Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Compartir este contenido

El capital social de la comunidad científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de calidad de vida relacionada con salud oral en adultos con maloclusión

Análisis de calidad de vida relacionada con salud oral en adultos con maloclusión

Por: Clarisse Díaz-Reissner | Fecha: 01/03/2023

Introducción: Pacientes que requirieron tratamiento de ortodoncia reportaron impactos negativos en la calidad de vida relacionada con salud oral en comparación con aquellos pacientes con oclusión normal. Objetivo: Analizar la calidad de vida relacionada con salud oral en pacientes con diferentes niveles de severidad de maloclusión que acudieron a consultorios odontológicos públicos de Paraguay durante el año 2017. Metodología: Estudio transversal. Se midieron variables sociodemográficas como sexo, edad, residencia y nivel de estudios y variables clínicas como diastema, máxima irregularidad anterior maxilar y mandibular, resalte incisal y mordida cruzada anterior. Se utilizó el cuestionario Perfil de Impacto de Salud Oral en su versión paraguaya (OHIP-14Py) y el Índice de Estética Dental (IED). Resultados: Formaron parte del estudio 269 pacientes, la mayoría mujeres (75,1%). El puntaje IED fue de 31,35±11,56. Se observó resalte incisal aumentado (>2 mm) en poco más de la mitad (52,4%) y una baja frecuencia de mordida cruzada anterior (5,9%) y mordida abierta (10,0%). Al evaluar por dimensiones, la incapacidad psicológica (p=0,028), social (p=0,034) y minusvalía (p=0,552) aumentaron conforme el nivel de severidad de maloclusión, siendo estadísticamente significativa las dos primeras. Conclusión: Conforme aumenta la gravedad del nivel de maloclusión disminuye significativamente la calidad de vida oral para las dimensiones incapacidad psicológica e incapacidad social.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de calidad de vida relacionada con salud oral en adultos con maloclusión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evidencia psicométrica de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos

Evidencia psicométrica de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos

Por: Cirilo H. García Cadena | Fecha: 09/10/2018

Introducción: En los últimos años, la satisfacción con la vida ha despertado el interés de la investigación gerontológica, siendo uno de los conceptos más utilizados para medir el bienestar subjetivo, además de constituir un indicador del envejecimiento exitoso. Materiales y métodos: se evaluaron las propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos. Participaron 236 personas (78.40% mujeres; 21.60% hombres). La edad promedio fue de 72.8 años y su de = 6.90. Para obtener evidencia de validez convergente y discriminante se aplicaron la prueba de Ítem Único de Satisfacción con la Vida, la Brief Resilient Coping Scale y la Escala de Depresión Geriátrica. Resultados: se encuentra que la Escala de Satisfacción con la Vida muestra una estructura unidimensional (χ2 = 10.960, DF = 5, p = .05, χ2/DF = 2.192, GFI = .983, CFI = .994, NFI = .988; RMSEA = .071 [IC 90% .000, .129]; y SRMR = .013), se relaciona positivamente con la resiliencia y negativamente con la depresión. Además, presenta altos índices de consistencia interna (alfa = .93; IC 95 %: .90-.94; omega = .93; IC 95 %: .92-.95 y GLB =.94). Conclusión: cuando menos, para propósitos de investigación se recomienda el uso de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evidencia psicométrica de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medición del riesgo de lesión de espalda en trabajadores mexicanos de una empresa automotriz

Medición del riesgo de lesión de espalda en trabajadores mexicanos de una empresa automotriz

Por: Ph. D Cuautle-Gutiérrez | Fecha: 04/06/2019

Introducción: la industria manufacturera mexicana del ramo automotor emplea en promedio 8 millones 850 mil trabajadores al año repartidos en los 32 estados, de los cuales Puebla contribuye con 465 106, desarrollando, en un alto porcentaje, la verificación de piezas nuevas como parte de los procesos de manufactura. Esta actividad se apoya en el uso de dispositivos conocidos como fixtures, cuyo equipo y herramienta obliga a los operarios a levantar cargas entre los 10 y los 50 kilogramos, realizando operaciones manuales para la sujeción de piezas, presentándose dolores a nivel lumbar, por lo que es primordial medir los riesgos de lesiones en la espalda de la población en estudio. El objetivo fue identificar y medir los riesgos de lesiones en la espalda de la población en estudio. Materiales y métodos: se analiza el proceso de inspección identificando los factores de riesgo potencial. Se utilizan metodologías y herramientas ergonómicas, tales como Quick Exposure Check (QEC), la ecuación del National Institute for Occupational Safety and Health (Niosh), el método REBA (Rapid Entire Body Assessment), el sistema de análisis de posturas de trabajo de Ovako (owas), entre otras. Resultados: el método QEC muestra que tronco/ espalda y muñeca/mano son las partes más sensibles a la exposición de riesgo, señalando el 18 % de las posturas en un nivel de riesgo 4, con la espalda rotada y flexionada en más del 32 % del tiempo. El peso que conlleva la operación supera los 20 kilogramos en el 71,4%. Conclusión: se utilizan cuatro técnicas ergonómicas para evaluar el riesgo de lesión y se analiza el proceso de inspección de piezas fabricadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medición del riesgo de lesión de espalda en trabajadores mexicanos de una empresa automotriz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de estancia prolongada de neonatos en una unidad de cuidados intensivos

Determinantes de estancia prolongada de neonatos en una unidad de cuidados intensivos

Por: MD Pérez-Yepes | Fecha: 04/06/2019

Objetivo: determinar los factores asociados con estancias prolongadas en una unidad de cuidados intensivos (UCI) neonatal. Materiales y métodos: estudio de tipo retrospectivo, de corte transversal, descriptivo y analítico a partir de los registros individuales de prestación de servicios (RIPS) y la facturación de una Empresa Prestadora de Servicios de Salud (EPS) de Colombia. Se estimó un modelo logístico binomial tomando como variable dependiente estancias prolongadas. Resultados: la mediana de la duración en estancia en una UCI de los 947 neonatos incluidos en el análisis fue de 3 días y una estancia promedio de 4.8 días (amplitud intercuartílica de 1-5 días). Respecto a los determinantes, la edad gestacional, el peso al nacer y la edad de la madre mantienen una relación inversa con la probabilidad de generar días estancias, residir en zonas urbanas y contar con un buen control prenatal se convierten en factores protectores. Conclusión: el control prenatal es una intervención eficiente y efectiva para la gestión del riesgo de la salud, así como disminuir los embarazos en las mujeres jóvenes (<18 años) y mayores (>35 años) cumplirían un papel fundamental en la reducción de estancias prolongadas en una UCI neonatal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de estancia prolongada de neonatos en una unidad de cuidados intensivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentos de la selva

Cuentos de la selva

Por: Horacio Quiroga | Fecha: 2009

Los protagonistas de Cuentos de la selva son animales típicos de la selva misionera que adquieren rasgos humanos, con sus mismos vicios y debilidades, y llevan a cabo acciones heroicas a raíz de pequeñas o grandes disputas, enemistades o envidias, que concluyen en un mensaje o moraleja, lo que las emparenta con las fábulas. Un universo en el que el hombre y el animal luchan, cada uno a su manera, por su propia supervivencia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Cuentos de la selva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Don Quijote de la Mancha. El curioso impertinente

Don Quijote de la Mancha. El curioso impertinente

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2011

Considerada una novela (en este caso una novela breve o relato largo dentro de otra novela -Don Quijote de la Mancha-), Cervantes aplica su prosa barroca pero clara y llena de accidentes para contar la obsesión de Anselmo en probar que su esposa Camila le es fiel. La trama comienza in medias res, puesto que antes de que Anselmo, Camila y Lotario llegaran a ser "dos caballeros ricos y principales" y "una doncella principal y hermosa" han ocurrido muchos acontecimientos que no se narran, como en los mejores cuentos. Su comienzo delata el interés por cautivar al lector.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Don Quijote de la Mancha. El curioso impertinente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de resistencia de la Salmonella sp durante un periodo de tres años en un hospital de Colombia

Perfil de resistencia de la Salmonella sp durante un periodo de tres años en un hospital de Colombia

Por: Juan Castellanos | Fecha: 09/03/2020

Introducción: en Colombia, del 2000 al 2012, se describió un aumento progresivo en la resistencia a betalactámicos y a quinolonas en los aislamientos de Salmonella sp. A partir de esta fecha, se desconoce la evolución de las tasas de resistencia en el país. El objetivo de este estudio fue describir el perfil de susceptibilidad durante el periodo 2014-2017, así como evaluar la asociación entre las características clínicas  sociodemográficas de la población con los patrones de resistencia de Salmonella sp. Materiales y métodos: estudio de corte transversal del 2014 al 2017, realizado en la Fundación Cardioinfantil en mayores de 18 años, con aislamiento de Salmonella sp en cualquier tipo de muestra biológica. Resultados: se encontraron sesenta casos, ningún aislamiento fue resistente a quinolonas, uno mostró resistencia a ampicilina y uno se caracterizó como AMP–c; el 95 % tenía perfil de susceptibilidad usual. No se encontró asociación entre las variables estudiadas y la presencia de resistencia. Conclusión: los resultados pueden reflejar un cambio en el perfil de susceptibilidad de Salmonella sp en Colombia, con una disminución en la resistencia a betalactámicos y a quinolonas a partir del 2014. Sin embargo, se requiere una mayor muestra poblacional para corroborar esta hipótesis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de resistencia de la Salmonella sp durante un periodo de tres años en un hospital de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseminación tumoral de un filoide en una paciente gestante de 19 años

Diseminación tumoral de un filoide en una paciente gestante de 19 años

Por: Javier Ardila Montealegre | Fecha: 31/10/2020

Introducción: el tumor filoide es uno del tipo estromal fibroepitelial raro de la mama, que corresponde a menos del 1 % de todos los tumores primarios del seno. Las presentaciones malignas de esta neoplasia se caracterizan por metástasis hasta en el 10 % de los casos. Presentación del caso: se describe el caso de una mujer de 19 años de edad, con edad gestacional de 11 semanas, quien consultó por ictericia en la piel y en las escleras, dolor abdominal y hepatomegalia en el examen físico. Como antecedente de importancia, había requerido mastectomía izquierda por una masa caracterizada histológicamente como tumor filoide 16 meses atrás en otra institución médica. El desenlace es fatal a pesar de los esfuerzos médicos previos y durante el embarazo. Conclusión: el pilar fundamental del tratamiento de tumor filoide continúa siendo la resección quirúrgica. La edad se comporta como un factor predictor de pronóstico; de ahí que el seguimiento de las posibles recurrencias hace parte del manejo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseminación tumoral de un filoide en una paciente gestante de 19 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones