Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Intervención psicológica única multifamiliar en la Unidad de Cuidado Agudo de una clínica psiquiátrica

Intervención psicológica única multifamiliar en la Unidad de Cuidado Agudo de una clínica psiquiátrica

Por: Karim Offìr Jiménez | Fecha: 18/05/2010

Este artículo ofrece una panorámica sobre la intervención sicológica en una Unidad de Cuidado de Salud Mental. Se definen los objetivos y las acciones terapéuticas a seguir, a través de la participación del equipo interdisciplinario y del trabajo en red, en el que se vinculan grupos de apoyo, en particular de las familias de los pacientes que sufren un trastorno mental severo. Los materiales y recursos empleados fueron sesiones semanales de una hora y cuarenta minutos, por dos años de seguimiento (2005-2007). La población objeto de estudio estuvo conformada por familiares de los pacientes con patologías diversas, que se encontraban internos en la Unidad de Cuidados Intensivos. En cuanto al diseño, se realizó un análisis cualitativo de 100 diarios de campo, diligenciados en una matriz de análisis de contenidos. En éste se revisaron los objetivos, los multifocos de abordaje, la metodología, las técnicas empleadas, los procedimientos desarrollados y la retroalimentación dada en cada una de las sesiones. Los hallazgos del estudio muestran que los trastornos mentales están relacionados con el ambiente en el que se desarrolla el paciente y con procesos sociales complejos. También sugieren una mayor necesidad de atención al paciente psiquiátrico y a su sistema de redes, de manera oportuna y pertinente. Por otra parte, señalan la importancia de incrementar esfuerzos orientados a hacer más accesibles en el campo de la salud mental las intervenciones estratégicas breves de los equipos interdisciplinarios; además, se evidencia que es apropiado un abordaje psicoeducacional y terapéutico en el que se coordinen las acciones en diferentes niveles.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención psicológica única multifamiliar en la Unidad de Cuidado Agudo de una clínica psiquiátrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Linfocitos atípicos en dengue: papel en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Revisión sistemática de la literatura

Linfocitos atípicos en dengue: papel en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Revisión sistemática de la literatura

Por: Luz Aida Rey-Caro | Fecha: 29/12/2012

El dengue es la arbovirosis de mayor incidencia mundial y una importante causa de morbilidad y mortalidad. Debido a que la enfermedad se presenta en principio como un cuadro febril inespecífico, se requieren herramientas que permitan reconocer y clasificar a los pacientes con dengue en forma temprana. Un parámetro de utilidad en este sentido puede ser la presencia de linfocitos atípicos. Objetivo: revisar los resultados de los trabajos originales existentes en la literatura sobre linfocitos atípicos e infección por virus dengue y su papel en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Materiales y métodos: para la revisión se emplearon los motores de búsqueda PubMed y Lilacs, bajo la combinación de términos Dengue AND Atypical lymphocyte (OR Reactive lymphocyte, OR Turk cell), limitando los hallazgos a estudios en humanos. La información obtenidafue clasificada por su contenido. Solo se incluyeron en el presente trabajo los estudios relevantes para el tema. Resultados: se ajustaron 68 referencias a la estrategia de búsqueda empleada, pero solo doce correspondían al objeto de la revisión. Todos los estudios incluidos reportaron presenciade linfocitos atípicos como hallazgo hematológico particular en pacientes con dengue y aunque no fue un hallazgo específico de la enfermedad, su concentración fue significativamente superioren estos pacientes, sobre todo en cuadros severos de la misma. Conclusiones: de acuerdo con la evidencia encontrada, puede considerarse que existe una asociación entre la presencia de linfocitos atípicos y la infección por el virus dengue; sin embargo, la intensidad y utilidad de este hallazgo requiere mayor estudio y análisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Linfocitos atípicos en dengue: papel en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Revisión sistemática de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto de ajuste del flujo dializante (Qd) sobre la eficacia en hemodiálisis a pacientes de bajo peso

Efecto de ajuste del flujo dializante (Qd) sobre la eficacia en hemodiálisis a pacientes de bajo peso

Por: Alejandra Molano | Fecha: 30/08/2013

Las guías KDOQI del año 2006 utilizan como estándar de adecuación para la diálisis el parámetroKt/V, donde V es el volumen de distribución de urea. Los pacientes con bajo peso tienen menorcantidad total de agua corporal total (menor V), de modo que es posible reducir la cantidad de Qdsin alterar la eficacia de la diálisis. Objetivo: evaluar el efecto de la reducción del Qd sobre la adecuaciónde la diálisis en pacientes con pesos menores o iguales a 60 kg sometidos a hemodiálisis.Metodología: estudio observacional con alcance comparativo realizado en la unidad de diálisis deuna clínica especializada de Bogotá. Se evaluaron dos valores de Qd (400 ml/min y 500 ml/min)dentro del proceso de diálisis de individuos con peso menor o igual a 60 kg. Se hizo un seguimientode tres meses para cada forma de diálisis y al final de cada mes se midieron los niveles de Kt/V,hemoglobina y fósforo. Resultados: fueron incluidos 61 pacientes, 60,7% de sexo femenino. Laedad media fue de 55,9 años (DE 14,8) para las mujeres y 60,1 años (DE 13,9) para los hombres.No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los niveles medios de las variablesevaluadas, en los momentos de seguimiento ni al final del estudio. Conclusiones: es posibletener una adecuada terapia de diálisis utilizando un valor menor al establecido por los estándarestradicionales cuando se tienen pacientes con bajo peso, siempre y cuando se mantengan los demásparámetros de suplencia renal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de ajuste del flujo dializante (Qd) sobre la eficacia en hemodiálisis a pacientes de bajo peso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memorias del Congreso de Genética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asesoramiento genético: ¿una práctica que estimula la eugenesia?

Asesoramiento genético: ¿una práctica que estimula la eugenesia?

Por: Roberto José Buitrago Bejarano | Fecha: 31/01/2018

Introdução: a assessoria genética é uma prática que pode enquadrar-se em quatro cenários: pré-concepcional, pré-implantação, pré-natal e pós-natal (similar o pré-concepcional). Para alguns autores este tipo de prática considera-se eugenia. O objetivo do presente artigo é expor os distintos pontos de vista, descritos na literatura, sobre a relação da assessoria genética com a eugenia. Materiais e métodos: buscaramse artigos em bases de dados acadêmicas com os termos eSH/DeCS bioética, genética médica, assessoria genética e eugenia. Incluíram-se artigos que falaram sobre eugenia ou sobre rastreio genético; excluíramse artigos com a descrição técnica de procedimentos. A seleção se realizou por título, resumo e texto completo. Resultados: selecionaram-se 57 artigos para a análise. Na assessoria pré-con- cepcional, o “princípio d bene cência procriativa” se considera que parte de posturas similares às prá- ticas eugénicas de começos do século xx. Na consulta pré-implantação, a seleção genética de embriões pode considerarse eugenia quando se usa para alterar o curso natural da procriação ou para  ns não médicos. O diagnóstico prénatal, quando se vincula com o aborto por malformações congénitas, pode considerar-se eugenia negativa. Discussão: na atualidade, a eugenia abarca múltiplas de nições. Segundo a de nição escolhida, a assessoria genética pode enquadrar-se como uma prática eugénica. No entanto, o desenho de políticas de saúde e o interesse da sociedade pode in uir na autonomia dos indivíduos pode constituirse como eugenia positiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asesoramiento genético: ¿una práctica que estimula la eugenesia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la necesidad de la jerarquización en el principialismo en bioética

Reflexiones sobre la necesidad de la jerarquización en el principialismo en bioética

Por: Roberto Israel Rodríguez Soriano | Fecha: 31/01/2018

Introducción: en este trabajo se hace un análisis del principialismo biomédico propuesto por Beauchamp y Childress, en el que asumen una postura no jerarquizada de cuatro principios (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia). Desarrollo: la tesis que se desarrolla es que hay una necesidad de jerarquización de los principios en cuanto a su fundamentación ética, ya que, de otro modo, dicha práctica puede caer en un relativismo y, así, en una afectación en la integridad y dignidad de los pacientes. De la misma manera, se sostiene la tesis de que el afianzamiento de la autonomía como principio jerárquicamente privilegiado daría las posibilidades para generar una perspectiva médica no paternalista que posibilitaría, a su vez, una práctica profesional acorde con la defensa de los derechos primarios de los humanos. Conclusión: el afianzamiento del principio de autonomía permitiría generar una relación más horizontal entre médico y paciente, al reconocer su facultad en la solución de dilemas éticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la necesidad de la jerarquización en el principialismo en bioética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alteración en la regulación de la apoptosis vía Fas/FasL en cáncer gástrico

Alteración en la regulación de la apoptosis vía Fas/FasL en cáncer gástrico

Por: Reggie García Robles | Fecha: 18/05/2010

El cáncer gástrico es una de las enfermedades neoplásicas de más alta incidencia y mortalidad a nivel mundial: es el segundo tipo de cáncer más frecuente en el mundo y la primera causa mundial de mortalidad por esta enfermedad. Por su parte, la apoptosis es un proceso importante de muerte celular programada que se presenta durante la embriogénesis, la regulación del sistema inmune y el mantenimiento de la homeostasis tisular. La evasión de la apoptosis por diferentes mecanismos es uno de los aspectos moleculares más importantes en el desarrollo de cáncer. En este artículo se presenta una revisión exhaustiva de la evidencia del papel de la apoptosis vía Fas/FasL en el desarrollo de la carcinogénesis gástrica, inclusive desde etapas tempranas, como la aparición de lesiones preneoplásicas. Finalmente, se evidencia que el desarrollo de más estudios permitiría esclarecer mejor el papel de la vía Fas/FasL en la carcinogénesis gástrica, en sus diferentes estadios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alteración en la regulación de la apoptosis vía Fas/FasL en cáncer gástrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios de las personas en situación de discapacidad en torno a la actividad física

Imaginarios de las personas en situación de discapacidad en torno a la actividad física

Por: Jackeline Ospina Rodríguez | Fecha: 18/05/2010

Actualmente se reconoce la actividad física (AF) como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida, en virtud del problema de salud pública que representa el sedentarismo en el ámbito mundial y que se acentúa en el colectivo de personas en situación de discapacidad. Este proyecto se articula desde referentes teóricos relacionados con la AF, la discapacidad y los imaginarios sociales. Tiene como objetivo avanzar en la comprensión de los imaginarios que tienen las personas con discapacidad en torno a la AF, como un elemento fundamental en el diseño de políticas y programas para su fomento y efectiva articulación en la vida cotidiana de estos sujetos. Se parte de un diseño metodológico fenomenológico que permite recontrastar las categorías teóricas analíticas con las obtenidas del grupo objetivo. Se realiza la recolección de datos hasta obtener saturación de la información, mediante la técnica de entrevista individual semiestructurada a personas con discapacidad pertenecientes a diversos grupos en Bogotá. Los resultados de la primera fase permiten identificar como principales categorías, la manera como se entiende la AF (formal y no formal asociada a una visión anatómica del cuerpo), su finalidad (rehabilitación, bienestar y socialización) y las limitaciones para su práctica (accesibilidad, falta de apoyo estatal y exclusión social). Se concluye que las categorías identificadas en el marco teórico, coinciden con las emergentes de los datos obtenidos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios de las personas en situación de discapacidad en torno a la actividad física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Atención a poblaciones con exclusión social: experiencias y reflexiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones