Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mortalidad materna en Colombia: reflexiones en torno a la situación y la política pública durante la última década

Mortalidad materna en Colombia: reflexiones en torno a la situación y la política pública durante la última década

Por: Abelardo Carrillo U | Fecha: 18/05/2010

En este artículo se realiza un diagnóstico crítico respecto a la situación de la mortalidad materna en Colombia, teniendo en cuenta algunos de los indicadores más actualizados del fenómeno y las medidas de política pública implementadas en la última década para reducir su prevalencia. La tesis que aquí se presenta es que los altos índices de mortalidad materna en Colombia están relacionados con la no garantía por parte del Estado del derecho a la salud de las colombianas. En este sentido, la política de salud sexual y reproductiva no ha reflejado en su estructura y asignación de recursos las necesidades de la población, especialmente adolescente, quedando marginada del sistema de seguridad social en salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad materna en Colombia: reflexiones en torno a la situación y la política pública durante la última década

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima (Cundinamarca)

Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima (Cundinamarca)

Por: Ángela María Ruiz Sternberg | Fecha: 18/05/2010

El embarazo en adolescentes es preocupante y generador de graves consecuencias en la salud individual, familiar y colectiva. Quince millones de adolescentes aproximadamente en el mundo, dan a luz cada año. El aborto es la opción preferida y utilizada en los embarazos no deseados. Este fenómeno se hace presente en jóvenes de un municipio de Colombia que ha ingresado en el proceso de convertirse en saludable. La comunidad ha reconocido ésta situación como uno de los problemas a intervenir, en consecuencia, el presente trabajo pretende estudiarlo y analizar medidas de intervención para promover una sexualidad libre y responsable, disminuyendo la ocurrencia del embarazo indeseado en adolescentes. Objetivo: En población escolar, encontrar datos sobre anticoncepción, embarazo y factores relacionados en adolescentes, ya que la información actual es incompleto. Se buscará revelar diferencias entre la población rural y urbana. Metodología: Estudio de tipo observacional descriptivo con aplicación de encuesta a 226 mujeres jóvenes entre Agosto y Octubre de 2005, con edades comprendidas entre 14 y 19 años de edad, cursando entre octavo y undécimo grado estudiando en los 3 centros educativos incluidos en el proyecto. Resultados: El 88.9% de las participantes se encontraba entre 14 y 17 años. El 66.8% de las adolescentes sabe como usar correctamente los métodos anticonceptivos que conocen, y el 28.8% de las mismas ha tenido relaciones sexuales, con una edad promedio de inicio de 15 años. De las adolescentes encuestadas 11.1% han estado embarazadas en algún momento de su vida. De estos embarazos el 57,% terminaron en aborto y el 66,8% de las embarazadas dejaron sus estudios. Conclusiones: Luego de establecer jornadas de estudio, revisando los temas asociados al embarazo y los factores inherentes a la actividad sexual en esta etapa, se observó que el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública prevenible. Además, se puede sugerir una relación de este problema con el déficit de redes de apoyo familiar y social, y con las carencias en la toma de decisiones a nivel individual.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima (Cundinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación entre síntomas depresivos con importancia clínica y rendimiento académico en estudiantes de Cartagena, Colombia

Asociación entre síntomas depresivos con importancia clínica y rendimiento académico en estudiantes de Cartagena, Colombia

Por: José Juan Amar Amar | Fecha: 2011

Los estudios científicos sobre el desarrollo infantil muestran una proliferación de enfoques, constructos teóricos e incluso líneas de pensamiento que han ido siendo asumidas por muchos científicos, sin una verdadera constatación de la validez universal que sobre el niño se pregona. Este hecho está atravesado, pues casi todas las teorías que conocemos que tratan de explicar el desarrollo infantil están planteadas en torno a antiguas y famosas dicotomías: naturaleza/ crianza, innato/adquirido, instinto/aprendizaje, mente/cuerpo, endógeno/ exógeno, etc. Ello nos presenta un campo muy variado en el que coexisten ideas, teorías y esfuerzos investigativos muy diferentes, aunque todos tengan el mismo objetivo intelectual: el estudio del niño y su desarrollo.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ambiente imperativo: un enfoque del desarrollo infantil /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El ambiente imperativo: un enfoque del desarrollo infantil /

El ambiente imperativo: un enfoque del desarrollo infantil /

Por: José Juan Amar Amar | Fecha: 2011

Los estudios científicos sobre el desarrollo infantil muestran una proliferación de enfoques, constructos teóricos e incluso líneas de pensamiento que han ido siendo asumidas por muchos científicos, sin una verdadera constatación de la validez universal que sobre el niño se pregona. Este hecho está atravesado, pues casi todas las teorías que conocemos que tratan de explicar el desarrollo infantil están planteadas en torno a antiguas y famosas dicotomías: naturaleza/ crianza, innato/adquirido, instinto/aprendizaje, mente/cuerpo, endógeno/ exógeno, etc. Ello nos presenta un campo muy variado en el que coexisten ideas, teorías y esfuerzos investigativos muy diferentes, aunque todos tengan el mismo objetivo intelectual: el estudio del niño y su desarrollo.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ambiente imperativo: un enfoque del desarrollo infantil /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes

Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes

Por: Israel Cruz Velandia | Fecha: 18/05/2010

En las últimas tres décadas han sido formuladas distintas metodologías de estimación de las condiciones de salud en el mundo, en términos de conocer la carga global y particular de la morbilidad y la discapacidad, y de estimar la eficacia de las intervenciones en el ámbito de la salud pública. En Colombia, el avance más significativo en relación con la discapacidad es el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, elaborado por el DANE1 en 2003. La presente investigación usó los datos del Registro, analizó los factores contextuales ambientales, personales y sociales de la CIF2 con el propósito de identificar las relaciones determinantes de la discapacidad. El análisis secundario proviene de los datos de 86.622 registros (DANE3, 2005-2006), de las 20 localidades del Distrito Capital de Bogotá. Las variables fueron seleccionadas por conveniencia, obedeciendo a referentes empíricos de los factores determinantes de la CIF2 que se relacionan con los módulos del Registro sobre localización y vivienda, identificación personal, caracterización y origen de la discapacidad, salud, educación y participación. Se obtuvieron las distribuciones de frecuencia en valores absolutos y porcentuales para cada una de las variables. El análisis global por grupos de factores, personales y ambientales, sugiere un mayor peso de los segundos en la generación y exacerbación de la discapacidad, en la medida en que responden a determinantes relacionadas con modos y condiciones de vida asociados a los servicios, sistemas y políticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teoría de conjuntos aplicada a la caracterización matemática de unión de péptidos al HLA clase II

Teoría de conjuntos aplicada a la caracterización matemática de unión de péptidos al HLA clase II

Por: Javier Rodríguez Velásquez | Fecha: 12/05/2010

Las bases moleculares para el reconocimiento y la respuesta inmune están en la presentación de péptidos antigénicos. Se utilizaron la teoría de conjuntos y los datos experimentales para realizar una caracterización matemática de la región central de unión del péptido mediante la definición de 8 reglas asociadas a la unión al HLA clase II. Estas reglas se aplicaron a 4 péptidos promiscuos, 25 secuencias peptídicas naturales de la región central, de las cuales 13 presentaron unión, mientras que los demás no, y 19 péptidos sintéticos buscando diferenciar los péptidos. A excepción de uno, todos los péptidos de unión y no unión fueron caracterizados acertadamente. Esta metodología puede ser útil para escoger péptidos clave en el desarrollo de vacunas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teoría de conjuntos aplicada a la caracterización matemática de unión de péptidos al HLA clase II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El ambiente imperativo: un enfoque del desarrollo infantil /

El ambiente imperativo: un enfoque del desarrollo infantil /

Por: José Juan Amar Amar | Fecha: 2011

Los estudios científicos sobre el desarrollo infantil muestran una proliferación de enfoques, constructos teóricos e incluso líneas de pensamiento que han ido siendo asumidas por muchos científicos, sin una verdadera constatación de la validez universal que sobre el niño se pregona. Este hecho está atravesado, pues casi todas las teorías que conocemos que tratan de explicar el desarrollo infantil están planteadas en torno a antiguas y famosas dicotomías: naturaleza/ crianza, innato/adquirido, instinto/aprendizaje, mente/cuerpo, endógeno/ exógeno, etc. Ello nos presenta un campo muy variado en el que coexisten ideas, teorías y esfuerzos investigativos muy diferentes, aunque todos tengan el mismo objetivo intelectual: el estudio del niño y su desarrollo.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ambiente imperativo: un enfoque del desarrollo infantil /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El paciente amputado: complicaciones en su proceso de rehabilitación

El paciente amputado: complicaciones en su proceso de rehabilitación

Por: Jackeline Ospina | Fecha: 16/03/2010

Este artículo se centra en la presentación de las complicaciones que se pueden dar en el muñón de un paciente amputado, teniendo en cuenta las fases y las etapas del proceso de rehabilitación por las cuales debe pasar. Así mismo, el abordaje de este tema se enmarca en una de las principales causas de amputación en el mundo, especialmente en un país como Colombia que desde hace años se encuentra sumergido en una situación especial de violencia. Define, además, diferentes estrategias de intervención para las complicaciones mencionadas y pone en relieve la necesidad de un equipo interdisciplinario de rehabilitación para el tratamiento de las personas con amputación. Concluye con la importancia que tiene la inclusión del paciente en su rol laboral, social y familiar para completar el proceso de rehabilitación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El paciente amputado: complicaciones en su proceso de rehabilitación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terapia con [177Lu – Dota0 – Tyr3]-Octreotate (177Lu- Dotatate) en pacientes con tumores avanzados de origen neuroendocrino: experiencia inicial y resultados preliminares

Terapia con [177Lu – Dota0 – Tyr3]-Octreotate (177Lu- Dotatate) en pacientes con tumores avanzados de origen neuroendocrino: experiencia inicial y resultados preliminares

Por: Arturo Mejía López | Fecha: 2011

Los estudios científicos sobre el desarrollo infantil muestran una proliferación de enfoques, constructos teóricos e incluso líneas de pensamiento que han ido siendo asumidas por muchos científicos, sin una verdadera constatación de la validez universal que sobre el niño se pregona. Este hecho está atravesado, pues casi todas las teorías que conocemos que tratan de explicar el desarrollo infantil están planteadas en torno a antiguas y famosas dicotomías: naturaleza/ crianza, innato/adquirido, instinto/aprendizaje, mente/cuerpo, endógeno/ exógeno, etc. Ello nos presenta un campo muy variado en el que coexisten ideas, teorías y esfuerzos investigativos muy diferentes, aunque todos tengan el mismo objetivo intelectual: el estudio del niño y su desarrollo.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ambiente imperativo: un enfoque del desarrollo infantil /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación de la escala abreviada de síntomas en pacientes con neoplasias mieloproliferativas (MNP-SAF-TSS): evaluación en pacientes colombianos

Validación de la escala abreviada de síntomas en pacientes con neoplasias mieloproliferativas (MNP-SAF-TSS): evaluación en pacientes colombianos

Por: Martha Suárez | Fecha: 05/10/2017

Objetivo: validar en Colombia la escala abreviada de síntomas representativos de neoplasias mieloproliferativas para su posterior uso en investigación y aplicación en el ámbito clínico. Materiales y métodos: se realizó la adaptación transcultural de la escala MNP-SAF-TSS (por sus siglas en inglés: Mieloproliferative Neoplasm Symptom Assesment Form-Total Sympton Score) a español y al contexto colombiano, con análisis estadísticos de validez y con abilidad con un tamaño de muestra determinado para cada propiedad psicométrica. Resultados: con base en las propiedades psicométricas se logró veri car la confiabilidad y la estructura interna de la escala con alfa de Cronbach de 0,8552, lo que denota una buena consistencia interna; se obtuvo un coeficiente de correlación de concordancia de Lin de 0,765 que muestra una buena confiabilidad. El análisis factorial mostró múltiples valores de coeficiente de correlación por encima de 0,3, lo que indica que las variables de la escala miden factores comunes; la validez de criterio concurrente determina que la escala mide lo que debe medir con un adecuado coeficiente de correlación de Spearman de -0,71 y -0,73 al confrontarla con las escalas facit-Fatigue y Fact-Lym, respectivamente. Conclusión: la escala MNP-SAF-TSS adaptada a español y al contexto colombiano es un instrumento válido para la evaluación de síntomas en pacientes con neoplasias mieloproliferativas y puede ser utilizado en la práctica clínica o en estudios clínicos por sus adecuadas propiedades psicométricas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la escala abreviada de síntomas en pacientes con neoplasias mieloproliferativas (MNP-SAF-TSS): evaluación en pacientes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones