Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cambios en la puntuación del Índice BODE en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica antes y después de rehabilitación pulmonar

Cambios en la puntuación del Índice BODE en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica antes y después de rehabilitación pulmonar

Por: Esther C. Wilches Luna | Fecha: 31/01/2018

Introducción: la rehabilitación pulmonar ha sido avalada como herramienta de tratamiento en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica —Epoc—. Aunque existen varios programas en nuestro medio, son escasos los reportes que evalúen el impacto de estos. El índice Bode es una escala multidimensional que refleja el impacto de los factores pulmonar y extrapulmonar en el pronóstico y la sobrevida; la rehabilitación pulmonar mejora algunos componentes del índice. El objetivo fue describir los cambios en la puntuación del índice Bode en pacientes con Epoc, antes y después de asistir a un programa de rehabilitación pulmonar. Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo-longitudinal. Se seleccionaron registros diligenciados en el 2009 y el 2010. Se incluyeron 24 pacientes con Epoc que asistieron durante ocho semanas a un hospital nivel III de la ciudad de Cali, Colombia. Se realizó el análisis descriptivo que incluyó frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión. El análisis inferencial se basó en la comparación de la evaluación inicial y  nal de las variables de estudio. Resultados: la puntuación total del índice Bode, la tolerancia al esfuerzo, la medida con test de caminata y la disnea medida con la escala del Modified Medical Research Council —Mcrm— tuvieron reducciones significativas (p > 0,05). Conclusiones: se observó que la rehabilita- ción pulmonar reduce la puntuación del índice bode en pacientes con Epoc.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios en la puntuación del Índice BODE en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica antes y después de rehabilitación pulmonar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia

Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia

Por: Daniel Camilo Aguirre Acevedo | Fecha: 31/01/2018

Introducción: la capacidad funcional es uno de los determinantes del estado de salud del adulto mayor. En esta población se presenta una mayor dependencia que conlleva a cambios significativos en los estilos de vida, y en la interacción social y familiar. El presente estudio analiza la relación de factores sociodemográficos y condiciones de salud con el estado funcional en una muestra de adultos mayores de la ciudad de Pasto, Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en una muestra de 391 adultos mayores a quienes se les evaluó su estado funcional con la escala de actividades instrumentales de la vida diaria de Lawton y Brody. Se estudiaron las características demográficas, los antecedentes médicos, el nivel cognitivo global y la sintomatología depresiva. Se calculó como medida de asociación la razón de disparidad —rd— cruda y ajustada con sus respectivos intervalos de con anza del 95%, mediante modelos de regresión logística binaria. Resultados: un 26,3% de los adultos mayores se encontró en un nivel de dependencia funcional, asociado al género masculino (rd = 2,72; IC95% 1,51-4,93), dependencia económica (or = 1,41; IC95% 1,26-4,40), antecedentes de en- fermedad cerebrovascular (or = 3,41; IC95% 1,21-9,61), artritis (or = 2,24; IC95% 1,27-3,98), síntomasdepresivos (or = 3,07; IC95% 1,54-6,123) y deterioro cognitivo (or = 2,04; IC95% 1,15-3,64). Discusión: los resultados del presente estudio determinaron que, con el proceso de envejecimiento, la capacidad funcional se ve condicionada a múltiples factores, lo cual lleva a que el adulto mayor pierda paulatinamente su nivel de independencia, lo que puede impactar en su calidad de vida y, por ende, en el contexto donde interactúa.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención versus atención clínica del intento de suicidio en adolescentes: ¿cuáles son los costos?

Prevención versus atención clínica del intento de suicidio en adolescentes: ¿cuáles son los costos?

Por: Ángela Martínez Céspedes | Fecha: 24/05/2018

Introducción: el suicidio es un problema de salud pública mundial, siendo los jóvenes uno de los grupos poblacionales más afectados. En Colombia no hay evidencia disponible sobre el costo de la atención o de la prevención del suicidio. Este tipo de análisis es necesario para guiar las decisiones sobre la distribución de recursos en salud mental y reducir las tasas de suicidio juvenil en el país. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es el de estimar y comparar el costo promedio de la atención médica del intento de suicidio de jóvenes, con el costo promedio de un programa escolar de prevención del suicidio, en adolescentes. Materiales y métodos: se revisaron las historias clínicas de los adolescentes atendidos en un hospital por intento suicida, y los registros de los adolescentes participantes en un programa de prevención del suicidio en 2010, en Bogotá. Se identificaron los servicios recibidos, cuanti cándose su valor tarifario. Resultados: el costo promedio de la atención por paciente con intento de suicidio fue de $1 814 000 (n = 39), y de $10307000 (n = 5) cuando la atención requirió cuidado especializado. El costo promedio de la participación en el programa de prevención de suicidio fue de $113 000 (n = 24) por adolescente de alto riesgo y de $ 47000 (n = 101) por adolescente sin riesgo. Conclusión: con el costo promedio de la atención de un intento suicida, se puede realizar un programa de prevención del suicidio con 16 adolescentes de alto riesgo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevención versus atención clínica del intento de suicidio en adolescentes: ¿cuáles son los costos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La nueva Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad del Rosario “Conocimiento para el desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Células madre hematopoyéticas, generalidades y vías implicadas en sus mecanismos de auto-renovación

Células madre hematopoyéticas, generalidades y vías implicadas en sus mecanismos de auto-renovación

Por: Angélica Roa Lara | Fecha: 18/05/2010

El tejido sanguíneo está compuesto en un 45% aproximadamente por células y derivados de éstas, con una vida media que oscila entre 120 días para los eritrocitos y alrededor de 3 años para ciertos tipos de linfocitos. Esta pérdida es compensada gracias a la actividad del sistema hematopoyético y a la presencia de una población de células primitivas inmaduras conocidas como Células Madre Hematopoyéticas (CMHs) encargadas del proceso de hematopoyesis, activo desde el inicio de la vida fetal y que genera cerca de 2 x 1011 eritrocitos y 1010 células blancas por día (1). Las CMHs poseen la capacidad de auto-renovarse y diferenciarse a múltiples linajes, se ubican en un nicho particular y tienen marcadores de superficie que las identifican, como por ejemplo el antígeno CD34. Recientemente se ha podido avanzar en el entendimiento de la biología básica de los procesos celulares que rigen los mecanismos de auto-renovación, diferenciación y proliferación de las CMHs, y de la participación de diferentes vías de señalización (Hedgehog, Notch y Wnt) en estos procesos, los cuales controlan el comportamiento in vivo e in vitro de las CMHs. Todo esto es de vital importancia para la implementación y generación de alternativas terapéuticas con CMHs, para diversas enfermedades entre ellas las hematológicas, como por ejemplo las leucemias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Células madre hematopoyéticas, generalidades y vías implicadas en sus mecanismos de auto-renovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Secuencia acinesia/hipocinesia fetal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El actuar del fisioterapeuta en un contexto de violencia: estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Breve historia de las clasificaciones de las cefaleas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un accidente de trabajo atípico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diagnóstico: dengue hemorrágico (FHD), grado II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones