa del avión presidencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención psicológica única multifamiliar en la Unidad de Cuidado Agudo de una clínica psiquiátrica

Intervención psicológica única multifamiliar en la Unidad de Cuidado Agudo de una clínica psiquiátrica

Por: Karim Offìr Jiménez | Fecha: 18/05/2010

Este artículo ofrece una panorámica sobre la intervención sicológica en una Unidad de Cuidado de Salud Mental. Se definen los objetivos y las acciones terapéuticas a seguir, a través de la participación del equipo interdisciplinario y del trabajo en red, en el que se vinculan grupos de apoyo, en particular de las familias de los pacientes que sufren un trastorno mental severo. Los materiales y recursos empleados fueron sesiones semanales de una hora y cuarenta minutos, por dos años de seguimiento (2005-2007). La población objeto de estudio estuvo conformada por familiares de los pacientes con patologías diversas, que se encontraban internos en la Unidad de Cuidados Intensivos. En cuanto al diseño, se realizó un análisis cualitativo de 100 diarios de campo, diligenciados en una matriz de análisis de contenidos. En éste se revisaron los objetivos, los multifocos de abordaje, la metodología, las técnicas empleadas, los procedimientos desarrollados y la retroalimentación dada en cada una de las sesiones. Los hallazgos del estudio muestran que los trastornos mentales están relacionados con el ambiente en el que se desarrolla el paciente y con procesos sociales complejos. También sugieren una mayor necesidad de atención al paciente psiquiátrico y a su sistema de redes, de manera oportuna y pertinente. Por otra parte, señalan la importancia de incrementar esfuerzos orientados a hacer más accesibles en el campo de la salud mental las intervenciones estratégicas breves de los equipos interdisciplinarios; además, se evidencia que es apropiado un abordaje psicoeducacional y terapéutico en el que se coordinen las acciones en diferentes niveles.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención psicológica única multifamiliar en la Unidad de Cuidado Agudo de una clínica psiquiátrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones