Por:
|
Fecha:
01/07/1886
• •••
, ~-·-~-
•
PERIODICO OFICIAL DE LA DIOCESIS.
~ntral, aH esteros
SERIE 11 • Antioquia, 1? de Julio de 1886. NUM. 24 •
Desde esta fecha queda encargado de la dineeión de la imprenta
y edición de " El Jllonitor" el Señor Pbro. Silvestre Ballesteros.
Antioquía., 1'? de Julio de 1886
Francisco de p, Martroez.
Gobierno Eclesiastico
CIRCULAR
Diócesis de Antioquia--Gobierno Eclesiástico .Antioquia,
22 de Junio de 1886.
Á los sellores pá:rrocos del Obispado. ·
N otándose, en varias ocasiones, que en los expedientes
que se forman en las parroquias para
1mpetrar dispensas no se acompañan las partidas
de bautismo tomadas del libro respectivo, sino
informaciones de testigos que muchas veces
no tienen pleno conocimiento de lo que declaran,
advertimos á los señores curas que en estos casos
puede suP.lirse la partida de bautismo con la
de confirmamón por llenar el mismo objeto que
es probar la cristiandad del contrayente ó contrayentes,
lo que no se remite á duda una vez que
no puede administrarse la confirmación al que
no ha recibido el bautismo. Permitimos que se
ocurra á este medio en el caso de no hallarse la
partida de bautismo, bien sea porque no se escribió,
ó bien porque el libro no exista en el archivo.
La información que se practica como último
recurso tomando declaración á los padrinos ó á
otras personas, sólo tendrá lugar cuando no se
encuentren las partidas indicadas.
De U. U. atento servidor,
t JESÚS MABfA,
Obispo de Antioquia.
Del Sr. Seeretario de Gobiemo y Guerra al Dlmo. Sr. Obispo
de Antioquia..
Bepública de Colombia Estado de .Antioquia-Secretaría
de Gobierno y Guerra--Sección 3~·Número
L608 Medellín, 2f> de Mayo de 1886.
(*) Para acallar ciertas ve:t:Sionea erróneas á injustas qne circulan
en Hedellín, respecto al desgraciado:acontecimiento de un
hay necesidad de pnblicar los siguientes documentos.
QnieiiSramos guardar absoluto silencio y quü el pt1blico no se en~
erara de lo que pasa; pero el cargo que se hace al Gobieruo Ecle~
tico dQ eeta d.iócoal8 e~ije contestación.
El Editor.
lllmo. y ~mo: Sr. Dr. Jesús M:. Rodríguez, Dignísímo Obispo
de Ant10qma.
Por disposición de S. S. el Jefe Civil y Militar
tengo el honor de dirigirme á Vuestra S.
!Ilma. para daros el siguiente informe.
Se instruye en la P1•efectura del Departamento
del Centro un sumario para averiguar el
autor de la falsificación de varios billetes del
Banco de Antioquia, de valor de $ 100 cada uno,
de cuyo alarmante delito resulta sindicado el Sr.
Lisandro Lobo, quien se dice recibió las órdenes
sacerdotales hace mucho tiempo y que nunca ha
ejercido su ministerio.
Resultando graves indicios contra el expresado
señor Lobo, la Prefectura tuvo á bien dictar
contra él auto de prisión.
Os doy este aviso por tenerse informes de
que el señor Lobo es domiciliario de esa Dió-
• ceslS.
Aprovecho la ocasión para suscribirme,
Vuestro r~spetuoso y atento servidor.
ÁBRAHAM MORENO.
CONTESTA.() ION
Diócesis de .Antioquia--Gobierno Eclesiástico .A..ntioquiar,
2 de Junio de 1886.
Senor Secretario de Gobia.TJlD y Guerra.
Medellfn.
Por el correo de hoy acabo de recibir el oficio
de S. S. del2S de Mayo último por el cual me
hace saber lo sucedido con el señor presbítero Lisandro
Lobo.
Este desgramado sacerdote, alejado completamente
de la Igl~s!a Católica, desconoció sus
santas leyes, se abstuvo de ejercer el ministerio
y se rebeló contra la autoridad de su iegítimo
Pastor desde hace muchos años. Despreciando el
carácter sacerdotal rasgó la talar vestidura y se
lanzó al mundo portándose como un lego despre-ocupado,
sin que para impedir su caida hubieran
bastado las teiTibles armas que la Iglesia suele
usar en esos casos.
Sírvase poner esta manüestación en conocimiento
de S. E. el Señor Jefe Civil y Militar, como
contestación al oficio de S. S. marcado con el
número 1608. ,
Sor de S. S. atento S. Servidor
t JESÚS MARiA,
Obispo de Antioq~ia.
1
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
••
•
• •
188 EL MONITOR
Junta General de Diez1nos,
CIRCULAR
Dió cesi de Antioq uia- S ecretaría de la Junta
n eral ele Diezmos.
fué á coron:tr la oura t.lc su Constitución en medio (le sus
eiércitos victorioRos, en el corazón mismo de la n.'lci?
n que. bacía üO aü~s la habín humillatlo, pe ro que al
mismo tiempo la hab1a despertado. El Cauciner t.le hic-
Ge- rro, es grande en el mundo político, porque ¡·epresonta
una idea patriótica: Yerdad e ra y natural.
Los pue blos (le la raza es la va se agitan sordarucn·
Sofiorc.s Presidentes de bs Juntas snbnltcrnas de Diezmos de las te buscando la unión de su fu e rzas é iuterescs .
parroquias de la Diócesis. Las colonias de Norte-América formaro n hace 100
Por di posición de la H. Junta General, en
sesión que celebró el día 28 de Mayo último, teugo
el honor de tra cribir áun la resolución que acordó
en la r eferida fecha.
"Para co r tar de raíz el desorden en el envío
d el dinero y cuentas correspondientes á la renta
d e Di ezmos , ordénase á los Señores P.residentes .
d e la Juntas subalternas que en adelante envíen
durante el mes de Junio el dinero y las cuentas
juntamente del año d ec imal cumplido; pues de
otra manera se les privará d e las unidades que
gozan de esta r enta en recompensa de su actividad."
Motivó esta r e solución el informe verbal dado
por el Señor T eso r e ro G eneral quien estando
presente en la sesió n hizo notar la informalidad
co.n que e cumpl e por los Colectores aquel deber.
De U . U. atento servidor,
ISAAC HERRERA.
años, urgidas por el peligro y atraídas por la comunidad
de origen y de r eligión, una Confederación que h oy es
una de las nac iones más poderosas de la tierra v que será,
si no rompe sus vínculos d e una manera ·violenta
la nación más floreciente y fuerte del mundo. '
Bolívar, que no tuYo tiempo más que para pelear
y que murió llorando en s u corazón por ia heren c ia t.l~
auarquia que nos uejaba, Bolivar Yió que los pueblos
Sur-americanos debían formar una liga para defenderse,
que debían entenderse para arreglar de una manera amistosa
sus inte r eses enco ntrados y para promo\er todo
lo que fue ra más conveniente á sn adelanto. Tratóde
reunir un Congreso en Panamá, p ero la guerra y la
muerte no lo dej aron completar s u obra.
Don Julio Arboleda, que también Yeía l éjos, se aTO·
có con el General Obando, Presidente de la República
en 1854 y le desarrolló e l plan de un Congreso Sur-americano
para que el General lo llevas e á efecto, sin que
se supiera que e l señor Arbol e da tenía parte en ello y de
modo que apareci e ra como obra del Presidente. Querfa
el señor Arbol eda , por este medio, distrae r el ánimo del
Gobierno en alguna obra digna de una noble ambición,
----------------------- y evitar así la malhadada guerra que por entonces se
N O OFICIAL veía Yenir. El Preside nte se negó á todo y e l señor ArReproduc~
mos con gusto el artículo que el
s eño r Dr. D. Julián R. Cock B. l e yó en una de las
sesiones cel ebradas po r el Liceo Antioqueño en
1882, pie~a publicada e n el n? 1? de La Voz de
Antioquia y repr oducida e n El Conservador de
Bogotá, poco d esp ués. ·
Felicitamos á nues tro eminente escritor por
la _previsión que r evela el artículo citado y nos
congratulamos co n él porque la alianza política é
industrial del Can ea con Antioquia se ha complem
entado con el camino que d e de el Rio Sucio
hasta Mutatá aoaba de decretar el Gran Regenerador
d e Occide:p.te, Dr. Marceliano Vélez.
ANTJOQ.lJIA. Y EL CAUCA
" Lo que Dios unió el hombre no lo separe. "Esto
dice el E>augelio con relación a l matrimonio, y esto mismo
puede decirse de l as cosas que la natural e za ha puesto
en contacto 6 que ha creado para que so unan. Esa
uni ón debe fomentarse y desarrollarse por el político, el
naturaHsta, el ingeniero, e l moralista, el filósofo, el ministro
<.le la religión. Contrariad a es trabajar contra la
obra de Dios, es el retroceso, es el absurdo. Fomentarla
es coadyuvar el plan divino, es marchar adelante.
Por eso vemos e n lo político que los pueblos de una
misma r aza y religión se dirigen á entenderse entre sí,
á estrechar sus relaciones, hasta que avanzando en el
camino de la civ iliz ació n, forman Confederac ione:i para
defenderse de algún vecino poderoso, y por último se
convi erten en naciones respetabl es. ·
Las agresiones de Napoleón 1 contra la Alemania
y sus conquistas sobre ese pueblo tan irregularmente
dividi do y gobernado, contribuyeron eficazmente para
acelerar y madurar el pensamiento de Constitución Unitaria
para ese mosáico de pueblos y gobiernos, basta
que encarnada esa idea en un hombre, ha producido el
maravUloso efecto ~e crear una formidable nación que
boleda se retiró diciendo para sus adentros que el Ge·
neral no ambicionaba onzas de oro sino cuartillos.
Tal vez al señor doctor Rafael Núñez le tocará la
gloria de r ealizar esa ide a de grandes pensadores y de
grandes patriotas.
· Descendi e ndo de estas alturas de alianzas de pue-blos
y na c iones y de Congresos Anfictiónicos á considerar
la situación de nuestros dos Estados Colombianos
Antioquia y el Canea, Temos que la naturaleza los formó
para complementarse y auxiliarse entre sí y concurrir
unidos á la obra d e l progreso d e la patria común.
El genio de los habitantes d e l Valle del Canea y los
del Estado de Antioqui a son tan diferentes como la naturaleza
fisica ds las dos regiones. Este con su suelo arrugado,
sus empinadas montañas, sus faldas rápidas, sus
cañadas proftmdas, sus valles estrechos, sus estériles y
frías mesetas, sus turbulentos ríos y torrentes, su clima
generalmente de un frío tónico y r egene rador, su cielo
tan pronto cubie r to de negros nubarrones y de húmedas
nieblas · como teñido de un purísimo azul.
El 'alle d el Canea con una longitud de 50 leguas
por cuatro á diez d e ancho, con un suelo generalmente
fértil atravesado por e l perezoso río, de un clima que
varía de 25 grados del centígrado temperatura média de
Cartago á 15 que tiene Popayán, con todas las prodq.cciones
del más ricv suelo de la zona tórrida, con pastos
naturales para alim entar centenares de mile·s de anima.
les de las razas bovina, caballar y lanar, y con la hermosa
y extensa rada de Buenaventura en el mar Pacifico A
una& 30 leguas de Cali, ciudad la más comercial del
Cauca, sin duda que es una región de poderosos recmtsos,
y que ocupada por una raza enérgica y perseverante,
se convertiría en una Grecia ó en una tierra do
Canaan.
El antioqueño, con ese vigor que le imprime su selvátiea
y fragosa tierra. y el aire . vivo de sus montañas,
está listo siempre para ganar con Sl1 trabajo el
alimento en las tareas más rudas. Cuando ha asegurado
la tmbsistencia trabaja siempre, para adquirir capital
y no descansa áun cuando esté rioo, sino cuando 1~
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MONITOR 189
años ó la onfermeclad lo a gob ian. No ba y em presa que
no acom eta y en domle q ni e ra que columbra una ganan
cia, allá se l e e n c u e n tra . N o hay sociedad d e Comercio
6 Indu strial do alguna cou s ideración en Colombia
h~ cual no tenga algún socio antioqueño, si es que ella
no lm sido promovida por algun o de é tos .
D e cará cte r franco, in iuuante1 generoso especialmente
cuando sale del E ·tallo, se rebwiona fú c ilm e nte
con el Oauca, c uando el hum o de la. pasión polític a no
anubla los corazo ne s .
Só brio , eco n óm ico, fiel obscrnmte generalmente d e
las prácticas r el igiosas, forma un h oga r sólido en donde ·
reina el r e p e to y la obediencia á los padres y la buena
armonía en la familia. El matrimonio lo efectúa en edad
t e mprana debido á la moralidad de las c ostumbres, y
solo aguarda el j0\7 e U tener alguna base qu~ le d é probabilidades
del sostenimi ento de su ca a, para abandonar
d bogar paterno y formar uno nue\o.
Ti ene el antioq u eño a l tas cualidades para co~ouiza dor.
Conocemos poblaciones formadas e n e l cantón de
Supht p o r f am ili as de :M a rinill a y e l Ca rmen. Entraron á
las montañas de ' 1 El Oro" ll eYamlo los más a comodados,
ele dos á c uatro bueyes, esos camellos de nuestros
~!Jdes. en lo s cuales cargaban l os ví1eres y la semilla de
los granos que debÍan semui:¡; :-, J ~e ~~!)~·~·~~· ! uno. ó dos
niños d e cinco á siete años.
Derribaban el bosque primiti'IO¡ sembraban la mza,
bac' a .1 sn casa de madera con zarzo d e tab las de cedro
pm a dormir y e l techo c ubi e rto de corteza de roble á
falta de paja, que se encuentra en el bosq).le, pero con
mucha dificultad.
El ganado m : e ntras que el pasto \enia, se alimentaba
cou chusq ~te que crece por allú en abundancia y es
muy nutriti'IO. Al año se cogia e l maíz y entre la maleza
na c ía la yerba co n la cual se podía mantener e l bato,
que se aumentaba con algunas cabezas compradas con
las ganancias de la 'lenta de lo s productos-de la roza.
N os sorprendía agradable mente, á los que no habíamos
visto labranzas de antioqueños, eucontrar eu el
corazón de esas selvas, antes no bolladas por la planta
humana, esa casitas cercadas de bahareque bien abrigadas,
con su co c ina, de maderos rajados, el bogar alimenti
d ) con g ruesos troncos e u dond e se cocía la mazamorra
y se a aban las arepaSj y los enormes tallos de
árboles, tendiclvs, en medio d e los cuales picoteaban
las gallinas y pacían dos 6 tres ncas co n sus t e rneros.
La madre da familia y las hijas jMenes con sus camison
es, aunque remeudados, limpios, arr e mangadas de
falda y man gas, la cabeza c ubi e rta con el pañuelo blanco
á guisa de toca; los brazos y los pies desnudos, li m.pios
y coloreados por e l frío, laboriosas y activas preparando
el alimento, ordeñando la vaca, dándole al pilón, lavand.
o la ropa. :Mi e ntras que el padre co n los hijos varones
tomaban desde por la mañana el bosque con sus
bacllas y calabozos, á rozar, á cortar árboles para aserrar,
á sacar miel y cera de las co lmenas silvestres, ó á
la cacería para lo c ual tienen excelentes p e lT OS : cazadores
conocimos q ue l evantaban el venado primero que
sus perros y l o seg uían más ele cerca que éstos.
En esas viviendas donde reinaba la salud, la sobriedad,
el orden, la sencill e z y l a pureza de co&tumbres,
inútil es decir que dominaba la virtud de los pueblos de
fuert e fe r e li giosa y de amor al trabajo: la más franca y
dulce hospitalidad. -
No pasaron muchos años sin que viéramos com·er.
tidas en hermosas dehesas cubiertas de ganfi-dO y con
casas de agradable aspecto, esas labranzas, y á sus dueños
gozando de comodidades, que después les fueron a-rrebatadas
por la gt1erra cidl. ·
El habitante del \alle del Cauca, protegido y arru•
llado por una espléndida y pródiga naturaleza, no es el '
luchador contra ella para arrancarle el ~tustento, ni para
enriquecerse .. El bace~dado Caucano an.tes de los dis~
turbios políticos de 1851 y de J 8ü0, no conocía sus ganados.
Estos pastaban casi salvajes en las interminables
prade ras. Se les ponía la marca cuando estaban pequeños,
y cuando estaban en sazón se arreaban en manadas
de ci n c u enta á cie n to para el expendio en los mercados.
Centenares de novillos se exportaban para el Estado
d e Auti oqui a basta los af1os de 1 54: r 1855.
Los ruam.inos no necesitan allá que se l es dé ali·
mento por e l hombre. En los bosques crecen y engordan
co n el corozo, e l burilico, la piña, la guayaba. Nos refe ría
hace alg ún t iem po un n.chvo negociante antioqueño ,
que en unos doce años había impor tado á Antioquia
111,000 marranos en los cuales había ganado otros tantos
pesos, con sólo el trasporte.
Mu c ha cantidad de azu ca r y tabaco se introducía
d e l Cauca á Antioquia cuando las r evueltas políticas no
habían venitlo aún á devastar esa tierra prhilegiada,
Antes de 1851 los propietarios caucanos llevaban
una vida de señores feudales, menos en cuanto 'ú combates.
En sus h aciendas tenían todo lo que las neces1cla des
de su ed uca c ión y de sus costumbres exiglan . Caballos
elegantes para señoras y caballeros ir á la. ciuclall,
á las visitas de las otras haciendas, al baño del Canea, á
los rod eo s y á l a caza, jardines, huertas de ,~ ariados á rboles
fruta l es, y capillas para la misa lo s clía fest.ivos
. La llegada de un viajero tt. :.:::.". b.?.c-.icnda era u.ua
v e rdad e ra fiesta de familia .. No se le dejaba ir basta que
disfrutaba de todo lo que la naturaleza y la hospitalidad
podían ofrecer d e más expansivo y amabl e en aquellos
.sitios.
Popayán qu e E}$ la ciudad clásica del Canea y una de
las de Colombia tiene en sus costumbres muy marcados
puntos de semej~nza con la ciudad de Antioq uia, auuq u e
tan diferentes en e lima. E sa semejanza viene, s in eluda,
de que los colon os españoles que promo\i.eron y dirigieron
l a funda ció n ele las dos ciudades y las gobernaron, pertenec
ían á las clases ed u cadas de Espaúa, ó 110r lo menos á
aquellas clases que no estaban en las más unjas capas.
sociales d e la P e nín s ula.
La c u ltura y arnabilidad,la franqueza y generosidad,
son prendas com uues á los habitantes educados de ambas
ciudades. El entusiasmo por el culto y las fiestas populares
son semejantes en ellas . Popayán se enloquecía
de al eg ría el 6 de enero en su fiesta ele "Los Negritos"
en la que, b asta el aristoc.rático Arboleda., Pombo ó
Mosque ra .. se ab r azaban y se confundían con el pobre· labrador
ó ~rriero; y Antioquia con sus '~ :piablitos ~ e~ 28
de ·diciembre no exhibe menos exploswn de sentJmlentos
fratern ales y s ocial es . Ambas situadas en la ribe ra
occidental y á igua l di tancia del río, se envían suspi r o s
de r ec u e rd os de su pasada opulencia. La guerra. ci'l il
les arrebató su ingé nua alegría. Lo s ri cos se hicierondesconfiad
os; se r ecogie rou á. c u stodiar lo que les quedaba,
ó emigraron; y las clases populares se tornaron au-daces
y cru e les. , .
A la ciudad de B elalca. zar l e quedan s u Presi dente,.
su Legislatura su Tribunal , su Catedral iucou c ln 'a y s u
ObiS{lo. La el~ Robl e d o, de instituciones y monumentos
civiles. y eclesiásticos sólo co n sena su Catedral ~ su. Obispo
.ausente. Un puen~e en el Canea y l~ colomzacJó n
de los territorios de Canas Gordas, Frontmo é Ituango
basta. el Rio sucio y el Atrato, reanimarían esa antigua
Capital de esta sec(}ión d e la R epública~
Nos permit imos ·apul_ltar una idea que creemos debe
tenerse en c uenta por nuestros hombres pensadores y
de influen c ia en el país. La Irlanda no tiene más curación
para el mal que la mata, qu e la emigr ación. 'Esta es
la opinión de hombres muy competentes de Inglaterra y
Fr.aucia.
La ley agraria que se expidió úl ti~am~n~e por el
Parlamento .contenía en su proyecto chsposwwnes que
fomentaban' la emigración de Irlandeses. Esas di posi c i ones
~o se sancionaron; pero creemos que el Gobierno
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
190 EL MONITOR
nacional podría ajustar con el ~obierno inglés,por. medio
d e nuestro Ministro, un co nv e mo p a ra hacer vemr una.s
cuantas f amilias á la parte occidental de nuestro tenltorio
en donde podríamos fundar e l núcleo de una co~onla
de una raza vigorosa é inteligente y de nuestras miS-m
as creencias. ·.
El habitante de! Canea es poco apegado á la propiedad
territorial y para él e l co mercio ~o presenta los
atractivos que para el antioqueño. Un neo h!icendado á
qui e n e n la g u erra de 1860 á 1862 l e exp ropiaron 3,000
n ovillos no había caido en la cuenta de que la leche ,de
las v a c a~ se podía u t ilizar haciendo quesos y exportand
olos por Buenave~tura. Su esp?sa le advirtió esta operación;
se estableció en la hacwnda una lechería, y se
vendieron 500 pesos en quesos cada semestre.
En las haciendas de caña de azúcar muchas veces
se arrojaba la m~el en las zanjas, porque no había qué
hacer con ella.
El pueblo pobre es muy desidioso. Como la tierra
teráz le suministra plátano, los rios y los bosques pesca
y caza, y la atmósfera tibia abriga su cuerpo, vive indolentemente
en ranchos escuetos en las orillas de las
grandeM corrientes de agua.
El negro es particular~ente abandona~o á causa de
la servidumbre é ignorancia en que fu é cnado, y de las
que no se ha libertado en los clubs y en los camoa~~~-
tos á. donde ~~~::_;:~ ~~ ~~ ~a conducido como instrumento
y como carne de cañón.
Si en las sociedades democráticas se hubieran propuesto
los promotor~s enseñarles _á lee:, escribir '"?
contar y algún arte útll, en estos tremta anos de movimiento
y agitaciones, habría hoy muchos ciudadanos
útiles y verdaderamente libres, porque los negros son
dócil es y educables.
El salario de los peones es allá muy mezquino á
consec uenci & de que trabajan poco y de que los alimentos
son de bajo precio. El jornale ro del Canea empieza
su tarea á las siete ú ocho d e l día despué s de .tomarse
un mate de chocolate con plátanos asados y tasajo seco
y salado; come á la una y deja el trabajo á las cuatro.
Despu és toca su bandola y juega á primera, y algunas
ve ce s canta en coro un Alabado antes de acostarse.
El caucano es de carácter alegre, vanidt>so, hospitalario,
generoso y muy dado á la política y adicto á la
guerra. Par.1 formar ejército no se necesi ta allá sino tocar
el tambor y f ormar compañías de vaqueros que saque
n d e las dehe sas ganado y bestias para el consumo
y el uso de las tropas.
Del sólo municipio de Palmira se tomaron en me
nos de seis m eses en la guerra de 1876, 2,000 bestias según
un informe que v imos del Visitador del Canea.
El antioqueño en el Canea fué primero naturalmen
te negociante. Los valiosos frutos de aquel suelo le ofrecieron
d esde luego materia para ejercitar sus aptitudes.
Se establecieron compañías con corresponsales en Medellin
y e n otros lugares, y 6J;l pocos años se formaron
gruesos capi tales. No pocos de los que hoy figuran en
nuestro Estado adoptivo son de origen ca.ucano.
H oy queda reducido ese comercio al cacao y bestias
y algunas mercaderías extranjeras que de este Estado
se in tro ducen al Cauca. No obstante los negocios son
acti>os y provechosos.
El nuevo camino que de !nsenna-viejo por la eachilla
de Belalcáza.r se abre á la Virginia, pondrá á Cartago
á seis jornadas de Medellin. En la boca del Rizaralda
se establecerán balsas mientras viene el vapor para
navegar allí el Canea que es mansísimo hasta mis arriba
de Cq,li . El puente ele hierro que se proyecta en Ca.
ramanta mejorará mucho esta vf~,.
Manizales cuya vida le ha venido :pUncip&lmente
del Valle, perderá en parte ese tráfico.,. pero á ella le
basta ya su propia vitalidad y su vfa á Honda qae 110 mejora
siempre.
Los treinta mil antioqueños que hasta hace unos
seis años babia en el Canea so han apoderado no sólo del
comercio sino de la agricultura de aquel Estado. Desde
la Villa de Maria hasta Cartago y hasta la Cordillera del
Quindío, está el territorio cuajaao de pueblos , caseríos,
haciendas y labranzas de antioqu eños.
El Valle del rio de la "Vieja" que es casi tan grande
como el del Canea empiez a á s e r explotado en sus
caucheras y en sus minas por antioqueños.
La Pradera, pueblo situado más arriba de Palmira,
de reciente fundación, es de aquéllos, casi en su totalidad.
No pocos sacerdotes de las Diócesis de Medellin y
de A.ntioquia sirven en los curatos del Cauca; y hasta un
Obispado ha sido desempeñado por un antioqueño.
El antioqueño ama. al Canea y éste le r eci be con
amor, y alli progresa, cuando las pasiones politicas
callan.
El Caucano no emigra á Antioquia porque es de genio
poco inquieto para buscar la riqueza, tiene mucho
territorio, suelo feráz, clima suave y sobre todo su población
no aumenta de una manera notable.
Antioquia tiene un suelo generalmente ingrato, sus
habitantes son vigorosos, activos, amantes de la n'"""': ~
dad y sobre todo. A.ntiM•,:~ -- -· · ...-~vp>CP"
m ~ ' ~·- - o ' ---~':1 \olJG el~ respecto del Ca u ca, del
.a.uuwa y del mismo Cundinamarca lo que los pueblos
del Norte de Europa con relación á las comarcas del mediodía:
un semillero humano.
Por eso penetra á pesar de los obstáculos y de las
contrariedades que los hombres le ponen·, en el territorio
á que su actividad, sus necesidade~ y aspiraciones
1o llaman.
Si Antioquia h$1 de mandar sus hijos á territorio extraño
porque no pueda contenerlos en el propio, es mucho
mejor que vayan al Cauca en donde encuentran trabajo
y riqueza, y en donde pueden ponerse en comunicación
fácil con los que se quedan y establecer relaciones
útiles. Le conviene á A.ntioquia que sus hijos lleven
al vecino suelo sus bábitos de laboriosidad, su amor al
hogar, sus creencias religiosas arraigada.s y su decisión
por el orden y la paz protectoras de la propiedad. Esto
es un honor y una ventaja.
El Canea aprovecha esos brazos y esos element~s
qua tanto necesita, y de esta manera estos gemelos um.
dos se complementan, se fortifican y se engrandecen.
Un antioqueño de raras dotes de corazón y espíritu
así lo comprendió: se apresuró á desarrollar y fortificar
lo que la naturaleza de las cosas predicaba, y cuando su
obra se destruyó, un diluvio de males dieron la prueba
de que ese hombre á quien me complazco en r endi r aqul
un humilde testimonio de honor como á bienhechor de
nuestro país- ese hombre á quien algún día .A.ntioqui.a
en perfecta unldad de patriótico sentimiento hará debida
justicia á su memoria, ese hombre estaba en el camino
de la verdad.
Ja?ob menos fuerte que Esaú, J)ero más habil y cli·
plomátsco, cuando volvía de Mesopotamia á C'anaan cargado
de riquezas adquiridas á fuerza de constancia y de
paciencia, para desarmar la cólera y la envidia de su
hermano ofendido porque le había arrebatado con un 'ardid
1~ .bendición da primogénito, no entró á la tierra da
prom1s1ón en són de guerra, sino precedido de regalos,
y de sus ml\iares y sus hljos, para vencer asi por medio
del interés y de los sentimientos fraternales.
Antioquia debe penetrar en el Cauca y aprovecharse
de sus riquezas con el estandltrte de la benevolencia
en la mano y con sus dotes de colonizador y obrero~
tivo de la civilización cristiana. ~
Jutúx B. COCI: B.
o
o
a ., r
' e ' - •
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
EL MONITOR 191
A d e paz, porque aun cuando fuera turbado el orden
público en otros E stad os no habría tenido mot ivo
El señor doctor Marceliauo V élez avisó ayer, alguno para seguirlos en sus insensatos extravíos.
por el telégrafo.,que está decretada la aper~ura d~l Oh! Si Antioquia hubiera tenido su camino
camino de OcCidente, desde el Paso de Rw SuCio el mar no hubie ra sacrific ado en contiendas frahasta
Mutatá, de acuerdo con la opinión de los tricidas miles de sus hijos, ni habría consumido
sefiores White Y Morales, para prolongarlo des- estérilmente en ellos la mayor parte de sus riquepués
hasta el Manso ó hasta Bujíos puntos has- zas!
ta. donde pueden subir vapores. Jamás tendremos l ágrimas bastantes para llo-
.A.nuncia, además, que vendrán cien zapado- rar el tiempo perdido y los sacrificios consumados,
res á dar principio á la obra Y que la redención de pero nunca es demasiado tarde para e¡ ~_Ietlt?1!t~ --
Oc cid ente _va á cumplirse. miento, para la redención. · -
¡Bendito sea el doctor V élez l El señor d{v•~~ ~ ~ ,
1
- 1 , d · t
B e nditos sean todos los hombres que traba- saJ'YI"'"'L- _ -vvw.r Ve ez! e eva1:1 ose maJ eS uo-jen
eficazmente por el bienestar de los pueblos! -v ~~.~e cual .ge~w d el bien al lmpulso d e su a~
¡Cuán elocuente es la ¡>alabra h~!'..tia cuan- mor a la Patr1a a las altura~ adond~ no lleg . ,
do ella se pronuncia anun~H,...,;J- ·ed ·, 1 nunca _los ecos d~ las mezqums;ts pas1+rn•aco ..1,... 1 n 1... -- · - I 10 e . . .
__ .,. ....... v .. u.o ..... uumamdad! . más pequeñas embarcaCiones, Y: drr1g¡endo ~t;-ego
El telegrama del doctor Vél~z, á que aludi- su mirada hacia el oeste y haCia el norte-vw en
mos, ti.ene para .A.ntioq~a y partiCularmente pa- primer término un vasto y fértil y a~ ero ter rira
OcCidente, la elocuenCia que tuvo para el m un- torio donde podría establecerse comodamente
do y particularmente para Colombia el cablegr~- toda'la población d e l Estado de Antioquia, .Y vió
ma de Lesseps, cuando en dos ¡>alabras: "trabaJO grandes ríos navegables que pueden conducrr vaempBzado"
anunció á la Franela q~e había, ds;tdo pores sobre sus ondas sin riesgo de que se varen en
principio á la obra magna, el Canal mteroce~n~co. bancos de arena, y vió en seguida el Golfo del Da-
El teleg¡·ama del doctor Vélez se publico¡;¡.- rién adonde esos ríos llevan sus aguas, y un poyer
en esta ciudad con música. desperta~d, muchísimo tiempo que esta cm- bodegas 10, 20, 30 mil cargas de merca~c~as
dad viene susp1rando y clamando porque el ca- y en sus camarotes y salones centenares de VlaJemino
de Occidente se lleve á efecto; pero los Go; ros y que á p esar de eso avanz'an de día y de n~
biernos de Antioquia, sordos á su vo~ Y sordos a eh~ quince millas por hora, y buscando .d esp u~s
la voz de la Naturaleza que durante siglos ha ye- los límites del mar alcanzó á ver en sus mtermlnido
repitiendo que la vía del Estado al A.tla~- dables riberas los puertos más importantes. de ~~
tico tiene que ser por aquí, han estado encap~l- tierra y penetrando su mirada en el porvernr VlO
chados en hacerla hacia atrás; y decimos hae1a embelesado la magna, la grandiosa obra del canal
atrás, porque el Estado de Antíoquia para ~resen- interoceánico, en que el Atlántico y el Pacífi<:o atarse
dignamente ante los otros Estados .Sur-a- vocados por Lesseps habr.án de unirse par~ Sle mmericanos
y ante los demás pueblos de la tÍ;erra,es pre cumrliendo así el más bello de, sus destmos.
preciso que se ponga de frente con su mirada Y y a contemplar el doctor Velez ese gra?de
con su voz hacia el mar, para que todos ellos lo espectáculo sintió en su corazón el estremeCJmlenvean,
lo admiren y lo oigan. . to de las nobles inspiraciones y resolvió .pon er en
Millones de pesos han gastado los Gob1ernos fácil comunicación el Estado con el Dal'lén.
de .A.ntioquia en hacer caminos hacia atrás, cua~- Participar esta buena nueva á los hijos de Oc-do.
con menos de la centésima parte habrían pod1- cidente fué el objeto del telegrama de ayer.
do hacer uno magnífico desde Medellín hasta el y es nuestro objeto al es cribir estas líneas fe-
Darién. licitar al Dr. V él ez por la obra que va á emprer:-
¡ Cuánto habría avanzado el Estado en s~ der y hacer llegar á sus o idos un eco de la gratlmarcha
hacia la tierra prometida de la prospen- tud que le deben los hijos de Occidente.
dad que afanosos buscan los pueblos en su eterna 'd t d
1
J t ad · · tr do a del
peregrinación t El Pres1 en e e a u~ a mm1s a r .
Por esa aberración de hacer caminar el Esta- Camino de Occidente, M a_nan o del O~ral-E] VIdo
hacia atrás ha venido tropezando continua; cepresidente, Juan B_aut~sta: Londono .J.os e .M.
mente oon O'randes obstáculos y ánn cayendo a Martínez Pardo-El Sno. acc1dental Fabncw V~lla.
e> b' las veces en espantosos a 1smos.
Si el camino de Occidente se hubiera abierto
desde ahora 50 anos, Antioquia habría avanzado A Antioquia.
tánto que lo habría trasformado casi totalmente
en ferrocarril, y estaría lanzando :por él á impul- Los efectos de las causas primeras se camplen easi
so del vapor todas sus introducCiones y sus ex- siempre coñ certeza metafisica.
portaciones iguales á aquéllas en valor. De un cielo cargado de cenü~ientas nubee naeen la
Con su ca.miuo aJ J:Ua.r ha.bri~ teuido 60 a.ilos electricidad, el rayo, la lluvia, la deitru~lón, el Ulmor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
192 EL MONITOR
De las avenida d el Nil o el E g 1pto s a c a s u f ec undidau
; y l a a bundancia e n copas d e o ro ost enta s u P Ol.JUlaridad
llena nd o d e r egocijo e l vi e n t r e fla co .
De u na cl a r a y r e lu ci e n te n och e na ce e n e l h o mbTe
la aleg r ía y la J uc itl ez d la s o r g í as.
De una l un a u e r e f u lge n te pl ata b r ota e l en t us iasm
o d el poe t a que la.nz a s u ge ni o basta los j a r dine d e
aq uella prin cesa d e la n oc h e , á q ui en s igue e n s u ma rcha
majestu osa, c an tand o ·e n dulcísimas estrofas u d o naire
y su bell ez a, ha stposos levanten la torre de Babel y corran por mar y
tieua.
Jó venes: de vosotros es el porvenir; como lo queráis,
así será. Luminosas y jóvenes inteligencias son las
1uesLras: dejadlas ir en pos del n oble pon·enir que refl
eja su grand e za desde ol mar d e l a s Antillas. Vosotros
>eré is á Antioquia esbelta y donairo sa. como 1uestras
pa.lm e ras,con su tlotante manto d e color de cielo, con su
mirada c lara co mo las aguas de sus ríos, brillante como
los s oles de Di ciembre, encantadora como el beso de
los niños. ·
De salud muy quebrantada y bajo el peso de tantos
años como estamos, no veremos e n e ste mundo la gloria
de la que fu é el Ed é n del Oc ci dente; pero nuestra al·
ma se cernirá dichosa sobre el e s pacio que ocupa esta
veutuosa tierra.
Antioquia, 8 de Junio de 1886.
PEDRO R. BAEN.l.
• La Agl•iculttu•a
La época de la vida de la humanidad en que
el hombre dejando de ser pastor, cazador, nómade
en una palabPa, para consagrarse al cultivo de la
tierra, esto es para tener una vida sedentaria; esa
época se tiene como el principio de la fundaci6n
de la sociedad; se e-mpieza el cultivo de la tierra:
nace la Agricultura. Como todas las cosas en su
principio, ella tuvo que ser limitada á la que exigían
las primeras necesidades; mas de este ptimer
hecho de la ocupación del suelo y de la apropiación
que debió dar el det·echo que venía del
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
...
EL MONITOR 193
trabajo y de la industda del cultivador, se debieron
las consecuencias que han servido de fundamento
al orden social. En tanto que las agrupaciones
de los hombres .fueron en número limitado
·de personas~ la traslación fué fácil para buscar
los lugares de caza., de pesca más abundante, de
nuevos pasto , para el limitado número de animales
que alimentaban; pero esa vida errante no
fué po ible tan luego como las familia fueron aumentando
en n*~EH'O y en individuo : vino entonces
la necesidad de pedir á la madre tiena el
-sustento para la vida: el hombre se hizo labrador;
principia la Agricultura como arte fundada en la
experiencia y por mucho tiempo sometida á prácticas
supersticiosas, y por ello perjudiciales, sü· viendo
·de obstáculo á todo progreso.
Pero las exigencias del comercio, los adelan-
tos de varios ramos de industria, sobre todo de
fas fábricas de tejidos; el aumento del consumo
de los productos naturales del suelo, imponen la
obligación al agricultor de perfeccionar . u arte
para producir más y con menos gastos, para que
la competencia, que es natural se le haga no cause
su ruina. Para evitar ese mal y obtener felices
resultados, la Agricultura conservando u carácter
de arte en la parte que mira á la práctica,
debía llamar en su .auxili-o, como en efecto llamó
·á las ciencias que más favoraLles le fueran,
como la física, la geología y especialmente la química.
Con·la ~ooperación de estas si la Agricultura
conserva su parte de arte, se ha l evantado
también al de ciencia. la Agronomía (De Gasparien).
Es en Europa donde se han cumplido todos
estos adelantos que de tl.ía en día van en aumento.
En esta República el cultivo de la tierra,
en la mayor paxte de los pueblos, :no ha salido ele
la condición de arte, y muy atraz-ado aún, sin que
nos sea necesario enumerar las muchas causas
que lo mantienen en la precaria condición, y que
además sería inútil indicarlas por cuanto el remedio
para ellas rlepende del tiempo; tales por ejempl0
la ·de una -de ellas, 1a escasa población.
Si ocurrimos á los libros que tratan de la
materia, los ensayos intentados muy limitados á
la verdad, por cuanto no nos consagramos de u u
modo absoluto á las faenas del campo, nos salen
fallidos, y viene Ja desconfianza con el desaliento
con~iguiente. Aguardábamos y esperábamos
mucho que nuestra Agricultura entraría en una
vía de progreso por los trabajos emprendidos en
Bogotá por el agrónomo extranjero que vino al
país costeado por el Gobierno; nos parece que leimos
todos los informes -dados por ese práctico y
que se registran en algunos números de "El Diario
Oficial;" y en esos informes, nada, absolutamente
nada, vimos -con excepcióR de algún término
6 voz técnica que no pudiera haoer dicho cualquier
cultivador de papas, trigo, cebada~ alfalfa & de la
Sabana de Bogotá, y tal vez uno ele los Valles de
Aragua en Venezuela. No valga nuestro juicio
en este punto una vez que el Sr. Secretario de
Fomento de la N ación, quien sin duda inspecciona
los trabajos del Agrónomo uada ba dicho, que
nosotros sepaOlOS.
El GobierL.o Nacional toma grande interes
por el progreso de la Ag1icultura y de la mine·
ría, como que son las dos industrias que pueden
salvar, ó por lo menos mejora!' la situación económica
de la República, recomendando, por lo que
hace á la primera, el ensanche del cultivo de artículos
como el cacao, que pueden ofrecerse en los
mercados extrangeros sin el peligro de una competenc]
a que pueda influir en su depreciación; indica
los puntos en los que con un infalible éxito
puede darse el mayor desarrollo á las industrias
que propone se pongan por obra; esto unido it la
protección que da para la exportación y de la que
solicita de otros, por cuanto no está en sus facultades
otorgarla, es algo de consideración, pero
para que sea lo más á que pueda llegarse, los patriotras
acaudalados deben acometer las lucrativas
empresas que se les ofrecen y que se les brindan
en el Sinú, Ab·ato, y abrigaremos en las inmensas
y feraces vegas del Magdalena, Ca u ca, N are y
muchos otros.
Los hombres de ciencia, los de conocimientos
prácticos en el cultivo d el cac:w por ejemplo,
no excusarán su cooperación á fin de que los
que sin nociones de lo qu.e mejor convenga hacer
en una empresa que tanto promete, logren ganancias
que serán en bien de la patria.
Si empr esas de esa naturaleza se llevan á
cabo, y si lo que hoy son terrenos yermos se convierten
en campos de abundancia, á los moradores
en ellos podría muy bien decíxseles con Virgilio
:
O fortunatos nimiúm, sua si bona norint,
Agrícolas! quibus ipsa p1·ocul discordibu.s armis,
Fnndit humo facilem victum justissim,a_tellus. (Gc-órgicas).
Antioquia, 2 de Junio de 1886 .;
JosÉ M. MARTÍNEZ P.rnoo
A Frontino
Pueblo querido., que en :mejores días
Viste mecer mi pequeñuela cuna,
Yo te saludo con amor inmenso
Por que cara me guardas una tumba.
••
-
. . - - .
En tu >aUe feraz cayó mi padre
Bnjo el plono as.esino, y sus angustias
Se esparcieron sombrías por el llano
Entre las gasas de ta blanca bruma.
Su cuerpo helado recogiste entonces
Y le diste modesta sepultura,
Que un puñado de tierra. es monumentü
Comparable á la regia cata.cum ba.
Y nada valen para mi las pompas
Qno la soberbia y la ignorancia anuncian
Sólo es grande una cruz sellando el lecho
Postrimero del ser que el eter cruza.
Esa deud¡¡ bácia ti, mi pecho guarda,
Valle anchuroso, cuya blanca luna
En )a extensión de tus risueños campo s
Mi
1
cruz querida con su luz alumbra.
•
1
. - -·
• - u • •
. -·
•
• •
'
• • 1
- < •
' -•
• • •
.. Y esa deuda sublime no so paga
Porque lo inmenso no se alcanza nunca;
Mas con tus grandes venideros dias -1
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·'
•
•
•
•
'
•
' •
194 EL MONITOR
Mi corazón s e inundará en locura.
Cuando tus campos fértiles y bellos
Sean recorridos por viajeras turbas
Del Daríen hacia el Sud de estos contornos
Y á tus collados y montañas suban;
Cuando visiten tus hermosas selvas
Y saquen de sus senos una á una
Cuan tas riquezas é ignorados dones
Del antioqueño por allí se ocultan,
Entonces mirarán mis ojos gratos
Am orosa arr ullante la f o rtuna
Com o una madre cariñosa y tierna
Al hijo enfermo con a mor arrulla.
Y serás podero¡:;o y yo fe~ice
Cont emplando todo es o, tu ventura.
¡ Feliz el grande, venturoso dfa
En que este ideal por nuestro bien se cumpla!
Miraré tus montañas descuajadas
Con sus cimas cubi ertas por la bruma
Cual ancianos gigantes que r en didos
Allí al progreso bienhecho r saludan.
Tus selvas mirará por el trabajo
Atestadas de albergues y verdura,
Grande hormigue ro d e los brazos hierven
Y bienestar en su vaivén disfrutan.
Contemplaré tti bullici oso Nore
Con su agua limpia y SR plate ada espuma,
Remedando nna banda primorosa
Con que ciñes tu mórbida cin t ura.
Tus brisas deliciosas que hoy traviesas
Con la maleza de los bosques luchan,
Veré correr con libertad los campos
Que un sol ameno con su luz alumbra.
Tus lindas flores y tus plantas bellas
Que tu aire puro sin ces a r perfuman,
Alas tendrán y volarán allende
Mostrando tu riqueza y su hermosura.
¡Región privilegiada por el Cielo
Do se meció mi pequeñuela cuna,
Yo te saludo con amor profundo
Porque cara me guardas una tumba f
Antioquia, 30 de Abril de 1886
JosÉ M. AGUILAB.
flUIDO A LA IA~T~~~~A V~UI~DAD .
(En en día 20 de Junio de 1886)
¡Oh Trinidad! Misterio Sacrosanto!
Que encierra en sí lo grande del Señor!
Quiero cantarte, mas mi humilde canto
Hoy se convierte en lágrimas de amor.
Quiero cantarte, inmensa maravilla!
.Mas se aboga mi voz en mi ansiedad!
Miro mi nada y doblo la rodilla
Para adorarte, inmensa Trinidad !
Bien sabes que en el valle de amarguras
Sólo hay dolor, tribulación y afán,
Sólo lla.nto de sin par tristura
Tienen los hijos del proscrito Adin.
Ellos gimen llorando su pecado
Y sus quejas se elevan hácia Ti;
-
Yo también mis pesares te he ofrendado
Oh ! ¡ por piedad acuérdate de mí !
Mucho me gozo en pronunciar tu nombro
•
)Uatica, eterna, individua Trinidad 1
Tú velas compasiva por el hombre,
Concédeme tu reino por piedad !
SANTISIMA TRINIDAD
Este misterio á los hombres revelado
Hoy la Iglesia con júbilo sagrado
Celebra alzando su soiloro canto!
Venid cristianos con respeto santo,
Ll e no de amor el pecho entusiasmado,
Á adorarle cual siempre es adorado
Por los querubes con celeste canto.
Venid á adorar la Trinidad de un Dios clemente
Que al universo con su gloria llena:
La augus ta Trinidad de un Dios que eternamente
Es alabado donde quiera que su nombre suena.
En la Imprenta de la Diócesis está de venia
el interesantísimo cuaderno-titulado "El Cuarto
de Hora d e Soledad." ·
Además del mérito de esa publicación, tiene
recomendación de Obispos, Religiosos de variaa
partes del mundof entre otras la del Illmo. Sr.
Obispo Jesús María Rodríguez con las indulgen-cias
que le concedió. ·
Precio del cuaderno: 15 centavos.
. ,
c1on
Está establecida en la Imprenta de la Diócesis
una Encuadernación para toda clase de obras.
Las personas que quieran hacer encuadernar
ó empastar alguna obra, sea cual fuere, pueden
ocurrir al Director de dicho establecimiento tipográfico
y arreglar con él.
Pronto se tendrá un abundante y buen surtido
de materiales y útiles para satisfacer las necesidades
del caso.
Precios módicos Exacto cumplimientoHonradez
en el despacho de todo.
DE VENTA
Un gran surtido de libros sobre
diferentes asuntos como Novelas escogidas,
Historia, Religión, Geo.grafia,
Viajes, Matemáticas, Teología,
Política y Literatura.
Se ofrece también una colección
de mapas de todas las partes del
mundo, y otros varios objetos curiosísimos
y utilísimos para diferentes
empleos.
En esta imprenta se da razón.
lHPRENrJ. DJ: LA. DIÓCESIS
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa