Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comparación de costo-efectividad entre dos técnicas anestésicas: anestesia con sevofluoraneremifentanil frente a isofluorane-remifentanil

Comparación de costo-efectividad entre dos técnicas anestésicas: anestesia con sevofluoraneremifentanil frente a isofluorane-remifentanil

Por: Ismael Rincón F | Fecha: 18/05/2010

Nos encontramos en la era de la optimización de costos, por lo que es necesario realizar estudios farmacoeconómicos para identificar la costo- efectividad de los anestésicos actuales. Metodología: este estudio prospectivo, cegado al paciente, comparó los costos directos, los tiempos de recuperación y satisfacción de 45 pacientes que se asignaron aleatoriamente a dos grupos de anestesia balanceada (grupo sevofluoraneremifentanil n = 24 o grupo isofluoraneremifentanil n = 21) que iban a ser sometidos a cirugías de otorrinolaringología. Resultados: los tiempos de recuperación temprana (apertura ocular, respuesta a comandos, extubación, orientación y salida de sala) fueron menores en el grupo ISO y tuvieron diferencia estadísticamente significativa. Se encontraron datos variables en los costos de adquisición de los halogenados gastados, que fueron menores para el isofluorane, lo cual hacía también menos costosos los insumos anestésicos durante las cirugías; sin embargo, los costos en la sala de cirugía, en recuperación y sala de ambulatorios y los costos totales no mostraron diferencias significativas. La satisfacción fue similar entre los dos grupos. Conclusiones: una técnica basada en sevofluorane-remifentanil no es más costo-efectiva que utilizar isofluorane-remifentanil para pacientes ambulatorios sometidos a cirugías de otorrinolaringología.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación de costo-efectividad entre dos técnicas anestésicas: anestesia con sevofluoraneremifentanil frente a isofluorane-remifentanil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Monitor: periódico oficial de la diócesis - N. 24

El Monitor: periódico oficial de la diócesis - N. 24

Por: | Fecha: 01/07/1886

• ••• , ~-·-~- • PERIODICO OFICIAL DE LA DIOCESIS. ~ntral, aH esteros SERIE 11 • Antioquia, 1? de Julio de 1886. NUM. 24 • Desde esta fecha queda encargado de la dineeión de la im­prenta y edición de " El Jllonitor" el Señor Pbro. Silvestre Ba­llesteros. Antioquía., 1'? de Julio de 1886 Francisco de p, Martroez. Gobierno Eclesiastico CIRCULAR Diócesis de Antioquia--Gobierno Eclesiástico .An­tioquia, 22 de Junio de 1886. Á los sellores pá:rrocos del Obispado. · N otándose, en varias ocasiones, que en los ex­pedientes que se forman en las parroquias para 1mpetrar dispensas no se acompañan las parti­das de bautismo tomadas del libro respectivo, si­no informaciones de testigos que muchas veces no tienen pleno conocimiento de lo que declaran, advertimos á los señores curas que en estos ca­sos puede suP.lirse la partida de bautismo con la de confirmamón por llenar el mismo objeto que es probar la cristiandad del contrayente ó contra­yentes, lo que no se remite á duda una vez que no puede administrarse la confirmación al que no ha recibido el bautismo. Permitimos que se ocurra á este medio en el caso de no hallarse la partida de bautismo, bien sea porque no se escri­bió, ó bien porque el libro no exista en el archivo. La información que se practica como último recurso tomando declaración á los padrinos ó á otras personas, sólo tendrá lugar cuando no se encuentren las partidas indicadas. De U. U. atento servidor, t JESÚS MABfA, Obispo de Antioquia. Del Sr. Seeretario de Gobiemo y Guerra al Dlmo. Sr. Obispo de Antioquia.. Bepública de Colombia Estado de .Antioquia-Se­cretaría de Gobierno y Guerra--Sección 3~·­Número L608 Medellín, 2f> de Mayo de 1886. (*) Para acallar ciertas ve:t:Sionea erróneas á injustas qne cir­culan en Hedellín, respecto al desgraciado:acontecimiento de un hay necesidad de pnblicar los siguientes documentos. QnieiiSramos guardar absoluto silencio y quü el pt1blico no se en­~ erara de lo que pasa; pero el cargo que se hace al Gobieruo Ecle­~ tico dQ eeta d.iócoal8 e~ije contestación. El Editor. lllmo. y ~mo: Sr. Dr. Jesús M:. Rodríguez, Dignísímo Obispo de Ant10qma. Por disposición de S. S. el Jefe Civil y Mili­tar tengo el honor de dirigirme á Vuestra S. !Ilma. para daros el siguiente informe. Se instruye en la P1•efectura del Departa­mento del Centro un sumario para averiguar el autor de la falsificación de varios billetes del Banco de Antioquia, de valor de $ 100 cada uno, de cuyo alarmante delito resulta sindicado el Sr. Lisandro Lobo, quien se dice recibió las órdenes sacerdotales hace mucho tiempo y que nunca ha ejercido su ministerio. Resultando graves indicios contra el expre­sado señor Lobo, la Prefectura tuvo á bien dictar contra él auto de prisión. Os doy este aviso por tenerse informes de que el señor Lobo es domiciliario de esa Dió- • ceslS. Aprovecho la ocasión para suscribirme, Vuestro r~spetuoso y atento servidor. ÁBRAHAM MORENO. CONTESTA.() ION Diócesis de .Antioquia--Gobierno Eclesiástico .A..n­tioquiar, 2 de Junio de 1886. Senor Secretario de Gobia.TJlD y Guerra. Medellfn. Por el correo de hoy acabo de recibir el ofi­cio de S. S. del2S de Mayo último por el cual me hace saber lo sucedido con el señor presbítero Li­sandro Lobo. Este desgramado sacerdote, alejado comple­tamente de la Igl~s!a Católica, desconoció sus santas leyes, se abstuvo de ejercer el ministerio y se rebeló contra la autoridad de su iegítimo Pastor desde hace muchos años. Despreciando el carácter sacerdotal rasgó la talar vestidura y se lanzó al mundo portándose como un lego despre-­ocupado, sin que para impedir su caida hubieran bastado las teiTibles armas que la Iglesia suele usar en esos casos. Sírvase poner esta manüestación en conoci­miento de S. E. el Señor Jefe Civil y Militar, co­mo contestación al oficio de S. S. marcado con el número 1608. , Sor de S. S. atento S. Servidor t JESÚS MARiA, Obispo de Antioq~ia. 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •• • • • 188 EL MONITOR Junta General de Diez1nos, CIRCULAR Dió cesi de Antioq uia- S ecretaría de la Junta n eral ele Diezmos. fué á coron:tr la oura t.lc su Constitución en medio (le sus eiércitos victorioRos, en el corazón mismo de la n.'l­ci? n que. bacía üO aü~s la habín humillatlo, pe ro que al mismo tiempo la hab1a despertado. El Cauciner t.le hic- Ge- rro, es grande en el mundo político, porque ¡·epresonta una idea patriótica: Yerdad e ra y natural. Los pue blos (le la raza es la va se agitan sordarucn· Sofiorc.s Presidentes de bs Juntas snbnltcrnas de Diezmos de las te buscando la unión de su fu e rzas é iuterescs . parroquias de la Diócesis. Las colonias de Norte-América formaro n hace 100 Por di posición de la H. Junta General, en sesión que celebró el día 28 de Mayo último, teu­go el honor de tra cribir áun la resolución que a­cordó en la r eferida fecha. "Para co r tar de raíz el desorden en el envío d el dinero y cuentas correspondientes á la renta d e Di ezmos , ordénase á los Señores P.residentes . d e la Juntas subalternas que en adelante envíen durante el mes de Junio el dinero y las cuentas juntamente del año d ec imal cumplido; pues de otra manera se les privará d e las unidades que gozan de esta r enta en recompensa de su acti­vidad." Motivó esta r e solución el informe verbal da­do por el Señor T eso r e ro G eneral quien estando presente en la sesió n hizo notar la informalidad co.n que e cumpl e por los Colectores aquel deber. De U . U. atento servidor, ISAAC HERRERA. años, urgidas por el peligro y atraídas por la comunidad de origen y de r eligión, una Confederación que h oy es una de las nac iones más poderosas de la tierra v que se­rá, si no rompe sus vínculos d e una manera ·violenta la nación más floreciente y fuerte del mundo. ' Bolívar, que no tuYo tiempo más que para pelear y que murió llorando en s u corazón por ia heren c ia t.l~ auarquia que nos uejaba, Bolivar Yió que los pueblos Sur-americanos debían formar una liga para defenderse, que debían entenderse para arreglar de una manera a­mistosa sus inte r eses enco ntrados y para promo\er to­do lo que fue ra más conveniente á sn adelanto. Trató­de reunir un Congreso en Panamá, p ero la guerra y la muerte no lo dej aron completar s u obra. Don Julio Arboleda, que también Yeía l éjos, se aTO· có con el General Obando, Presidente de la República en 1854 y le desarrolló e l plan de un Congreso Sur-a­mericano para que el General lo llevas e á efecto, sin que se supiera que e l señor Arbol e da tenía parte en ello y de modo que apareci e ra como obra del Presidente. Querfa el señor Arbol eda , por este medio, distrae r el ánimo del Gobierno en alguna obra digna de una noble ambición, ----------------------- y evitar así la malhadada guerra que por entonces se N O OFICIAL veía Yenir. El Preside nte se negó á todo y e l señor Ar­Reproduc~ mos con gusto el artículo que el s eño r Dr. D. Julián R. Cock B. l e yó en una de las sesiones cel ebradas po r el Liceo Antioqueño en 1882, pie~a publicada e n el n? 1? de La Voz de Antioquia y repr oducida e n El Conservador de Bogotá, poco d esp ués. · Felicitamos á nues tro eminente escritor por la _previsión que r evela el artículo citado y nos congratulamos co n él porque la alianza política é industrial del Can ea con Antioquia se ha comple­m entado con el camino que d e de el Rio Sucio hasta Mutatá aoaba de decretar el Gran Regene­rador d e Occide:p.te, Dr. Marceliano Vélez. ANTJOQ.lJIA. Y EL CAUCA " Lo que Dios unió el hombre no lo separe. "Esto dice el E>augelio con relación a l matrimonio, y esto mis­mo puede decirse de l as cosas que la natural e za ha pues­to en contacto 6 que ha creado para que so unan. Esa uni ón debe fomentarse y desarrollarse por el político, el naturaHsta, el ingeniero, e l moralista, el filósofo, el mi­nistro <.le la religión. Contrariad a es trabajar contra la obra de Dios, es el retroceso, es el absurdo. Fomentarla es coadyuvar el plan divino, es marchar adelante. Por eso vemos e n lo político que los pueblos de una misma r aza y religión se dirigen á entenderse entre sí, á estrechar sus relaciones, hasta que avanzando en el camino de la civ iliz ació n, forman Confederac ione:i para defenderse de algún vecino poderoso, y por último se convi erten en naciones respetabl es. · Las agresiones de Napoleón 1 contra la Alemania y sus conquistas sobre ese pueblo tan irregularmente dividi do y gobernado, contribuyeron eficazmente para acelerar y madurar el pensamiento de Constitución Uni­taria para ese mosáico de pueblos y gobiernos, basta que encarnada esa idea en un hombre, ha producido el maravUloso efecto ~e crear una formidable nación que boleda se retiró diciendo para sus adentros que el Ge· neral no ambicionaba onzas de oro sino cuartillos. Tal vez al señor doctor Rafael Núñez le tocará la gloria de r ealizar esa ide a de grandes pensadores y de grandes patriotas. · Descendi e ndo de estas alturas de alianzas de pue-blos y na c iones y de Congresos Anfictiónicos á conside­rar la situación de nuestros dos Estados Colombianos Antioquia y el Canea, Temos que la naturaleza los for­mó para complementarse y auxiliarse entre sí y concu­rrir unidos á la obra d e l progreso d e la patria común. El genio de los habitantes d e l Valle del Canea y los del Estado de Antioqui a son tan diferentes como la natu­raleza fisica ds las dos regiones. Este con su suelo arru­gado, sus empinadas montañas, sus faldas rápidas, sus cañadas proftmdas, sus valles estrechos, sus estériles y frías mesetas, sus turbulentos ríos y torrentes, su clima generalmente de un frío tónico y r egene rador, su cielo tan pronto cubie r to de negros nubarrones y de húmedas nieblas · como teñido de un purísimo azul. El 'alle d el Canea con una longitud de 50 leguas por cuatro á diez d e ancho, con un suelo generalmente fértil atravesado por e l perezoso río, de un clima que varía de 25 grados del centígrado temperatura média de Cartago á 15 que tiene Popayán, con todas las prodq.c­ciones del más ricv suelo de la zona tórrida, con pastos naturales para alim entar centenares de mile·s de anima. les de las razas bovina, caballar y lanar, y con la hermo­sa y extensa rada de Buenaventura en el mar Pacifico A una& 30 leguas de Cali, ciudad la más comercial del Cauca, sin duda que es una región de poderosos recmt­sos, y que ocupada por una raza enérgica y perseveran­te, se convertiría en una Grecia ó en una tierra do Canaan. El antioqueño, con ese vigor que le imprime su sel­vátiea y fragosa tierra. y el aire . vivo de sus mon­tañas, está listo siempre para ganar con Sl1 trabajo el alimento en las tareas más rudas. Cuando ha asegurado la tmbsistencia trabaja siempre, para adquirir capital y no descansa áun cuando esté rioo, sino cuando 1~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONITOR 189 años ó la onfermeclad lo a gob ian. No ba y em presa que no acom eta y en domle q ni e ra que columbra una ga­nan cia, allá se l e e n c u e n tra . N o hay sociedad d e Comer­cio 6 Indu strial do alguna cou s ideración en Colombia h~ cual no tenga algún socio antioqueño, si es que ella no lm sido promovida por algun o de é tos . D e cará cte r franco, in iuuante1 generoso especial­mente cuando sale del E ·tallo, se rebwiona fú c ilm e nte con el Oauca, c uando el hum o de la. pasión polític a no anubla los corazo ne s . Só brio , eco n óm ico, fiel obscrnmte generalmente d e las prácticas r el igiosas, forma un h oga r sólido en donde · reina el r e p e to y la obediencia á los padres y la buena armonía en la familia. El matrimonio lo efectúa en edad t e mprana debido á la moralidad de las c ostumbres, y solo aguarda el j0\7 e U tener alguna base qu~ le d é pro­babilidades del sostenimi ento de su ca a, para abando­nar d bogar paterno y formar uno nue\o. Ti ene el antioq u eño a l tas cualidades para co~ouiza ­dor. Conocemos poblaciones formadas e n e l cantón de Supht p o r f am ili as de :M a rinill a y e l Ca rmen. Entraron á las montañas de ' 1 El Oro" ll eYamlo los más a comoda­dos, ele dos á c uatro bueyes, esos camellos de nuestros ~!Jdes. en lo s cuales cargaban l os ví1eres y la semilla de los granos que debÍan semui:¡; :-, J ~e ~~!)~·~·~~· ! uno. ó dos niños d e cinco á siete años. Derribaban el bosque primiti'IO¡ sembraban la mza, bac' a .1 sn casa de madera con zarzo d e tab las de cedro pm a dormir y e l techo c ubi e rto de corteza de roble á falta de paja, que se encuentra en el bosq).le, pero con mucha dificultad. El ganado m : e ntras que el pasto \enia, se alimenta­ba cou chusq ~te que crece por allú en abundancia y es muy nutriti'IO. Al año se cogia e l maíz y entre la male­za na c ía la yerba co n la cual se podía mantener e l bato, que se aumentaba con algunas cabezas compradas con las ganancias de la 'lenta de lo s productos-de la roza. N os sorprendía agradable mente, á los que no ha­bíamos visto labranzas de antioqueños, eucontrar eu el corazón de esas selvas, antes no bolladas por la planta humana, esa casitas cercadas de bahareque bien abriga­das, con su co c ina, de maderos rajados, el bogar ali­menti d ) con g ruesos troncos e u dond e se cocía la maza­morra y se a aban las arepaSj y los enormes tallos de árboles, tendiclvs, en medio d e los cuales picoteaban las gallinas y pacían dos 6 tres ncas co n sus t e rneros. La madre da familia y las hijas jMenes con sus ca­mison es, aunque remeudados, limpios, arr e mangadas de falda y man gas, la cabeza c ubi e rta con el pañuelo blanco á guisa de toca; los brazos y los pies desnudos, li m.pios y coloreados por e l frío, laboriosas y activas preparan­do el alimento, ordeñando la vaca, dándole al pilón, la­vand. o la ropa. :Mi e ntras que el padre co n los hijos va­rones tomaban desde por la mañana el bosque con sus bacllas y calabozos, á rozar, á cortar árboles para ase­rrar, á sacar miel y cera de las co lmenas silvestres, ó á la cacería para lo c ual tienen excelentes p e lT OS : cazado­res conocimos q ue l evantaban el venado primero que sus perros y l o seg uían más ele cerca que éstos. En esas viviendas donde reinaba la salud, la sobrie­dad, el orden, la sencill e z y l a pureza de co&tumbres, inútil es decir que dominaba la virtud de los pueblos de fuert e fe r e li giosa y de amor al trabajo: la más franca y dulce hospitalidad. - No pasaron muchos años sin que viéramos com·er. tidas en hermosas dehesas cubiertas de ganfi-dO y con casas de agradable aspecto, esas labranzas, y á sus due­ños gozando de comodidades, que después les fueron a-rrebatadas por la gt1erra cidl. · El habitante del \alle del Cauca, protegido y arru• llado por una espléndida y pródiga naturaleza, no es el ' luchador contra ella para arrancarle el ~tustento, ni pa­ra enriquecerse .. El bace~dado Caucano an.tes de los dis~ turbios políticos de 1851 y de J 8ü0, no conocía sus ga­nados. Estos pastaban casi salvajes en las intermina­bles prade ras. Se les ponía la marca cuando estaban pe­queños, y cuando estaban en sazón se arreaban en ma­nadas de ci n c u enta á cie n to para el expendio en los mer­cados. Centenares de novillos se exportaban para el Es­tado d e Auti oqui a basta los af1os de 1 54: r 1855. Los ruam.inos no necesitan allá que se l es dé ali· mento por e l hombre. En los bosques crecen y engordan co n el corozo, e l burilico, la piña, la guayaba. Nos refe ­ría hace alg ún t iem po un n.chvo negociante antioqueño , que en unos doce años había impor tado á Antioquia 111,000 marranos en los cuales había ganado otros tan­tos pesos, con sólo el trasporte. Mu c ha cantidad de azu ca r y tabaco se introducía d e l Cauca á Antioquia cuando las r evueltas políticas no habían venitlo aún á devastar esa tierra prhilegiada, Antes de 1851 los propietarios caucanos llevaban una vida de señores feudales, menos en cuanto 'ú com­bates. En sus h aciendas tenían todo lo que las neces1cla ­des de su ed uca c ión y de sus costumbres exiglan . Ca­ballos elegantes para señoras y caballeros ir á la. ciuclall, á las visitas de las otras haciendas, al baño del Canea, á los rod eo s y á l a caza, jardines, huertas de ,~ ariados á r­boles fruta l es, y capillas para la misa lo s clía fest.ivos . La llegada de un viajero tt. :.:::.". b.?.c-.icnda era u.ua v e rdad e ra fiesta de familia .. No se le dejaba ir basta que disfrutaba de todo lo que la naturaleza y la hospitalidad podían ofrecer d e más expansivo y amabl e en aque­llos .sitios. Popayán qu e E}$ la ciudad clásica del Canea y una de las de Colombia tiene en sus costumbres muy marcados puntos de semej~nza con la ciudad de Antioq uia, auuq u e tan diferentes en e lima. E sa semejanza viene, s in eluda, de que los colon os españoles que promo\i.eron y dirigieron l a funda ció n ele las dos ciudades y las gobernaron, perte­nec ían á las clases ed u cadas de Espaúa, ó 110r lo menos á aquellas clases que no estaban en las más unjas capas. sociales d e la P e nín s ula. La c u ltura y arnabilidad,la franqueza y generosidad, son prendas com uues á los habitantes educados de am­bas ciudades. El entusiasmo por el culto y las fiestas po­pulares son semejantes en ellas . Popayán se enloque­cía de al eg ría el 6 de enero en su fiesta ele "Los Negri­tos" en la que, b asta el aristoc.rático Arboleda., Pombo ó Mosque ra .. se ab r azaban y se confundían con el pobre· la­brador ó ~rriero; y Antioquia con sus '~ :piablitos ~ e~ 28 de ·diciembre no exhibe menos exploswn de sentJmlen­tos fratern ales y s ocial es . Ambas situadas en la ribe ra occidental y á igua l di tancia del río, se envían suspi r o s de r ec u e rd os de su pasada opulencia. La guerra. ci'l il les arrebató su ingé nua alegría. Lo s ri cos se hicieron­desconfiad os; se r ecogie rou á. c u stodiar lo que les que­daba, ó emigraron; y las clases populares se tornaron au-daces y cru e les. , . A la ciudad de B elalca. zar l e quedan s u Presi dente,. su Legislatura su Tribunal , su Catedral iucou c ln 'a y s u ObiS{lo. La el~ Robl e d o, de instituciones y monumentos civiles. y eclesiásticos sólo co n sena su Catedral ~ su. O­bispo .ausente. Un puen~e en el Canea y l~ colomzacJó n de los territorios de Canas Gordas, Frontmo é Ituango basta. el Rio sucio y el Atrato, reanimarían esa antigua Capital de esta sec(}ión d e la R epública~ Nos permit imos ·apul_ltar una idea que creemos debe tenerse en c uenta por nuestros hombres pensadores y de influen c ia en el país. La Irlanda no tiene más cura­ción para el mal que la mata, qu e la emigr ación. 'Esta es la opinión de hombres muy competentes de Inglaterra y Fr.aucia. La ley agraria que se expidió úl ti~am~n~e por el Parlamento .contenía en su proyecto chsposwwnes que fomentaban' la emigración de Irlandeses. Esas di posi c i o­nes ~o se sancionaron; pero creemos que el Gobierno • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 190 EL MONITOR nacional podría ajustar con el ~obierno inglés,por. medio d e nuestro Ministro, un co nv e mo p a ra hacer vemr una.s cuantas f amilias á la parte occidental de nuestro tenl­torio en donde podríamos fundar e l núcleo de una co~o­nla de una raza vigorosa é inteligente y de nuestras miS-m as creencias. ·. El habitante de! Canea es poco apegado á la propie­dad territorial y para él e l co mercio ~o presenta los atractivos que para el antioqueño. Un neo h!icendado á qui e n e n la g u erra de 1860 á 1862 l e exp ropiaron 3,000 n ovillos no había caido en la cuenta de que la leche ,de las v a c a~ se podía u t ilizar haciendo quesos y exportan­d olos por Buenave~tura. Su esp?sa le advirtió esta ope­ración; se estableció en la hacwnda una lechería, y se vendieron 500 pesos en quesos cada semestre. En las haciendas de caña de azúcar muchas veces se arrojaba la m~el en las zanjas, porque no había qué hacer con ella. El pueblo pobre es muy desidioso. Como la tierra teráz le suministra plátano, los rios y los bosques pesca y caza, y la atmósfera tibia abriga su cuerpo, vive indo­lentemente en ranchos escuetos en las orillas de las grandeM corrientes de agua. El negro es particular~ente abandona~o á causa de la servidumbre é ignorancia en que fu é cnado, y de las que no se ha libertado en los clubs y en los camoa~~~- tos á. donde ~~~::_;:~ ~~ ~~ ~a conducido como instrumen­to y como carne de cañón. Si en las sociedades democráticas se hubieran pro­puesto los promotor~s enseñarles _á lee:, escribir '"? contar y algún arte útll, en estos tremta anos de movi­miento y agitaciones, habría hoy muchos ciudadanos útiles y verdaderamente libres, porque los negros son dócil es y educables. El salario de los peones es allá muy mezquino á consec uenci & de que trabajan poco y de que los alimen­tos son de bajo precio. El jornale ro del Canea empieza su tarea á las siete ú ocho d e l día despué s de .tomarse un mate de chocolate con plátanos asados y tasajo seco y salado; come á la una y deja el trabajo á las cuatro. Despu és toca su bandola y juega á primera, y algunas ve ce s canta en coro un Alabado antes de acostarse. El caucano es de carácter alegre, vanidt>so, hospita­lario, generoso y muy dado á la política y adicto á la guerra. Par.1 formar ejército no se necesi ta allá sino to­car el tambor y f ormar compañías de vaqueros que sa­que n d e las dehe sas ganado y bestias para el consumo y el uso de las tropas. Del sólo municipio de Palmira se tomaron en me nos de seis m eses en la guerra de 1876, 2,000 bestias se­gún un informe que v imos del Visitador del Canea. El antioqueño en el Canea fué primero naturalmen te negociante. Los valiosos frutos de aquel suelo le ofre­cieron d esde luego materia para ejercitar sus aptitudes. Se establecieron compañías con corresponsales en Me­dellin y e n otros lugares, y 6J;l pocos años se formaron gruesos capi tales. No pocos de los que hoy figuran en nuestro Estado adoptivo son de origen ca.ucano. H oy queda reducido ese comercio al cacao y bestias y algunas mercaderías extranjeras que de este Estado se in tro ducen al Cauca. No obstante los negocios son acti>os y provechosos. El nuevo camino que de !nsenna-viejo por la ea­chilla de Belalcáza.r se abre á la Virginia, pondrá á Car­tago á seis jornadas de Medellin. En la boca del Rizaral­da se establecerán balsas mientras viene el vapor para navegar allí el Canea que es mansísimo hasta mis arri­ba de Cq,li . El puente ele hierro que se proyecta en Ca. ramanta mejorará mucho esta vf~,. Manizales cuya vida le ha venido :pUncip&lmente del Valle, perderá en parte ese tráfico.,. pero á ella le basta ya su propia vitalidad y su vfa á Honda qae 110 me­jora siempre. Los treinta mil antioqueños que hasta hace unos seis años babia en el Canea so han apoderado no sólo del comercio sino de la agricultura de aquel Estado. Desde la Villa de Maria hasta Cartago y hasta la Cordillera del Quindío, está el territorio cuajaao de pueblos , caseríos, haciendas y labranzas de antioqu eños. El Valle del rio de la "Vieja" que es casi tan gran­de como el del Canea empiez a á s e r explotado en sus caucheras y en sus minas por antioqueños. La Pradera, pueblo situado más arriba de Palmira, de reciente fundación, es de aquéllos, casi en su to­talidad. No pocos sacerdotes de las Diócesis de Medellin y de A.ntioquia sirven en los curatos del Cauca; y hasta un Obispado ha sido desempeñado por un antioqueño. El antioqueño ama. al Canea y éste le r eci be con amor, y alli progresa, cuando las pasiones politicas callan. El Caucano no emigra á Antioquia porque es de ge­nio poco inquieto para buscar la riqueza, tiene mucho territorio, suelo feráz, clima suave y sobre todo su po­blación no aumenta de una manera notable. Antioquia tiene un suelo generalmente ingrato, sus habitantes son vigorosos, activos, amantes de la n'"""': ~ dad y sobre todo. A.ntiM•,:~ -- -· · ...-~vp>CP" m ~ ' ~·- - o ' ---~':1 \olJG el~ respecto del Ca u ca, del .a.uuwa y del mismo Cundinamarca lo que los pueblos del Norte de Europa con relación á las comarcas del me­diodía: un semillero humano. Por eso penetra á pesar de los obstáculos y de las contrariedades que los hombres le ponen·, en el territo­rio á que su actividad, sus necesidade~ y aspiraciones 1o llaman. Si Antioquia h$1 de mandar sus hijos á territorio ex­traño porque no pueda contenerlos en el propio, es mu­cho mejor que vayan al Cauca en donde encuentran tra­bajo y riqueza, y en donde pueden ponerse en comuni­cación fácil con los que se quedan y establecer relacio­nes útiles. Le conviene á A.ntioquia que sus hijos lleven al vecino suelo sus bábitos de laboriosidad, su amor al hogar, sus creencias religiosas arraigada.s y su decisión por el orden y la paz protectoras de la propiedad. Esto es un honor y una ventaja. El Canea aprovecha esos brazos y esos element~s qua tanto necesita, y de esta manera estos gemelos um. dos se complementan, se fortifican y se engrandecen. Un antioqueño de raras dotes de corazón y espíritu así lo comprendió: se apresuró á desarrollar y fortificar lo que la naturaleza de las cosas predicaba, y cuando su obra se destruyó, un diluvio de males dieron la prueba de que ese hombre á quien me complazco en r endi r aqul un humilde testimonio de honor como á bienhechor de nuestro país- ese hombre á quien algún día .A.ntioqui.a en perfecta unldad de patriótico sentimiento hará debi­da justicia á su memoria, ese hombre estaba en el cami­no de la verdad. Ja?ob menos fuerte que Esaú, J)ero más habil y cli· plomátsco, cuando volvía de Mesopotamia á C'anaan car­gado de riquezas adquiridas á fuerza de constancia y de paciencia, para desarmar la cólera y la envidia de su hermano ofendido porque le había arrebatado con un 'ar­did 1~ .bendición da primogénito, no entró á la tierra da prom1s1ón en són de guerra, sino precedido de regalos, y de sus ml\iares y sus hljos, para vencer asi por medio del interés y de los sentimientos fraternales. Antioquia debe penetrar en el Cauca y aprovechar­se de sus riquezas con el estandltrte de la benevolencia en la mano y con sus dotes de colonizador y obrero~ tivo de la civilización cristiana. ~ Jutúx B. COCI: B. o o a ., r ' e ' - • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL MONITOR 191 A d e paz, porque aun cuando fuera turbado el orden público en otros E stad os no habría tenido mot ivo El señor doctor Marceliauo V élez avisó ayer, alguno para seguirlos en sus insensatos extravíos. por el telégrafo.,que está decretada la aper~ura d~l Oh! Si Antioquia hubiera tenido su camino camino de OcCidente, desde el Paso de Rw SuCio el mar no hubie ra sacrific ado en contiendas fra­hasta Mutatá, de acuerdo con la opinión de los tricidas miles de sus hijos, ni habría consumido sefiores White Y Morales, para prolongarlo des- estérilmente en ellos la mayor parte de sus rique­pués hasta el Manso ó hasta Bujíos puntos has- zas! ta. donde pueden subir vapores. Jamás tendremos l ágrimas bastantes para llo- .A.nuncia, además, que vendrán cien zapado- rar el tiempo perdido y los sacrificios consumados, res á dar principio á la obra Y que la redención de pero nunca es demasiado tarde para e¡ ~_Ietlt?1!t~ -- Oc cid ente _va á cumplirse. miento, para la redención. · - ¡Bendito sea el doctor V élez l El señor d{v•~~ ~ ~ , 1 - 1 , d · t B e nditos sean todos los hombres que traba- saJ'YI"'"'L- _ -vvw.r Ve ez! e eva1:1 ose maJ eS uo-jen eficazmente por el bienestar de los pueblos! -v ~~.~e cual .ge~w d el bien al lmpulso d e su a~ ¡Cuán elocuente es la ¡>alabra h~!'..tia cuan- mor a la Patr1a a las altura~ adond~ no lleg . , do ella se pronuncia anun~H,...,;J- ·ed ·, 1 nunca _los ecos d~ las mezqums;ts pas1+rn•aco ..1,... 1 n 1... -- · - I 10 e . . . __ .,. ....... v .. u.o ..... uumamdad! . más pequeñas embarcaCiones, Y: drr1g¡endo ~t;-ego El telegrama del doctor Vél~z, á que aludi- su mirada hacia el oeste y haCia el norte-vw en mos, ti.ene para .A.ntioq~a y partiCularmente pa- primer término un vasto y fértil y a~ ero ter ri­ra OcCidente, la elocuenCia que tuvo para el m un- torio donde podría establecerse comodamente do y particularmente para Colombia el cablegr~- toda'la población d e l Estado de Antioquia, .Y vió ma de Lesseps, cuando en dos ¡>alabras: "trabaJO grandes ríos navegables que pueden conducrr va­empBzado" anunció á la Franela q~e había, ds;tdo pores sobre sus ondas sin riesgo de que se varen en principio á la obra magna, el Canal mteroce~n~co. bancos de arena, y vió en seguida el Golfo del Da- El teleg¡·ama del doctor Vélez se publico¡;¡.- rién adonde esos ríos llevan sus aguas, y un po­yer en esta ciudad con música. desperta~d, muchísimo tiempo que esta cm- bodegas 10, 20, 30 mil cargas de merca~c~as dad viene susp1rando y clamando porque el ca- y en sus camarotes y salones centenares de VlaJe­mino de Occidente se lleve á efecto; pero los Go; ros y que á p esar de eso avanz'an de día y de n~ biernos de Antioquia, sordos á su vo~ Y sordos a eh~ quince millas por hora, y buscando .d esp u~s la voz de la Naturaleza que durante siglos ha ye- los límites del mar alcanzó á ver en sus mterml­nido repitiendo que la vía del Estado al A.tla~- dables riberas los puertos más importantes. de ~~ tico tiene que ser por aquí, han estado encap~l- tierra y penetrando su mirada en el porvernr VlO chados en hacerla hacia atrás; y decimos hae1a embelesado la magna, la grandiosa obra del canal atrás, porque el Estado de Antíoquia para ~resen- interoceánico, en que el Atlántico y el Pacífi<:o a­tarse dignamente ante los otros Estados .Sur-a- vocados por Lesseps habr.án de unirse par~ Sle m­mericanos y ante los demás pueblos de la tÍ;erra,es pre cumrliendo así el más bello de, sus destmos. preciso que se ponga de frente con su mirada Y y a contemplar el doctor Velez ese gra?de con su voz hacia el mar, para que todos ellos lo espectáculo sintió en su corazón el estremeCJmlen­vean, lo admiren y lo oigan. . to de las nobles inspiraciones y resolvió .pon er en Millones de pesos han gastado los Gob1ernos fácil comunicación el Estado con el Dal'lén. de .A.ntioquia en hacer caminos hacia atrás, cua~- Participar esta buena nueva á los hijos de Oc-do. con menos de la centésima parte habrían pod1- cidente fué el objeto del telegrama de ayer. do hacer uno magnífico desde Medellín hasta el y es nuestro objeto al es cribir estas líneas fe- Darién. licitar al Dr. V él ez por la obra que va á emprer:- ¡ Cuánto habría avanzado el Estado en s~ der y hacer llegar á sus o idos un eco de la gratl­marcha hacia la tierra prometida de la prospen- tud que le deben los hijos de Occidente. dad que afanosos buscan los pueblos en su eterna 'd t d 1 J t ad · · tr do a del peregrinación t El Pres1 en e e a u~ a mm1s a r . Por esa aberración de hacer caminar el Esta- Camino de Occidente, M a_nan o del O~ral-E] VI­do hacia atrás ha venido tropezando continua; cepresidente, Juan B_aut~sta: Londono .J.os e .M. mente oon O'randes obstáculos y ánn cayendo a Martínez Pardo-El Sno. acc1dental Fabncw V~lla. e> b' las veces en espantosos a 1smos. Si el camino de Occidente se hubiera abierto desde ahora 50 anos, Antioquia habría avanzado A Antioquia. tánto que lo habría trasformado casi totalmente en ferrocarril, y estaría lanzando :por él á impul- Los efectos de las causas primeras se camplen easi so del vapor todas sus introducCiones y sus ex- siempre coñ certeza metafisica. portaciones iguales á aquéllas en valor. De un cielo cargado de cenü~ientas nubee naeen la Con su ca.miuo aJ J:Ua.r ha.bri~ teuido 60 a.ilos electricidad, el rayo, la lluvia, la deitru~lón, el Ulmor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 192 EL MONITOR De las avenida d el Nil o el E g 1pto s a c a s u f ec undi­dau ; y l a a bundancia e n copas d e o ro ost enta s u P Ol.JUla­ridad llena nd o d e r egocijo e l vi e n t r e fla co . De u na cl a r a y r e lu ci e n te n och e na ce e n e l h o mbTe la aleg r ía y la J uc itl ez d la s o r g í as. De una l un a u e r e f u lge n te pl ata b r ota e l en t us ias­m o d el poe t a que la.nz a s u ge ni o basta los j a r dine d e aq uella prin cesa d e la n oc h e , á q ui en s igue e n s u ma r­cha majestu osa, c an tand o ·e n dulcísimas estrofas u d o ­naire y su bell ez a, ha stposos levanten la torre de Babel y corran por mar y tieua. Jó venes: de vosotros es el porvenir; como lo que­ráis, así será. Luminosas y jóvenes inteligencias son las 1uesLras: dejadlas ir en pos del n oble pon·enir que re­fl eja su grand e za desde ol mar d e l a s Antillas. Vosotros >eré is á Antioquia esbelta y donairo sa. como 1uestras pa.lm e ras,con su tlotante manto d e color de cielo, con su mirada c lara co mo las aguas de sus ríos, brillante como los s oles de Di ciembre, encantadora como el beso de los niños. · De salud muy quebrantada y bajo el peso de tantos años como estamos, no veremos e n e ste mundo la glo­ria de la que fu é el Ed é n del Oc ci dente; pero nuestra al· ma se cernirá dichosa sobre el e s pacio que ocupa esta veutuosa tierra. Antioquia, 8 de Junio de 1886. PEDRO R. BAEN.l. • La Agl•iculttu•a La época de la vida de la humanidad en que el hombre dejando de ser pastor, cazador, nómade en una palabPa, para consagrarse al cultivo de la tierra, esto es para tener una vida sedentaria; esa época se tiene como el principio de la fundaci6n de la sociedad; se e-mpieza el cultivo de la tierra: nace la Agricultura. Como todas las cosas en su principio, ella tuvo que ser limitada á la que exi­gían las primeras necesidades; mas de este pti­mer hecho de la ocupación del suelo y de la apro­piación que debió dar el det·echo que venía del • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... EL MONITOR 193 trabajo y de la industda del cultivador, se debie­ron las consecuencias que han servido de funda­mento al orden social. En tanto que las agrupa­ciones de los hombres .fueron en número limitado ·de personas~ la traslación fué fácil para buscar los lugares de caza., de pesca más abundante, de nuevos pasto , para el limitado número de ani­males que alimentaban; pero esa vida errante no fué po ible tan luego como las familia fueron au­mentando en n*~EH'O y en individuo : vino en­tonces la necesidad de pedir á la madre tiena el -sustento para la vida: el hombre se hizo labrador; principia la Agricultura como arte fundada en la experiencia y por mucho tiempo sometida á prác­ticas supersticiosas, y por ello perjudiciales, sü· ­viendo ·de obstáculo á todo progreso. Pero las exigencias del comercio, los adelan­- tos de varios ramos de industria, sobre todo de fas fábricas de tejidos; el aumento del consumo de los productos naturales del suelo, imponen la obligación al agricultor de perfeccionar . u arte para producir más y con menos gastos, para que la competencia, que es natural se le haga no cau­se su ruina. Para evitar ese mal y obtener felices resultados, la Agricultura conservando u carác­ter de arte en la parte que mira á la prácti­ca, debía llamar en su .auxili-o, como en efecto lla­mó ·á las ciencias que más favoraLles le fueran, como la física, la geología y especialmente la quí­mica. Con·la ~ooperación de estas si la Agricul­tura conserva su parte de arte, se ha l evantado también al de ciencia. la Agronomía (De Gas­parien). Es en Europa donde se han cumplido todos estos adelantos que de tl.ía en día van en au­mento. En esta República el cultivo de la tierra, en la mayor paxte de los pueblos, :no ha salido ele la condición de arte, y muy atraz-ado aún, sin que nos sea necesario enumerar las muchas causas que lo mantienen en la precaria condición, y que además sería inútil indicarlas por cuanto el reme­dio para ellas rlepende del tiempo; tales por e­jempl0 la ·de una -de ellas, 1a escasa población. Si ocurrimos á los libros que tratan de la materia, los ensayos intentados muy limitados á la verdad, por cuanto no nos consagramos de u u modo absoluto á las faenas del campo, nos salen fallidos, y viene Ja desconfianza con el desalien­to con~iguiente. Aguardábamos y esperábamos mucho que nuestra Agricultura entraría en una vía de progreso por los trabajos emprendidos en Bogotá por el agrónomo extranjero que vino al país costeado por el Gobierno; nos parece que lei­mos todos los informes -dados por ese práctico y que se registran en algunos números de "El Dia­rio Oficial;" y en esos informes, nada, absoluta­mente nada, vimos -con excepcióR de algún término 6 voz técnica que no pudiera haoer dicho cualquier cultivador de papas, trigo, cebada~ alfalfa & de la Sabana de Bogotá, y tal vez uno ele los Valles de Aragua en Venezuela. No valga nuestro juicio en este punto una vez que el Sr. Secretario de Fomento de la N ación, quien sin duda inspeccio­na los trabajos del Agrónomo uada ba dicho, que nosotros sepaOlOS. El GobierL.o Nacional toma grande interes por el progreso de la Ag1icultura y de la mine· ría, como que son las dos industrias que pueden salvar, ó por lo menos mejora!' la situación econó­mica de la República, recomendando, por lo que hace á la primera, el ensanche del cultivo de artí­culos como el cacao, que pueden ofrecerse en los mercados extrangeros sin el peligro de una com­petenc] a que pueda influir en su depreciación; in­dica los puntos en los que con un infalible éxito puede darse el mayor desarrollo á las industrias que propone se pongan por obra; esto unido it la protección que da para la exportación y de la que solicita de otros, por cuanto no está en sus fa­cultades otorgarla, es algo de consideración, pero para que sea lo más á que pueda llegarse, los pa­triotras acaudalados deben acometer las lucrativas empresas que se les ofrecen y que se les brindan en el Sinú, Ab·ato, y abrigaremos en las inmen­sas y feraces vegas del Magdalena, Ca u ca, N are y muchos otros. Los hombres de ciencia, los de conocimien­tos prácticos en el cultivo d el cac:w por ejemplo, no excusarán su cooperación á fin de que los que sin nociones de lo qu.e mejor convenga hacer en una empresa que tanto promete, logren ga­nancias que serán en bien de la patria. Si empr esas de esa naturaleza se llevan á cabo, y si lo que hoy son terrenos yermos se con­vierten en campos de abundancia, á los morado­res en ellos podría muy bien decíxseles con Vir­gilio : O fortunatos nimiúm, sua si bona norint, Agrícolas! quibus ipsa p1·ocul discordibu.s armis, Fnndit humo facilem victum justissim,a_tellus. (Gc-órgicas). Antioquia, 2 de Junio de 1886 .; JosÉ M. MARTÍNEZ P.rnoo A Frontino Pueblo querido., que en :mejores días Viste mecer mi pequeñuela cuna, Yo te saludo con amor inmenso Por que cara me guardas una tumba. •• - . . - - . En tu >aUe feraz cayó mi padre Bnjo el plono as.esino, y sus angustias Se esparcieron sombrías por el llano Entre las gasas de ta blanca bruma. Su cuerpo helado recogiste entonces Y le diste modesta sepultura, Que un puñado de tierra. es monumentü Comparable á la regia cata.cum ba. Y nada valen para mi las pompas Qno la soberbia y la ignorancia anuncian Sólo es grande una cruz sellando el lecho Postrimero del ser que el eter cruza. Esa deud¡¡ bácia ti, mi pecho guarda, Valle anchuroso, cuya blanca luna En )a extensión de tus risueños campo s Mi 1 cruz querida con su luz alumbra. • 1 . - -· • - u • • . -· • • • ' • • 1 - < • ' -• • • • .. Y esa deuda sublime no so paga Porque lo inmenso no se alcanza nunca; Mas con tus grandes venideros dias -1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·' • • • • ' • ' • 194 EL MONITOR Mi corazón s e inundará en locura. Cuando tus campos fértiles y bellos Sean recorridos por viajeras turbas Del Daríen hacia el Sud de estos contornos Y á tus collados y montañas suban; Cuando visiten tus hermosas selvas Y saquen de sus senos una á una Cuan tas riquezas é ignorados dones Del antioqueño por allí se ocultan, Entonces mirarán mis ojos gratos Am orosa arr ullante la f o rtuna Com o una madre cariñosa y tierna Al hijo enfermo con a mor arrulla. Y serás podero¡:;o y yo fe~ice Cont emplando todo es o, tu ventura. ¡ Feliz el grande, venturoso dfa En que este ideal por nuestro bien se cumpla! Miraré tus montañas descuajadas Con sus cimas cubi ertas por la bruma Cual ancianos gigantes que r en didos Allí al progreso bienhecho r saludan. Tus selvas mirará por el trabajo Atestadas de albergues y verdura, Grande hormigue ro d e los brazos hierven Y bienestar en su vaivén disfrutan. Contemplaré tti bullici oso Nore Con su agua limpia y SR plate ada espuma, Remedando nna banda primorosa Con que ciñes tu mórbida cin t ura. Tus brisas deliciosas que hoy traviesas Con la maleza de los bosques luchan, Veré correr con libertad los campos Que un sol ameno con su luz alumbra. Tus lindas flores y tus plantas bellas Que tu aire puro sin ces a r perfuman, Alas tendrán y volarán allende Mostrando tu riqueza y su hermosura. ¡Región privilegiada por el Cielo Do se meció mi pequeñuela cuna, Yo te saludo con amor profundo Porque cara me guardas una tumba f Antioquia, 30 de Abril de 1886 JosÉ M. AGUILAB. flUIDO A LA IA~T~~~~A V~UI~DAD . (En en día 20 de Junio de 1886) ¡Oh Trinidad! Misterio Sacrosanto! Que encierra en sí lo grande del Señor! Quiero cantarte, mas mi humilde canto Hoy se convierte en lágrimas de amor. Quiero cantarte, inmensa maravilla! .Mas se aboga mi voz en mi ansiedad! Miro mi nada y doblo la rodilla Para adorarte, inmensa Trinidad ! Bien sabes que en el valle de amarguras Sólo hay dolor, tribulación y afán, Sólo lla.nto de sin par tristura Tienen los hijos del proscrito Adin. Ellos gimen llorando su pecado Y sus quejas se elevan hácia Ti; - Yo también mis pesares te he ofrendado Oh ! ¡ por piedad acuérdate de mí ! Mucho me gozo en pronunciar tu nombro • )Uatica, eterna, individua Trinidad 1 Tú velas compasiva por el hombre, Concédeme tu reino por piedad ! SANTISIMA TRINIDAD Este misterio á los hombres revelado Hoy la Iglesia con júbilo sagrado Celebra alzando su soiloro canto! Venid cristianos con respeto santo, Ll e no de amor el pecho entusiasmado, Á adorarle cual siempre es adorado Por los querubes con celeste canto. Venid á adorar la Trinidad de un Dios clemente Que al universo con su gloria llena: La augus ta Trinidad de un Dios que eternamente Es alabado donde quiera que su nombre suena. En la Imprenta de la Diócesis está de venia el interesantísimo cuaderno-titulado "El Cuarto de Hora d e Soledad." · Además del mérito de esa publicación, tiene recomendación de Obispos, Religiosos de variaa partes del mundof entre otras la del Illmo. Sr. Obispo Jesús María Rodríguez con las indulgen-cias que le concedió. · Precio del cuaderno: 15 centavos. . , c1on Está establecida en la Imprenta de la Dióce­sis una Encuadernación para toda clase de obras. Las personas que quieran hacer encuadernar ó empastar alguna obra, sea cual fuere, pueden ocurrir al Director de dicho establecimiento tipo­gráfico y arreglar con él. Pronto se tendrá un abundante y buen sur­tido de materiales y útiles para satisfacer las ne­cesidades del caso. Precios módicos Exacto cumplimiento­Honradez en el despacho de todo. DE VENTA Un gran surtido de libros sobre diferentes asuntos como Novelas es­cogidas, Historia, Religión, Geo.­grafia, Viajes, Matemáticas, Teolo­gía, Política y Literatura. Se ofrece también una colección de mapas de todas las partes del mundo, y otros varios objetos curio­sísimos y utilísimos para diferentes empleos. En esta imprenta se da razón. lHPRENrJ. DJ: LA. DIÓCESIS • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Monitor: periódico oficial de la diócesis - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Monólogo o diálogo intercultural entre sistemas médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud

¿Monólogo o diálogo intercultural entre sistemas médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud

Por: | Fecha: 04/11/1886

A l. ERI E. · MEMENTO HOMO ! 15. T T on JORGE U. O'únO, m·terlo e•1 1 I tmo tlc an·tmá, adorno y gala de la ~ocieclncl ele arranquilla, donde meció su cuna jo en de rica fanta ia ele alma ge ¡~ ro n. de 1ma­giuaeión ardien e· improri..,:,uor in rival uperior á odo lo. cpte hemos el)noeiclo, 'crtin á torrente.., l caudal de entimiento ele poe ía que inntHlabn. u e pír1tn y ran· ti aba á enan to le conocían con 1 irresi li ­blc a ractivo de su talento y sn modestia; últ.imamento Don ~ .~..-JtiQt"E lo .... E DE LEóz hijo uc nua de nnc tras má. ins-amor con CHEVREUL Y TRIA A. ~.>be m o á la bondad de n nc tro d 1 tingtu-do amigo é iln. tre eompatriot on o é riana nnn. minucio a d eripción del ccn­tcn, rio ele L 'hcn nl el Gran e tucliante como en HÍ e le 11, mn e¡ no fu é una mag­ní fic1 ovae1ón hech. en vida á uno de lo ·t­bio eminente, d' ln 4 rnncia contcm-y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 114 EL I UN BELLO LIBRO. QUEJ' AS DEL PUBLIC 'on c:b ... 1lombr quc>rla ('' ablecHla de ~e hoY una ce ión en uu~~trn. colnmnn r¡ue tieiw por ohj •to pubhcar totla rcclamaCJ'n á la atltoJ idadc ú toda qnej·1 jn ta que qt~Je ­ran nriarno lo lcctorc . amo ho. cabilla {t la~ ÍO'nicntc. qnc han lleO',td ánuc- tro ronocimic11lu y haci·1 ella ]J, mam ~la ate1 - ción dC' la antotlllatl :í Jlliene catre: pon ­da. cll'C'l11U' Cll nt.L del re..:nlLt,lo. ~llC tn; gan e ta inclJCa_cionc" y de la atencton c¡ue a lla .,e pn te. In ta.bn tnn bi n a.doqui- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CRONICA BOGO ANA Hogot6, oviem re e en el con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 Enrie¡ u ron n. alguno le elegante almuerzo ser i l con overo del ot l Mil tou . duardo oh cq uin­relaciona os con n n en 'h, piner que íné gu .. Lo en lo.., omedores ** , .. ecor arán lo" lecLore de EL .... B:.\IA .~: ARIO que al poner e e t; hoj. en rece o 1 r can a de ht en nra prcritt establecida p · el o­bierno e habí< originado un rle ttgradaL1e inciden e con moti-ro de 1u bcr dichrJ 1ne el ~or en lement cin nclano franc'> uicn qne nacido por e tu.s brefla había ido con ena­do se'\"erum n e por uua fn1ta de di ci lina en el f rcito de n país ele qtte actnulmen e forma arte. La eflora ma re de e e joíen tlarma a ju tamen e por e bt noticia que ella, sabía falsa rectific' lo hecho~ r or 1 pren a, y me elijo lo qne complacido comu­nico á mi 1 ctnr ": que toda esa hi tori, erü pura far el y rp1 • nfortnn, clamente n joret} hijo gozaba de omp1ebt alnd al servicio pa­cífico de 1 República frunce a. EXTERIOR Esp ña. E E í I EL TES O DEL Z PA. (Colabo ·ación). e punto d todo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nec t6 lo COlll C'. t, ba DO. iendo á ' rril· ador e 1 n,.,.lnt na- • l pu l nl , plaudil'lo 1 ecf : · · Ere l mñ 'TU ·io. o 1 la ierra ,. ll!á f liz.. . . . .. ' ,.. el cómico reía. -¿De li onja -¿ u· t néi í, á 'arrik .... la má remi a .. nn era ociedad le bu ca an ·io a· Tod a uél que lo ve muere de ri a': ; Tiene una gracia • r í tica a. ombro~a! -¿ ,. á ruf me hará 1·elr' 17 jo -Ah' f, o lo juro! Él ~~. natla m,r.l e/. 1 ... 1l lcl. ,qu ·o, 1•1 1 U•i e t -.~. í- ijo el fermo-no m nro: o o y 'arrik! . . . aml>i~. me lu rec ta. ** * ¡ uánto hay que can ado · n h vida i nf rlllo de pe ar muerto d te i , Ilac n refr, como el aetor uicida in encon rar para u mal remedio. ·.\y! uánta Yece al r ír e llora: ie en lo alegre de la ri a. fí orque en lo ·ere qn~ el dolor vor. El a hu. llor cuan o l ro ro ríe. i muere la fe i huy la calma. 1 6lo a rojo nue tra planta pi. •. Lanza á la faz la tempe tad del alma Un relámpago tri te: la onri a EJ Carna\·al del mundo eng 1m táuto. ue la Yi a on r Ye m· carada · quf aprendemo · á reir con llan o, T también á llorar con carcajada Ju ~. DE IO PF.ZA. LA CT A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 La le CLL .t: E n . EL AECO- IRIS. "Iloc rit iguum fa:crlo anhelo .'• -•· ¡ uc u u fmc;o , por io trazad , P ara ue la or ción p nclrc al cielo'" 1 1. J. A. 'OI''FI 1 En la REVISTA LITERARIA DE E. P.L ~\. [De n u tro corre pon al de • ra1 PvC ,\DOLPO l.LA.-o. A Enredador trmuovi ·t u ,.¡,.e con el enredo )e enredando (t lo · malo . 1 · ra enr dar á lo bueno· El mejo1 mozo, mú h( bil r 111 ií. ana.dor de pleito , uando e mere á marido Pierde el uyo sin rewcdio. Abonado.- in6nimo de primo . .. ibono.-R petición diaria en lo· t att·o públi­c) · y prinldo ·: n el de la (•pe a, en el de la cotlJ~ ia v n el del amor. 'l'udo a m o, t~ lo · pt'ácticn. de ·e qu In fnn-para ernnm nml del fol'l. n. He-nmqne r C'e. in-ll' 1 crd r ,¡ 1' o. qu halla , n-int r ant ) und l e u t1tuy una. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VAR EDADES JIO.T \ I>E ~lJ \1 TI:I! \. hn m~\ ión u pri dlegio y montana fto­altur. d ln Yer- • •. Pf.HEZ DI<: 'H .·nALIJA .. · ,\. (1-. pafwl). d J ANIT.NCIOS E ;..T 'R ARA~'l'IZ D \ lmacGn JJ~~ 'Í'l'I\fO, A~· EL ] IDt , 171 Calle 12. • ESTUDIOS CRITICOS -¡ r R R .P.:... P .A. E L l:v.C. ::tMI:ERCEr .A. .. n \'Olumcn d má d 00 pú~ina:'l- · 2-40 en pn ta y .; " ·n ní ti a. En la im¡renta. de La Luz; en ht Llbrcrín Barcelonc rt, galerín de 1· Plaz, de BolíYar; en ln del ñor Lázaro .. . 'r z y en la d 1 ñor o itco Varga . _ ------ 1 MUY BUEN BRA.NDY. ' ,J DE 9 IE T l A B 'I ELL "' 22 Casa Louis Babin Fety, 3.~ Af.LT<; EFI. m:N. 'n \'Olu- .,.n volumen mp tndo, 19 Jara be üe Vida úeR e1ner No. ~ C'TES DE TO .O. lJ: PUES DETO:.tAitLO. nrn positiva y 1·~d ic.1l pnra toda forma llc E crófnln, 'íílli.~. Ll. gns Ea rofnlos~ s, Afecciones de lr. pi !l del criínco con p érc1i cl. clcl cn.bello, y pnra toth las cnf .. rmedadcs de la Sangre, clllígaclo y los 1 iüones. So g:u:antiz que purific y v¡tn.lizn. la sangro y reconstruye y renueva el sistema ntaro. P ara el Baño y el Tocado , para los niños, y pa rn ln cu ra~ cion de toda clase de afecciones d e la Piel, en cualquier periodo en q e se h ... llen . ............ ricofero de Se garunt1zo que resta na 1 a bello á lo Cal ''OS. e Garonliz que Extir­pa la T1ñ· y 1 C.1spa, y hmpia. completamente Jn Cn cza.. osiLi amenle hu pi 1 nido. y el cncanecimÜ.!.! 1o arry del Cabello é im·nri l;J . f~~i~~~~r,.1:1 z . te . 20-6 e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 LA .)Junck enzie. 1 t· el iu <>'l • , 1 rmncé S. s mnna. " 4 A. L 1 l\I 1 Lagrange. Ian u al tomo pa tn, ;· 3. d 1 1 erecho romano, 1 1 ons ewbracinCY all he technicall of bu ine 1 w, 1 tomo, pa . t, .:· 2- O. Bonnier. Tratado pru a en der cho ¡:>n la, · 1 -20 te6rico-pr{ ctico de la 1 H. r. R e Uielrl. Homicide, north an outh ciYil y penal 2 tomo. bcinio). iencia ocial. egún lo. principio de Bentham, .-. :3. Delsol. • xplication dn 'ode i\'il mine ~e t·apport aYec la ,Joctdne t la Ju!'i ·prudenc~, 3 • ed., . tomo pa ta, ;· 1 eparu.tion de pou ,·oirl lroi on titutionue otn rnge publi" de obliantion de per ·on in .·en~ral part of ni el tat , 1 tomo. a t , . · 2 40. Eriu.:a1
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Semanario: periódico de literatura, ciencias, artes y noticias - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pinceladas sobre la última revolución de Colombia y siluetas políticas

Pinceladas sobre la última revolución de Colombia y siluetas políticas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1887

En este texto se presenta un recuento detallado de los antecedentes y desarrollo de la Guerra civil de 1884-1885, que se libró entre los liberales radicales y el gobierno independiente y conservador de Núñez. Se alude especialmente a las acciones desarrolladas por el Partido Liberal y su ejército, del cual el autor formó parte. Este texto fue escrito dos años después de la “Batalla de Humareda”, suceso con el que se le dio fin a la guerra civil, y en la que los liberales, además de ser derrotados, perdieron a muchos de sus líderes. Al final, el escrito incluye el apartado denominado “Siluetas”, en el que se honra a algunos de los combatientes del ejercito liberal que fallecieron en la batalla, entre ellos, Daniel Hernández, Pedro José Sarmiento y Fortunato Bernal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Pinceladas sobre la última revolución de Colombia y siluetas políticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

Por: Joel Vargas Domínguez | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: este artículo analiza cómo se conformó la investigación sobre el metabolismo basal a principios del siglo XX, realizada en Jamaica y Yucatán y auspiciada por la Carnegie Institution de Washington (CIW). Se quiere mostrar que esta investigación fisiológica, que se llevó a cabo en espacios externos a los laboratorios tradicionales, articuló e incorporó nociones eugenésicas y racializadas sobre los cuerpos estudiados. Desarrollo: con las herramientas de la historia de la ciencia, se analizaron las publicaciones, los informes y la correspondencia de los miembros de las expediciones de la Carnegie Institution. Conclusiones: se muestra que el metabolismo basal normal fue un parámetro que se construyó y usó con una fuerte carga eugenésica de distinción racial en las primeras décadas del siglo XX. Los investigadores Francis G. Benedict, Charles B. Davenport y Morris Steggerda de la CIW lideraron estos estudios no solo médicos, sino también de corte antropológico, para responder a la pregunta acerca de si había efectos raciales y ambientales sobre el metabolismo del cuerpo de los sujetos de estudio. Los resultados de estas investigaciones se incorporaron a las fórmulas para evaluar el estado nutricional de las poblaciones, lo que puede tener repercusiones actuales en la forma de entender la “normalidad” metabólica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sociedad, raza, Nación y el funcionamiento del organismo humano. Historias alternativas de la Fisiología en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley matemática para evaluación de la dinámica cardiaca: aplicación en el diagnóstico de arritmias

Ley matemática para evaluación de la dinámica cardiaca: aplicación en el diagnóstico de arritmias

Por: Javier Rodríguez | Fecha: 11/11/2015

La formulación de una ley matemática para los sistemas dinámicos caóticos ha permitido desa­rrollar una metodología para la evaluación matemática de la dinámica cardiaca que cuantifica las diferencias entre normalidad y enfermedad, así como su evolución. Materiales y métodos: Se tomaron 70 registros Holter, 60 con presencia de arritmias y 10 normales. Para cada Holter se construyó un atractor a partir de la simulación de los valores de frecuencias cardiacas consecutivas, se midió el espacio de ocupación de cada atractor y su dimensión fractal. Se le aplicó la evaluación matemática a cada Holter y luego se calculó la sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa y se comparó respecto del Gold Standard. Resultados: Los casos diagnosticados convencionalmente como arritmias presentaron espacios de ocupación entre 29 y 198 para la rejilla Kp, y los casos normales presentaron valores mayores a 200. Los valores de sensibilidad y especificidad fueron de 100 % y el coeficiente Kappa fue de 1. Conclusión: La ley exponencial permite cuantificar  diferencias entre dinámicas con arritmias y normales, así como su evolución, lo que se evidencia en un aumento o disminución de los espacios de ocupación del atractor. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ley matemática para evaluación de la dinámica cardiaca: aplicación en el diagnóstico de arritmias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación comparativa de la modulación de antibióticos frente a cepas bacterianas de Escherichia Coli, Staphylococcus

Evaluación comparativa de la modulación de antibióticos frente a cepas bacterianas de Escherichia Coli, Staphylococcus

Por: Sharlene M. O. Brito | Fecha: 11/11/2015

Introducción: Actualmente, se está utilizando la combinación de múltiples drogas en la lucha contra la propagación de bacterias patógenas resistentes a los antibióticos. Sin embargo, el uso inade­cuado de estos antibióticos ha causado que algunas bacterias se seleccionen, con la consiguiente aparición de resistencia a los antibióticos. Objetivo: Se evaluó la actividad microbiológica de los antibióticos claritromicina, gentamicina, ciprofloxacino e imipenem, y se comparó la actividad sinérgica de estos fármacos, frente a las cepas bacterianas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Materiales y Métodos: Se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (cmi) por el método de microdilución en caldo para cada una de las muestras seleccionadas y se evaluó el efecto antimicrobiano de la combinación de fármacos por el método de modulación. Resultados: La combinación mostró efectos sinérgicos frente a las cepas ensayadas, lo que sugiere que la aso­ciación de los antibióticos ensayados aumenta su potencial antimicrobiano. Conclusión: Se puede utilizar antibióticos en combinación; sin embargo, se requiere realizar investigaciones adicionales que demuestren ser seguros para su utilización. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación comparativa de la modulación de antibióticos frente a cepas bacterianas de Escherichia Coli, Staphylococcus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome de alertamiento capsular asociado con el síndrome antifosfolípidos: reporte de un caso

Síndrome de alertamiento capsular asociado con el síndrome antifosfolípidos: reporte de un caso

Por: Paola Andrea Ortiz Salas | Fecha: 25/05/2015

El sindrome de alertamiento es definido como ataques isquemicos transitorios esterotipados y recurrentes, los cuales se manifiestan con sintomas motores y/o sensitivos de un hemicuerpo. Las lesiones, generalmente, son de pequeno vaso de la capsula interna. Entre un 40 % y 60 % de los casos terminan con infarto del territorio sintomatico. El proceso fisiopatologico exacto aun se desconoce y, a pesar de algunos casos exitosos, no existe consenso sobre el manejo optimo de este sindrome. Se presenta un caso de sindrome de alertamiento capsular de un en paciente con historia de sindrome antifosfolipidos, a la fecha no hay casos publicados que describan la correlacion de estas dos condiciones clinicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome de alertamiento capsular asociado con el síndrome antifosfolípidos: reporte de un caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reinvención de la epidemiología a la luz de las nuevas tecnologías

La reinvención de la epidemiología a la luz de las nuevas tecnologías

Por: Rodolfo Rodríguez Gómez | Fecha: 25/05/2015

La historia ha sido testigo de la evolucion de la epidemiologia como disciplina cientifica y sus grandes protagonistas han escrito esa historia con innovacion y nuevas lineas de pensamiento. La epidemiologia ha contribuido con grandes aportes en la comprension de muchas enfermedades y ha sido una de las ramas del conocimiento que constantemente ha revaluado sus propios paradigmas y modelos teoricos. Actualmente, la epidemiologia enfrenta retos cada vez mas complejos, pero un elemento clave es como, a la luz de las nuevas dinamicas del mundo y las nuevas tecnologias, las dimensiones de la epidemiologia y la salud publica han evolucionado. La revolucion tecnologica en torno a las tecnologias de la informacion esta modificando la sociedad a un ritmo acelerado y, hoy en dia, la investigacion y el manejo de la informacion en el area medica en general estan absolutamente vinculados en una gran sinergia con la informatica medica y las nuevas tecnologias. De esta manera, y de la mano con Internet y la web 2.0, la epidemiologia se reinventa y expande sus fronteras en beneficio de la ciencia y el arte medico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reinvención de la epidemiología a la luz de las nuevas tecnologías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones