Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia

Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia

Por: Mónica Aponte | Fecha: 30/04/2012

Objetivo: realizar un análisis comparativo entre un grupo control y pacientes con trauma craneoencefálico, TCE, para determinar si existen diferencias neuropsicológicas a los seis meses de evolución y así orientar programas de intervención acordes con las necesidades de esta población. Materiales y métodos: se evaluó un total de setenta y nueve pacientes con antecedente de TCE con mínimo de seis meses de evolución y setenta y nueve sujetos en grupo control, el cual presentó una escolaridad promedio de once años frente a nueve años del grupo de TCE; ambos grupos con una media de treinta y cuatro años de edad, sin antecedentes neurológicos y/o psiquiátricos. La media del Glasgow en el grupo de TCE se ubicó en un rango moderado con una puntuación de once. Se aplicó la evaluación neuropsicológica breve en español Neuropsi a los dos grupos. Resultados: los grupos muestran diferencias significativas (p≤0,05) en las tareas de orientación, atención, memoria, lenguaje, lectura y escritura. Conclusiones: el TCE deja secuelas neuropsicológicas significativas, aún seis meses después de ocurrido el evento traumático. Estos hallazgos sugieren que los pacientes con TCE requieren de tratamiento después de superar la etapa inicial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agradecimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pérdida de masa muscular inducida  por el envejecimiento

Pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento

Por: Ft Pinzón Ríos | Fecha: 04/06/2019

Introducción: la población mundial envejece rápidamente y comprender los cambios anatomofuncionales del músculo permite implementar acciones eficaces en este grupo etario. El objetivo de este trabajo fue identificar, por medio de una revisión de literatura científica, los avances actuales de los procesos moleculares relacionados con la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento. Materiales y métodos: se revisaron las causas moleculares de la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento, mediante artículos científicos publicados desde 2006 hasta 2016 en las bases Pubmed, Scielo y PEDro, combinando los términos: muscular aging, exercise y physical therapy. Resultados: se determinaron tres apartados: 1) sarcopenia y envejecimiento, 2) vías moleculares de la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento y 3) envejecimiento, ejercicio y funcionalidad. Conclusión: conocer las bases moleculares de la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento permite al fisioterapeuta comprender, evaluar e intervenir los mecanismos relacionados para realizar acciones que mejoren la funcionalidad y calidad de vida de los adultos mayores. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fibromatose gengival hereditária uma estranha doença: reporte de uma família

Fibromatose gengival hereditária uma estranha doença: reporte de uma família

Por: Edwin Guzmán Rivera | Fecha: 24/05/2018

Introducción: la bromatosis gingival hereditaria es un desorden genético raro que produce un sobrecrecimiento gingival y el desplazamiento dental asociado, la patogénesis y la base molecular de la enfermedad sigue siendo desconocida. Dado que es una enfermedad poco frecuente, es importante que el profesional en el área de la salud oral conozca las características clínicas, histológicas y genéticas de la enfermedad con el objetivo de realizar un correcto diagnóstico, plan de tratamiento y orientación sobre la condición de la patología. Presentación del caso: se reporta informe de una familia con tres generaciones afectadas con bromatosis gingival hereditaria, en la que se describen las características clínicas, histopatológicas y tratamiento. Conclusión: la bromatosis gingival hereditaria es un trastorno poco frecuente que genera diversos grados de aumento en el volumen gingival, los compromisos estéticos y funcionales a menudo requieren intervención quirúrgica, histológicamente es común la presencia de abundantes haces de colágeno y broblastos.    
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fibromatose gengival hereditária uma estranha doença: reporte de uma família

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)

La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)

Por: Isaac Kukoc Paz | Fecha: 04/05/2020

Introducción: en este artículo, se presenta un análisis de la relación directa entre la técnica y la tecnificación extractivista de minerales en el histórico cerro Rico de Potosí (Bolivia) y la determinación social de la salud y la vida de la población potosina, a escalas general, particular y singular de relaciones de producción, poder y consumo generadoras de procesos críticos de salud-enfermedad. Desarrollo: desde la perspectiva de la transformación del espacio que propone Milton Santos, se analiza cómo, derivada del contexto histórico colonial de la minería en Potosí, surge la transformación instrumental que la explotación minera ha generado en el paisaje y la vida cotidiana de la población, de cuya fuerza de trabajo se abastece la mina. Conclusiones: se ilustran estas condiciones haciendo una descripción de las ocupaciones y de las enfermedades asociadas, así como de los inminentes efectos de la contaminación ambiental general, haciendo visible la naturalización de la enfermedad y la muerte en el trabajo minero por parte de las propias familias y de las instituciones involucradas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actitudes de las enfermeras frente a la muerte de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos

Actitudes de las enfermeras frente a la muerte de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos

Por: Diana Isabel Cáceres Rivera | Fecha: 31/10/2019

Introducción: en las unidades de cuidado intensivo (UCI) es frecuente el contacto con la muerte a la que se expone el profesional de enfermería. Este tema ha sido poco estudiado en nuestro país. El objetivo de este estudio fue describir las actitudes hacia la muerte en un grupo de enfermeras que laboraban en una UCI de alta complejidad. Materiales y métodos: estudio descriptivo en el que se incluyeron 17 profesionales de enfermería que trabajan en una unidad de cuidados intensivos de alta complejidad. Se aplicó el perfil revisado de actitudes hacia la muerte. Las variables continuas fueron reportadas como promedio acompañadas de desviación estándar, dado que tenían una distribución normal según la prueba de Shapiro-Wilk y demás pruebas gráficas. Las variables categóricas fueron expresadas como frecuencias absolutas o relativas. Resultados: el promedio general de la escala de actitud hacia la muerte fue 133,53 ± 21,50. La actitud con mayor promedio fue la de aceptación de acercamiento con 48,17 ± 12,64, seguida por la actitud de aceptación neutral con 28,94 ± 4,62 y miedo a la muerte con 23,0 ± 7,42. Existe una correlación moderada y directa entre el promedio general de la escala de actitudes hacia la muerte y los años de trabajo en el servicio, RHO = 0,59, p = 0,016. Conclusiones: dentro de las actitudes hacia la muerte de los participantes del presente estudio, la que más predominó fue la de aceptación de acercamiento. Adicionalmente, se pudo establecer que existe una correlación moderada y directa entre el promedio general de la escala de actitudes hacia la muerte y los años de trabajo en UCI.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actitudes de las enfermeras frente a la muerte de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corporalidad y discapacidad intelectual: aportes a la comprensión de la dimensión social de la discapacidad desde la sociología del cuerpo

Corporalidad y discapacidad intelectual: aportes a la comprensión de la dimensión social de la discapacidad desde la sociología del cuerpo

Por: Soc Ruiz Hernández | Fecha: 27/08/2019

Introducción: en el artículo se pretende explorar la forma en la que el proceso de incorporación de la discapacidad, el cual tiene como epicentro el cuerpo de las personas y conjuga la tensión entre las estructuras y la agencia, se vuelve fundamental para comprender la dimensión social de la discapacidad intelectual. Desarrollo: como primer paso, se deconstruye el proceso de incorporación de la discapacidad intelectual al analizar las implicaciones que este proceso tiene para el cuerpo. A partir de esto, se exploran los mecanismos de manifestación corporal de la discapacidad intelectual. Finalmente, se indaga por la forma en la que la incorporación de la discapacidad y la manifestación corporal de esta permiten a la persona vivirla de maneras particulares. Conclusiones: se concluye que la discapacidad no es solo una característica que se le impone a la persona desde afuera de su singularidad, sino que esta tiene la capacidad de construirla y transformarla constantemente mediante el uso de su cuerpo individual. De esta manera, la comprensión de la dimensión social de la discapacidad parte por reconocer las repercusiones, negociaciones y manifestaciones diferenciadas de la discapacidad intelectual. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corporalidad y discapacidad intelectual: aportes a la comprensión de la dimensión social de la discapacidad desde la sociología del cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de rangos de movimiento del miembro superior en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos

Determinación de rangos de movimiento del miembro superior en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos

Por: Laura Esmeralda Peña Ayala | Fecha: 12/06/2018

Introducción: esta investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en la División Multidisciplinaria de la Ciudad Universitaria, con una muestra de estudiantes del programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Su objetivo fue crear una base de datos que contuviera información sobre los rangos de movimientos (ROMS) del miembro superior de una muestra de jóvenes estudiantes. Materiales y métodos: Se utilizó un inclinómetro de burbuja marca Baseline® y el kit antropométrico Rosscraft®. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, y se tomó una muestra de 50 estudiantes; la determinación de los ROMS consistió en medir a cada uno de los participantes para, posteriormente, capturar y analizar los datos a través del software Minitab17®, para determinar medidas de tendencia central y la existencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de hombres y mujeres. Resultados: Se determinó el límite de rango de movimiento para las articulaciones del codo, hombro, muñeca y antebrazo, encontrando que no existe evidencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de los hombres y las mujeres del estudio, a excepción de la abducción en el hombro derecho. Discusión: Los datos recopilados en esta investigación pueden ser utilizados para el diseño de áreas de trabajo que se adecúen a las necesidades del usuario, de forma que se evite la presencia de lesiones músculo-esqueléticas y se logre la reducción de la fatiga física en los trabajadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de rangos de movimiento del miembro superior en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de la intervención pedagógica en la competencia de cuidado

Impacto de la intervención pedagógica en la competencia de cuidado

Por: Roosby Gallardo Solarte | Fecha: 07/05/2021

Introducción: la enfermedad crónica es una problemática que ha ido en aumento año tras año, y con ello la aparición del cuidador familiar. Esta investigación procuró abordar el fenómeno de la cronicidad, con el fin de minimizar las complicaciones. El objetivo fue determinar el efecto de una propuesta educativa en dos instituciones de salud en Pasto (Colombia), sobre la competencia que debe tener el cuidador. Materiales y métodos: estudio experimental, aleatorizado, con la finalidad de probar el efecto que tiene la intervención del plan de egreso hospitalario a un grupo de 126 pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 (grupo experimental), frente a otro grupo de pacientes con las mismas patologías, quienes recibieron intervención convencional de las instituciones involucradas (grupo control), para comparar los resultados entre estos dos grupos. Las pruebas estadísticas aplicadas fueron chi cuadrado y prueba exacta de Fisher para asegurar que fueran significativas. Resultados: los cuidadores familiares, en un 71 %, fueron de sexo femenino; el 38 % estaba entre los 30 y los 44 años, y la competencia de cuidado mejoró en nueve de cada diez cuidadores evaluados. Esta proporción de incidencia fue mayor en las personas intervenidas con la estrategia pedagógica. Conclusión: la intervención pedagógica evidenció la importancia del componente educativo para generar cambios favorables en la población objeto de estudio que contribuyen a mejorar la competencia del cuidado del cuidador.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto de la intervención pedagógica en la competencia de cuidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones