Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 697 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Palidez palmo-plantar como método diagnóstico de anemia leve-moderada

Palidez palmo-plantar como método diagnóstico de anemia leve-moderada

Por: Sandra Huertas | Fecha: 14/07/2010

Objetivo: determinar las características operativas de la palidez palmo-plantar en una población rural infantil colombiana como método diagnóstico de anemia, estableciendo la correlación con los valores de microhematocrito. Metodología: a través de un estudio de corte transversal para análisis de método diagnóstico, se evaluaron ciento sesenta y nueve niños y niñas entre los dos meses y los doce años de edad del área rural de influencia del municipio San Vicente del Caguán que ingresaron a una brigada de salud y aceptaron participar en el estudio, previo consentimiento informado. Se excluyeron aquellos con patologías agudas o crónicas que pudieran influenciar los resultados. Se determinó la presencia de palidez palmo-plantar por observadores entrenados en la estrategia de atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI) y se midió el hematocrito por técnica manual microcapilar. Previo al análisis general, se realizó un estudio de concordancia entre los observadores; posteriormente se determinaron la sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivo y negativo usando el hematocrito como estándar. Resultados: de la muestra evaluada, noventa y tres fueron varones y setenta y siete niñas; 45% tenía palidez palmar. Al medir el microhematocrito, 34,1% presentaba anemia. El análisis de prueba diagnóstica mostró una sensibilidad de 67,2%, una especificidad de 66,6%, un valor predictivo positivo de 51,3% y un valor predictivo negativo de 79,5%. En la mayoría de muestras del frotis de sangre periférica de niños anémicos se encontró hipocromía y eosinofilia. Conclusiones: aunque esta herramienta presenta una baja sensibilidad y especificidad cuando se trata de anemia leve-moderada, puede ser útil para excluir anemia en los niños ante la ausencia de palidez palmar.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palidez palmo-plantar como método diagnóstico de anemia leve-moderada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista médica de la Universidad del Rosario: una nueva publicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo asociados a asfixia perinatal en el Hospital Universitario Méderi, 2010-2011

Factores de riesgo asociados a asfixia perinatal en el Hospital Universitario Méderi, 2010-2011

Por: Viviana Rodríguez Torres | Fecha: 05/10/2017

Introducción: la hipoxemia secundaria a complicaciones fetales u obstétricas es causa de asfixia perinatal (AP) y lesión cerebral en el recién nacido; del 15 al 20% de estos niños mueren durante el período neonatal y 25% de los que sobreviven presentan déficit neurológicos permanentes. Objetivo: determinar factores de riesgo anteparto, intraparto y fetales asociados al diagnóstico de AP en los recién nacidos del servicio de neonatología del Hospital Universitario Mayor Méderi de Bogotá, durante los años 2010-2011. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de casos y controles pareado por fecha de nacimiento, con una relación 1:5 (51:306). Los casos de asfixia perinatal se diagnosticaron según los criterios de la Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia. Las asociaciones se evaluaron con la prueba de Chi-cuadrado de Mantel y Haenszel o el Test de Fisher para datos pareados, con OR e intervalo de confianza del 95%. El análisis multivariado se realizó con un modelo de regresión logística condicional. Resultados: factores de riesgo con asociación significativa: Anteparto: antecedentes patológicos maternos y primigestación. Intraparto: desprendimiento prematuro de placenta, hemorragia en el tercer trimestre, oligohidramnios, taquicardia fetal, monitoreo fetal intraparto anormal, expulsivo prolongado, ebre materna, corioamnionitis, convulsiones maternas y bradicardia fetal. Fetales: edad gestacional por Ballard igual o < 36 semanas, vía del nacimientoinstrumentado, líquido amniótico hemorrágico o teñido de meconio, circular de cordón, peso al nacer igual o < 2500 gramos. Los subrayados y el síndrome hipertensivo asociado al embarazo se encontraron como factores de riesgo significativos en el análisis multivariado. Conclusiones: el reconocimiento y el control temprano de los factores de riesgo deben contribuir a disminuir la probabilidad de asfixia perinatal en los recién nacidos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo asociados a asfixia perinatal en el Hospital Universitario Méderi, 2010-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepciones de pacientes con enfermedad de Parkinson sobre la calidad de vida

Percepciones de pacientes con enfermedad de Parkinson sobre la calidad de vida

Por: Clarice Chemello | Fecha: 24/05/2018

Introducción: la enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa, que se mani esta por signos y síntomas motores y no motores, que comprometen la calidad de vida de los pacientes. El Parkinson Disease Questionnaire (pdq-39) es el instrumento más utilizado para evaluar la calidad de vida en pacientes con esta enfermedad. Los objetivos del trabajo fueron identificar los aspectos relacionados con la Calidad de Vida desde la perspectiva de los pacientes, compararlos con los aspectos considerados por el pdq-39 y describir las estrategias adoptadas por los pacientes para superar las di cultades. Materiales y métodos: estudio cualitativo, descriptivo. Se realizó un grupo focal con seis pacientes. Los datos fueron analizados usando el método de análisis de contenido. Resultados: aspectos relacionados a todos los dominios del pdq-39 fueron mencionados por los pacientes, destacándose aquellos relacionados con las limitaciones de la movilidad y el desarrollo de actividades diarias, y aspectos relacionados con el bienestar emocional. No obstante, algunos aspectos considerados en el dominio movilidad del pdq-39 no fueron mencionados, y fueron detectadas limitaciones del dominio bienestar emocional. Los pacientes diseñan diversas estrategias para superar las di cultades, en las que el soporte social es importante. Conclusión: conocer y re exionar sobre las percepciones de persona con Enfermedad de Parkinson so- bre su calidad de vida contribuye para la comprensión de la enfermedad y auxilia la propuesta de intervenciones clínicas adecuadas para lograr el cuidado integral. Se sugiere la revisión y adaptación del pdq-39 al contexto actual, los avances tecnológicos y de conocimientos sobre la Enfermedad de Parkinson.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepciones de pacientes con enfermedad de Parkinson sobre la calidad de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empatía en estudiantes de kinesiología. Universidad Mayor, sede Temuco, Chile

Empatía en estudiantes de kinesiología. Universidad Mayor, sede Temuco, Chile

Por: Jaime Ocaranza-Ozímica | Fecha: 11/11/2015

Objetivo: Estimar los niveles de empatía y describir el comportamiento de la estructura del constructo empatía en estudiantes de Kinesiología de la Universidad Mayor, Sede Temuco (Chile). Materiales y Métodos: Se aplicó la Escala de Empatía Médica de Jefferson (versión S), validada culturalmente para estudiantes de Kinesiología. Se estimó alfa de Cronbach y prueba de aditividad de Tukey. Las medias fueron comparadas mediante anova bifactorial y prueba de Duncan. Se emplearon pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin y Bartlett, componentes principales y rotación varimax. Resultados: La escala mostró confiabilidad, no existen diferencias de niveles de empatía entre cursos y entre géneros. Conclusiones: Los resultados del presente trabajo son diferentes a los de otros estudios. Los seis factores observados, de tres esperados, se atribuyen al tamaño de la muestra y a factores sociales y culturales propios de la región.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empatía en estudiantes de kinesiología. Universidad Mayor, sede Temuco, Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de cultivos celulares primarios derivados de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae)

Estudio de cultivos celulares primarios derivados de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae)

Por: Felio Bello | Fecha: 18/05/2010

El propósito principal de la investigación aquí presentada fue obtener cultivos celulares primarios derivados de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae). Esta mosca necrófaga es utilizada para determinar el intervalo post-mortem y en terapia larval. A partir de huevos embrionados, se realizaron explantes en diversos medios de cultivo (Grace, Schneider, MM/VP12, DMEM, Grace/L-15 y L-15), suplementados con 20% de suero fetal bovino. La esterilización del material biológico se efectuó mediante la aplicación de soluciones de formaldehído e hipoclorito de sodio. El crecimiento celular se inició en los medios L-15, MM/VP12, Grace/L-15 y Schneider, en un tiempo promedio de 10 días después de efectuadas las siembras de tejidos embrionarios, mediante la proliferación de grupos de colonias dispersas en la superficies de los frascos de cultivo y a partir de las terminaciones de los fragmentos larvales. La evolución del crecimiento celular hasta la formación de la monocapa semiconfluente fue relativamente rápida, se alcanzó a las tres semanas post-explantes. La morfología de las células en los cultivos fue heterogénea, se destacaron formas epitelioides, similares a nerviosas, gigantes e irregulares. La comparación de las características de crecimiento de los cultivos celulares de L. sericata con los obtenidos de otras especies de dípteros mostró mayor favorabilidad en la evolución, en razón a que las células se adaptaron mejor a las condiciones físico-químicas de varios medios de cultivo. Este es el primer informe de cultivos celulares de una mosca de la familia Calliphoridae.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de cultivos celulares primarios derivados de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virginia Apgar y la música de cuerdas

Virginia Apgar y la música de cuerdas

Por: Leonardo Palacios Sánchez | Fecha: 27/05/2011

Virginia Apgar (1909-1974) fue una importante médica estadounidense mundialmente famosa por haber diseñado la escala que lleva su nombre y que se utiliza para evaluar neonatos que nacen en cualquier lugar del planeta donde se realice medicina moderna. Además de su trabajo como anestesióloga, docente e investigadora tenía una serie de aficiones muy variadas: lectura, basquetbol, pesca, golf, filatelia y, sobre todo, música. Interpretó el violín y el chelo y tocó en varios grupos de cámara. Motivada por una de sus pacientes, Carleen Hutchinson, maestra de ciencias y música, construyó cuatro instrumentos: viola, violín, cello y mezzo violín, que posteriormente ella misma interpretaría. Cerca de veinte años después de su fallecimiento, el 24 de octubre de 1994, en Dallas, durante la reunión anual de la Academia Americana de Pediatría y el lanzamiento de una estampilla del Servicio Postal Americano conmemorativa en su honor, fueron interpretadas varias de las piezas favoritas de la doctora Apgar con los instrumentos que ella misma elaboró. La admirable vida de Virginia Apgar mezcló actividades diversas y dejó un legado de un valor incalculable para la humanidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Virginia Apgar y la música de cuerdas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones