Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Monólogo o diálogo intercultural entre sistemas médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud

¿Monólogo o diálogo intercultural entre sistemas médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud

Por: Leonardo Parra Beltrán | Fecha: 18/05/2010

Cada sistema cultural médico construye conocimientos sobre la salud a partir de la especialización y del interculturalismo. El conocimiento construido a partir de las relaciones interculturales ha buscado, principalmente, adecuar la atención en salud a los referentes culturales de los usuarios. Este énfasis ha omitido las oportunidades que representa establecer relaciones entre sistemas culturales médicos basadas en el diálogo; especialmente, las que permitirían ajustar los límites disciplinares de los sistemas en relación, para construir nuevo conocimiento en salud. En esta ausencia de diálogo han incidido tanto las barreras epistemológicas propias de cada sistema, como las relaciones de dominación social. Este artículo expone algunos conceptos relacionados con los procesos cognoscitivos que posibilitan superar dichas barreras, con el fin de que las ciencias de la salud puedan aportar a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Estado sobre el particular.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Monólogo o diálogo intercultural entre sistemas médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurocisticercosis en preescolares: presentación de caso

Neurocisticercosis en preescolares: presentación de caso

Por: Irina Suley Tirado Pérez | Fecha: 15/02/2016

Introducción: La neurocisticercosis (ncc) es la infección parasitaria más común del sistema ner­vioso central causada por la larva de la Taenia solium. Esta patología es endémica en los países en vías de desarrollo y presenta su mayor incidencia en pacientes escolares y adolescentes de la población pediátrica. Muestra una diversidad clínica y hallazgos patológicos, en general, se presenta con formas intraparenquimatosas asociadas con convulsiones o formas extraparenqui­matosas relacionadas con hipertensión endocraneana. La sospecha clínica y epidemiológica de la enfermedad obliga a solicitar estudios de tomografía axial computarizada (tac) y/o resonancia magnética, además de los estudios serológicos específicos. Presentación de caso: se describe un caso clínico de una niña preescolar con neurocisticercosis sucedido en el Hospital Infantil Napo­león Franco Pareja (hinfp) en Cartagena de Indias, Colombia, el cual se caracteriza por presentar un cuadro clínico que debuta con crisis tónicas en extremidades, por lo que se solicita estudio de tac cerebral, que muestra imágenes de encefalitis compatible con cistercosis cerebral, se decide hospitalizar iniciándose manejo cesticida, anticonvulsivante y antiinflamatorio. Conclusión: Los hallazgos imagenológicos y la evolución clínica de la neurocisticercosis en la infancia están aso­ciados con el estadio de la enfermedad y la respuesta inmunológica del huésped. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neurocisticercosis en preescolares: presentación de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

Por: Joel Vargas Domínguez | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: este artículo analiza cómo se conformó la investigación sobre el metabolismo basal a principios del siglo XX, realizada en Jamaica y Yucatán y auspiciada por la Carnegie Institution de Washington (CIW). Se quiere mostrar que esta investigación fisiológica, que se llevó a cabo en espacios externos a los laboratorios tradicionales, articuló e incorporó nociones eugenésicas y racializadas sobre los cuerpos estudiados. Desarrollo: con las herramientas de la historia de la ciencia, se analizaron las publicaciones, los informes y la correspondencia de los miembros de las expediciones de la Carnegie Institution. Conclusiones: se muestra que el metabolismo basal normal fue un parámetro que se construyó y usó con una fuerte carga eugenésica de distinción racial en las primeras décadas del siglo XX. Los investigadores Francis G. Benedict, Charles B. Davenport y Morris Steggerda de la CIW lideraron estos estudios no solo médicos, sino también de corte antropológico, para responder a la pregunta acerca de si había efectos raciales y ambientales sobre el metabolismo del cuerpo de los sujetos de estudio. Los resultados de estas investigaciones se incorporaron a las fórmulas para evaluar el estado nutricional de las poblaciones, lo que puede tener repercusiones actuales en la forma de entender la “normalidad” metabólica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sociedad, raza, Nación y el funcionamiento del organismo humano. Historias alternativas de la Fisiología en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley matemática para evaluación de la dinámica cardiaca: aplicación en el diagnóstico de arritmias

Ley matemática para evaluación de la dinámica cardiaca: aplicación en el diagnóstico de arritmias

Por: Javier Rodríguez | Fecha: 11/11/2015

La formulación de una ley matemática para los sistemas dinámicos caóticos ha permitido desa­rrollar una metodología para la evaluación matemática de la dinámica cardiaca que cuantifica las diferencias entre normalidad y enfermedad, así como su evolución. Materiales y métodos: Se tomaron 70 registros Holter, 60 con presencia de arritmias y 10 normales. Para cada Holter se construyó un atractor a partir de la simulación de los valores de frecuencias cardiacas consecutivas, se midió el espacio de ocupación de cada atractor y su dimensión fractal. Se le aplicó la evaluación matemática a cada Holter y luego se calculó la sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa y se comparó respecto del Gold Standard. Resultados: Los casos diagnosticados convencionalmente como arritmias presentaron espacios de ocupación entre 29 y 198 para la rejilla Kp, y los casos normales presentaron valores mayores a 200. Los valores de sensibilidad y especificidad fueron de 100 % y el coeficiente Kappa fue de 1. Conclusión: La ley exponencial permite cuantificar  diferencias entre dinámicas con arritmias y normales, así como su evolución, lo que se evidencia en un aumento o disminución de los espacios de ocupación del atractor. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ley matemática para evaluación de la dinámica cardiaca: aplicación en el diagnóstico de arritmias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación comparativa de la modulación de antibióticos frente a cepas bacterianas de Escherichia Coli, Staphylococcus

Evaluación comparativa de la modulación de antibióticos frente a cepas bacterianas de Escherichia Coli, Staphylococcus

Por: Sharlene M. O. Brito | Fecha: 11/11/2015

Introducción: Actualmente, se está utilizando la combinación de múltiples drogas en la lucha contra la propagación de bacterias patógenas resistentes a los antibióticos. Sin embargo, el uso inade­cuado de estos antibióticos ha causado que algunas bacterias se seleccionen, con la consiguiente aparición de resistencia a los antibióticos. Objetivo: Se evaluó la actividad microbiológica de los antibióticos claritromicina, gentamicina, ciprofloxacino e imipenem, y se comparó la actividad sinérgica de estos fármacos, frente a las cepas bacterianas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Materiales y Métodos: Se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (cmi) por el método de microdilución en caldo para cada una de las muestras seleccionadas y se evaluó el efecto antimicrobiano de la combinación de fármacos por el método de modulación. Resultados: La combinación mostró efectos sinérgicos frente a las cepas ensayadas, lo que sugiere que la aso­ciación de los antibióticos ensayados aumenta su potencial antimicrobiano. Conclusión: Se puede utilizar antibióticos en combinación; sin embargo, se requiere realizar investigaciones adicionales que demuestren ser seguros para su utilización. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación comparativa de la modulación de antibióticos frente a cepas bacterianas de Escherichia Coli, Staphylococcus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome de alertamiento capsular asociado con el síndrome antifosfolípidos: reporte de un caso

Síndrome de alertamiento capsular asociado con el síndrome antifosfolípidos: reporte de un caso

Por: Paola Andrea Ortiz Salas | Fecha: 25/05/2015

El sindrome de alertamiento es definido como ataques isquemicos transitorios esterotipados y recurrentes, los cuales se manifiestan con sintomas motores y/o sensitivos de un hemicuerpo. Las lesiones, generalmente, son de pequeno vaso de la capsula interna. Entre un 40 % y 60 % de los casos terminan con infarto del territorio sintomatico. El proceso fisiopatologico exacto aun se desconoce y, a pesar de algunos casos exitosos, no existe consenso sobre el manejo optimo de este sindrome. Se presenta un caso de sindrome de alertamiento capsular de un en paciente con historia de sindrome antifosfolipidos, a la fecha no hay casos publicados que describan la correlacion de estas dos condiciones clinicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome de alertamiento capsular asociado con el síndrome antifosfolípidos: reporte de un caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reinvención de la epidemiología a la luz de las nuevas tecnologías

La reinvención de la epidemiología a la luz de las nuevas tecnologías

Por: Rodolfo Rodríguez Gómez | Fecha: 25/05/2015

La historia ha sido testigo de la evolucion de la epidemiologia como disciplina cientifica y sus grandes protagonistas han escrito esa historia con innovacion y nuevas lineas de pensamiento. La epidemiologia ha contribuido con grandes aportes en la comprension de muchas enfermedades y ha sido una de las ramas del conocimiento que constantemente ha revaluado sus propios paradigmas y modelos teoricos. Actualmente, la epidemiologia enfrenta retos cada vez mas complejos, pero un elemento clave es como, a la luz de las nuevas dinamicas del mundo y las nuevas tecnologias, las dimensiones de la epidemiologia y la salud publica han evolucionado. La revolucion tecnologica en torno a las tecnologias de la informacion esta modificando la sociedad a un ritmo acelerado y, hoy en dia, la investigacion y el manejo de la informacion en el area medica en general estan absolutamente vinculados en una gran sinergia con la informatica medica y las nuevas tecnologias. De esta manera, y de la mano con Internet y la web 2.0, la epidemiologia se reinventa y expande sus fronteras en beneficio de la ciencia y el arte medico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reinvención de la epidemiología a la luz de las nuevas tecnologías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La medicina tradicional china en la prevención de la enfermedad

La medicina tradicional china en la prevención de la enfermedad

Por: Claudia Patricia Ardila Jaimes | Fecha: 25/05/2015

Introducción: La Medicina Tradicional China se fundamenta en la filosofia oriental, desarrollada hace miles de anos, su comprension implica un profundo entendimiento y conocimiento de esta. Materiales y métodos: El presente articulo busca hacer una reflexion sobre la filosofia que sustenta la Medicina Tradicional China y el papel que ha desempenado en la prevencion de la enfermedad. Resultados: Se abordan tres perspectivas de analisis relacionadas con los fundamentos filosoficos de la Medicina Tradicional China y la prevencion, el auge y popularizacion de su uso en la prevencion y el papel de la ciencia en el fortalecimiento de la evidencia en las terapéuticas de la Medicina Tradicional China. Conclusión: El aporte de la Medicina Tradicional China a la prevencion de enfermedades puede magnificarse, en la medida en que se amplie su estudio y se fundamente aun mas su eficacia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La medicina tradicional china en la prevención de la enfermedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La protección a la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones