Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas de Bogotá

determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas de Bogotá

Por: Jorge Enrique Correa B. | Fecha: 18/05/2010

Objetivo. El objetivo de este estudio es definir el perfil antropométrico y las cualidades físicas básicas, en 306 niños con edades de 7-16 años. Método. Se realizaron mediciones antropométricas de peso (Kg) y talla (m), entre ïndice de Masa Corporal (IMC) (PC kg/ talla (m2) y porcentaje de grasa corporal, además de los test de Course Navatte, salto horizontal sin impulso, Sit and Reach a cada uno de los sujetos. Resultados. Los resultados se analizaron desde el punto de vista estadístico con medidas de tendencia central; se utilizó la media y la desviación estándar típica como cálculo de variabilidad, con un p<0,05 como diferencia significativa. Se identificaron las variables antropométricas y de las cualidades físicas, y se encontraron diferencias en la población en cuanto al porcentaje de grasa corporal, la potencia aeróbica, la flexibilidad y la fuerza explosiva en miembros inferiores. Conclusión. Se muestran diferencias en los valores encontrados, lo cual puede estar influenciado por factores nutricionales, socioeconómicos y por el tipo de entrenamiento utilizado. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de los derechos menstruales como derecho fundamental en el sistema jurídico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia

La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia

Por: Aleida Fernández Moreno | Fecha: 18/05/2010

Este documento presenta un análisis sobre discapacidad, inclusión social, igualdad, diferencia desde distintos paradigmas de aproximación a la realidad social de las personas con discapacidad. A partir de los planteamientos de Díaz (1), se hace una reflexión de la discapacidad desde los puntos de vista especialista, materialista y posmodernista; de la comprensión y aplicación de los conceptos de inclusión y equidad usados cotidianamente por las entidades en sus políticas, planes, programas y proyectos. La postura de diferentes organizaciones, partiendo de los paradigmas liberal, marxista y postestructuralista, permite entender desde cuáles concepciones se construyen las propuestas de acción. Finalmente, se ordenan las respuestas sociales según el planteamiento de Avaría (2) a partir de las matrices culturales de sobreprotección y esfuerzo; las alternativas postuladas por Santos (3) y Díaz (1) quienes destacan la diversidad y el reconocimiento de la diferencia como una forma de inclusión y de libertad recuperando el papel protagónico de los sujetos con discapacidad, su entorno local y el estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia en territorios pesqueros: violaciones a los derechos humanos en la pesca artesanal en la Corte Constitucional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis computarizado de la marcha de amputados transfemoral unilateral con prótesis endoesquelética y exoesquelética

Análisis computarizado de la marcha de amputados transfemoral unilateral con prótesis endoesquelética y exoesquelética

Por: Jorge Enrique Correa | Fecha: 07/12/2022

Colombia y Chile han sido países que siempre se han encontrado inmersos en la violencia, en gobiernos corruptos y en las muertes de personas inocentes que se manifiestan con la esperanza de que el Estado las escuche y garantice sus derechos equitativamente. Teniendo en cuenta ello, se decidió realizar este artículo de investigación de carácter científico y tecnológico sobre el derecho a la protesta en los gobiernos en mención, con el propósito de exponer las causas, circunstancias y efectos sociopolíticos que sufren dichos países, considerando los motivos de las protestas que tuvieron lugar durante el período de los años 2020-2021, y se llevó a cabo una comparación con el objeto de identificar las similitudes y diferencias en los contextos de estos gobiernos; así mismo, se determinaron los derechos fundamentales y humanos que fueron vulnerados a la población y a los individuos pertenecientes a la fuerza pública en el lapso de las protestas. Por último, se hizo un análisis desde la perspectiva maquiavélica, misma que ha sido aplicada por los Estados anteriormente indicados con respecto a los mecanismos implementados como respuesta a las manifestaciones, tal como el uso gradual de la fuerza. Ahora bien, se recibió una respuesta violenta y quebrantadora por parte de los gobiernos objeto de estudio, la cual afecta directamente los derechos fundamentales, evidenciándose cierta incongruencia con lo propuesto por el autor Maquiavelo en cuanto a contemplar las protestas como medios idóneos para poder conocer las inconformidades que presenta el pueblo, a fin de poder fortalecer el gobierno.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las protestas son el temor a los gobiernos colombiano y chileno en los años 2020 a 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto de diferentes grados de actividad física en la presentación de cambios anatómicos e histológicos relacionados con el envejecimiento renal

Efecto de diferentes grados de actividad física en la presentación de cambios anatómicos e histológicos relacionados con el envejecimiento renal

Por: Germán Santamaría | Fecha: 25/04/2023

Este artículo estudia la gestación subrogada como una de las técnicas de reproducción humana asistida más populares en el mundo y se enfoca en América Latina para revisar la regulación en algunos países de la región: México, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Panamá y Perú. Como principal hallazgo, se encuentra que en ninguna de estas naciones el cuerpo legislativo ha proferido una normativa integral y que las únicas luces existentes para ordenar esta práctica han sido dadas por la jurisprudencia y, en algunas ocasiones, pronunciamientos de autoridades administrativas que atienden a casos concretos y adolecen del carácter general y obligatorio de la ley. Por otra parte, fue posible hallar diferencias en la conceptualización, las cuales terminaron obedeciendo al grado de discusión existente en el país. Para finalizar se reflexiona sobre la ausencia de regulación en la gestación subrogada y las posibles violaciones a los derechos de los actores involucrados.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ventilación no invasiva con presión positiva en la insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica: diez años de experiencia clínica de una unidad de terapia semiintensiva respiratoria

La ventilación no invasiva con presión positiva en la insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica: diez años de experiencia clínica de una unidad de terapia semiintensiva respiratoria

Por: Raffaele Scala | Fecha: 25/04/2023

El trabajo analiza comparativamente si es posible considerar que los plazos de extinción de las prerrogativas derivadas de las garantías de conformidad, excluyen otro estándar de durabilidad mayor. Al respecto se distinguen tres situaciones. Una primera solución prohíbe la obsolescencia programada. Otras legislaciones, sin sancionar la obsolescencia, contemplan otros deberes que trascienden el plazo de las garantías (repuestos, información).  Finalmente, en una tercera situación, se omite una referencia explícita acerca de la vigencia de plazos mayores. No obstante, ello no excluye su procedencia, si se los derivan del principio de consumo sustentable o del interés general o público.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son los plazos de garantía un límite a la exigencia de durabilidad de un bien?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de ejercicio físico para los adultos mayores del Club Nueva Vida de la ciudad de Tunja

Programa de ejercicio físico para los adultos mayores del Club Nueva Vida de la ciudad de Tunja

Por: Carlos Molina-Sandoval | Fecha: 09/03/2010

El arbitraje ha asumido una gran importancia práctica en los últimos tiempos. Su utilización, como cualquier otro proceso o negocio jurídico, no es ajena a la situación de insolvencia de las partes, aun cuando este mismo estado impregna todo el haz de relaciones patrimoniales.Pese a ello, en la mayoría de las legislaciones comparadas las leyes concursales no han tenido  una  adecuada  evolución  normativa  que sea receptiva a las directrices  fundantes del esquema arbitral, y  se han mantenido bajo el velo de  concepciones  decimonónicas  que hoy  no  están  vigentes.Paralelamente, y dado que los principios que generalmente gobiernan el ordenamiento concursal están muy enraizados con la idea de orden público o interés general, la libertad de diagramación de los métodos de composición de controversias se encuentra limita­ da, por cuanto el fallido ha quedado desapoderado y, generalmente, pierde su legitimación procesal.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arbitraje en los procesos concursales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la enseñanza del derecho en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alteraciones cromosómicas estructurales inducidas por bioflavonoides de la dieta en linfocitos de anemia de Fanconi

Alteraciones cromosómicas estructurales inducidas por bioflavonoides de la dieta en linfocitos de anemia de Fanconi

Por: Liliana Galeano | Fecha: 18/05/2010

Introducción La anemia de Fanconi es una enfermedad genética con herencia autosómica recesiva caracterizada por aplasia medular, predisposición a leucemia mieloide aguda, tumores sólidos y aumento en la inestabilidad cromosómica. Este síndrome puede considerarse como modelo biológico para analizar sustancias naturales con posible efecto genotóxico, difíciles de evaluar en células normales. Los objetivos de este estudio son describir y cuantificar las alteraciones cromosómicas estructurales inducidas por cinco flavonas, dos isoflavonas y una droga quimioterapéutica inhibidora de la topoisomerasa II, en cultivos de linfocitos de anemia de Fanconi a fin de determinar si existe un incremento en el número y tipo de daño cromosómico respecto al control.Materiales y métodos Se analizaron los cromosomas de linfocitos estimulados con fitohemaglutinina M de una paciente con anemia de Fanconi. Se evaluaron 100 metafases de cada uno de los cultivos expuestos a las sustancias y control basal. Las alteraciones cromosómicas fueron documentadas con fotografías convencionales y digitales mediante analizador de imágenes. Se utilizó la prueba de c2 para determinar diferencias significativas entre el daño cromosómico entre cultivos expuestos y no expuestos con un valor de P <0,05.Resultados Se encontraron 431 alteraciones cromosómicas en 1000 metafases analizadas; la genisteína tuvo el mayor efecto genotóxico, seguida de la genistina, fisetina, kaenferol, quercetina, baicaleína y miricetina. Las anomalías más frecuentes fueron las rupturas cromatídicas, rupturas cromosómicas, brechas (gaps) cromatídicas y cromosómicas, intercambios cuadri-radiales, cromosomas dicéntricos y rearreglos complejos.Conclusión Los bioflavonoides genisteína, genistina y fisetina, presentes comúnmente en la dieta, aumentaron el número de alteraciones cromosómicas de manera significativa respecto al control en linfocitos de anemia de Fanconi.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alteraciones cromosómicas estructurales inducidas por bioflavonoides de la dieta en linfocitos de anemia de Fanconi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos aspectos relacionados con José Celestino Mutis y la medicina

Algunos aspectos relacionados con José Celestino Mutis y la medicina

Por: Leonardo Palacios Sánchez | Fecha: 18/05/2010

José Celestino Mutis mostró muy diversos intereses a lo largo de su vida, y se desempeñó en múltiples áreas del conocimiento: matemáticas, mineralogía, astronomía, zoología; sin embargo, la botánica es la más conocida. Mutis fue, ante todo, un médico, con conocimientos profundos y actualizados, formado en la Universidad de Sevilla y en el Colegio Real de Cirugía de Cádiz. Llegó al Nuevo Reino de Granada como médico personal del virrey Pedro Messía de la Cerda, y durante los 47 años que permaneció allí, ejerció siempre su profesión. Se interesó intensamente en el estudio de las quinas, dejando como única obra publicada El Arcano de la quina. Asesoró en materia de salud pública a diferentes virreyes, contribuyendo en variados aspectos, particularmente, en la inoculación como mecanismo preventivo de la viruela. Jugó un papel decisivo en la reapertura de la Facultad de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Algunos de esos logros han hecho que reciba justamente el apelativo de “Padre de la Medicina en Colombia”.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunos aspectos relacionados con José Celestino Mutis y la medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del efecto tóxico de extractos de Eupatorium microphyllum L.F. (Asteraceae) sobre larvas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio

Evaluación del efecto tóxico de extractos de Eupatorium microphyllum L.F. (Asteraceae) sobre larvas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio

Por: Cristina Zapata | Fecha: 18/05/2010

En el presente trabajo se evaluó la actividad tóxica de extractos de Eupatorium microphyllum L.F. sobre larvas de IV estadio del mosquito Aedes aegypti (Linneaus), bajo condiciones de laboratorio. Se utilizaron extractos acuosos en concentraciones del 500 mg L-1, 1.500 mg L-1 y 2.500 mg L-1 y acetónicos en concentraciones de 10 mg L-1, 20 mg L-1, 30 mg L-1, 40 mg L-1 y 50 mg L-1. Los bioensayos se realizaron por triplicado, cada uno con 20 larvas, expuestas durante 24 horas a 150 mL de solución. En todos los ensayos biológicos se emplearon grupos control. En la evaluación de los extractos acetónicos, se empleó un control negativo para evitar que la mortalidad de las larvas ocurriera a causa del solvente. Los extractos acuosos mostraron acción moderadamente baja en la mortalidad de larvas, menor del 20%. Por el contrario, la acción de los extractos acetónicos se observó a 10 y 20 mg L-1, con 15% de mortalidad, mientras que a 30 y 40 mg L-1 se registraron 22 al 38% de mortalidad, en tanto que a 50 mg L-1 la mortalidad fue del 95,4% con resultados estadísticos altamente significativos. Las concentraciones de los extractos acetónicos mostraron ser las más eficientes para el control de los mosquitos seleccionados. Ambos tipos de extractos mostraron efecto tóxico en larvas de A. aegypti; sin embargo, se observó mayor efecto en los extractos acetónicos en relación con los extractos acuosos de E. microphyllum, lo cual constituye una alternativa viable en la búsqueda de nuevos larvicidas a partir de compuestos naturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del efecto tóxico de extractos de Eupatorium microphyllum L.F. (Asteraceae) sobre larvas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones