Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La niña del pescadito

La niña del pescadito

Por: Gabriela Mistral |

"Una noche de febrero del año 1938, en Uruguay, Gabriela Mistral visitaba al escritor Emilio Oribe cuando su pequeña hija, Esther, irrumpió en la sala llevando en su mano un precioso pescadito que había encontrado junto a las rocas de una playa de Montevideo. Inspirada en lo ocurrido durante la velada de la noche anterior, la escritora entregó a Oribe este poema siendo el único que Gabriela Mistral escribiera en ese país. El 5 de febrero del año 1967, 29 años después de este viaje a Uruguay y a 10 años de la muerte de la escritora, “La niña del pescadito” fue publicado en el diario chileno La nación como un poema inédito. Una versión corregida de este poema se puede encontrar en el libro Almácigo: Poemas inéditos de Gabriela Mistral (2015), de Luis Vargas Saavedra. "
Fuente: Odilo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La niña del pescadito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El tesoro de tisquesusa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pepa Guindilla

Pepa Guindilla

Por: Ana Campoy | Fecha: 2021

Pepa Guindilla tiene dos padres, una madre, dos casas y un vecino insoportable. Reparte la vida entre sus dos hogares y la vida le va bastante bien. El único problema es Odioso Chivato, el vecino del bajo, su archienemigo irreconciliable. Pepa no pretende revolucionar la vida apacible de los que la rodean, solo sigue su lógica personal. Pero cada paso desemboca en una divertida trastada cuyas consecuencias tendrá que afrontar. Con un optimismo que invita a la carcajada, las andanzas de Pepa Guindilla son una sucesión de aventuras desternillantes que invitan también a la reflexión gracias a la mezcla de ternura, sorpresa y desenfado.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pepa Guindilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los Forasteros del Tiempo 12. La aventura de los Balbuena: objetivo la Luna

Los Forasteros del Tiempo 12. La aventura de los Balbuena: objetivo la Luna

Por: Roberto Santiago | Fecha: 2021

Los Balbuena y sus vecinas esta´n a punto de  vivir la aventura ma´s emocionante hasta la fecha. Y es que esta´n nada ma´s y nada menos que a bordo de una nave espacial. Y no es una nave cualquiera, es quiza´ la ma´s famosa de todos los tiempos. El mo´dulo lunar Eagle. El A´guila. De la misio´n Apolo 11. Esta´n en 1969, ¡rumbo a la Luna!
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Forasteros del Tiempo 12. La aventura de los Balbuena: objetivo la Luna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Emoción a raudales. La pandilla basura 2

Emoción a raudales. La pandilla basura 2

Por: R.L. Stine | Fecha: 2022

<p><b>El creador de <i>Pesadillas</i>, R.L. Stine, se une al fenómeno de la cultura pop La pandilla basura, en una nueva serie ilustrada middle grade que ha cautivado ya a más de 500.000 lectores en todo el mundo.</b></p><p><b>Número uno de las listas de libros juveniles más vendidos en Estados Unidos.</b></p><p>Los chicos de la pandilla basura han vuelto y esta vez están desesperados por ganar el concurso de mascotas de Villapeste. Pero ¿cómo pueden competir contra los <b>mellizos Perfecto</b> y su mascota perfecta, el chihuahua Buen Chico, que sabe hacer el pino y trucos de magia y se marca unos bailes de aúpa?</p><p><b>Íñigo Explosivo</b> e <b>Irma Nitas</b> tienen una idea con la que podrían ganar. Pero el concurso acaba patas arriba cuando la pandilla conoce a cinco nuevos estudiantes que también se hacen llamar la pandilla basura: <b>Ramona Peleona, Vicente Repelente, Armando Jaleo, Paquito Herculito y Simón Soplón</b>.</p><p>El gran premio son unas entradas para el parque de atracciones Puercoaventura, pero ¿quién ganará? ¿Habrá más de un ganador? ¿De verdad ganará el ganador y perderá el perdedor? ¿Esto tiene sentido? ¿Y a qué vienen tantas preguntas?</p><p>Acompaña al autor superventas <b>R.L. Stine</b>, creador de <b><i>Pesadillas</i></b>, en el segundo libro de esta nueva colección deliciosamente asquerosa. Pero no os fieis solo de lo que digamos nosotros, mirad qué dicen los críticos y los niños sobre <b><i>La pandilla basura</i></b>:</p><p>«Preparaos para vomitar el algodón de azúcar y las palomitas». <i><b>SYFY.com</b></i></p><p>«Perfecto para los niños y con muchas risas incorporadas». <i><b>Kirkus Reviews</b></i></p><p>«Por favor, no me citéis. Y no uséis mi nombre». <b>Anónimo García</b></p><p>«Me reí a carcajada limpia. No podía parar, hasta que empecé a leer el libro». <b>Magdalena Dulce</b></p>
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Emoción a raudales. La pandilla basura 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfoque de las gestaciones múltiples de diagnóstico difícil durante la autopsia perinatal

Enfoque de las gestaciones múltiples de diagnóstico difícil durante la autopsia perinatal

Por: MD Rojas Martínez | Fecha: 05/10/2017

Introducción: durante el examen de pediatría, genética, ecográfico o de anatomía patológica de fetos de gestaciones gemelares, suelen aparecer interrogantes en el diagnóstico diferencial, especialmente cuando los casos se asocian con maceración, malformaciones o duplicación de estructuras. Objetivo: proponer un algoritmo para el enfoque de la autopsia perinatal en gestaciones múltiples de difícil diagnóstico. Materiales y Métodos: estudio observacional descriptivo del universo de gestaciones gemelares vistas en el Departamento de Patología del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) entre 2007 y 2013. De nimos como “gestación múltiple de difícil diagnóstico” aquella en la que el examen del (de los) feto(s) planteó uno de los diagnósticos diferenciales: feto macerado/evanescente, gemelo siamés, fetus in fetu, feto acárdico o teratoma congénito. Se realizó el estudio anatomopatológico y junto con la literatura revisada, los gemelos se analizaron y clasificaron según el algoritmo propuesto. Resultados: hubo 59 casos de gestaciones gemelares en las que al menos uno de los fetos requirió autopsia perinatal. Las principales causas de muerte fueron las infecciones ascendentes seguidas del síndrome de transfusión feto-fetal. Como gestaciones múltiples de difícil diagnóstico observamos tres fetos acárdicos y ocho fetos macerados. Se aplicó el algoritmo propuesto en este artículo. Conclusiones: el diagnóstico en las gestaciones gemelares puede ser en ocasiones difícil. Identificamos los aspectos más importantes a tener en cuenta de la historia clínica y de la autopsia perinatal para llegar al diagnóstico definitivo. Desarrollamos un algoritmo para ser aplicado en estas circunstancias durante las autopsias perinatales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfoque de las gestaciones múltiples de diagnóstico difícil durante la autopsia perinatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia del músculo pterigoideo lateral en el crecimiento del cartílago condilar mandibular

Influencia del músculo pterigoideo lateral en el crecimiento del cartílago condilar mandibular

Por: Juan C. Calderón | Fecha: 30/04/2013

A finales del siglo pasado se desarrolló un modelo para explicar observaciones clínicas relacionadas con el crecimiento mandibular, según el cual el músculo pterigoideo lateral (LPM) era uno de los principales moduladores de la diferenciación de las células mesenquimales del cóndilo mandibular a condroblastos u osteoblastos y por lo tanto del crecimiento del cartílago condilar mandibular (CCM). Dos grandes componentes eran los pilares fundamentales del modelo: el humoral y el mecánico. En la actualidad, el componente humoral estaría dado por factores de crecimiento como el IGF-I, el FGF-2 y el VEGF, los cuales parecen estar involucrados en el crecimiento mandibular. Debido a que el músculo esquelético tiene un papel como órgano secretor de ellos, se abre la posibilidad de que el LPM regule el crecimiento del CCM por un mecanismo paracrino o endocrino mediado por estos factores. El componente mecánico nació de las observaciones de que tanto el flujo sanguíneo dentro de la articulación temporomandibular como la cción de la almohadilla retrodiscal en el crecimiento del CCM depende, en parte, de la actividad contráctil del LPM. A pesar de que hay evidencia de que el LPM se activa en situaciones de adelantamiento mandibular, no hay consenso sobre si esto estimula el crecimiento del CCM. En esta revisión se discuten los aportes y limitaciones de los trabajos relacionados con el crecimiento mandibular y se propone un modelo que integra la información disponible para explicar el papel del LPM en el crecimiento del CCM.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia del músculo pterigoideo lateral en el crecimiento del cartílago condilar mandibular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones del desempeño profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física

Reflexiones del desempeño profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física

Por: María Angélica Maldonado | Fecha: 31/08/2012

En sus inicios, el accionar profesional del fisioterapeuta se centró en el ámbito clínico, pero hoy en día cuenta con muchos más campos de acción, entre ellos el de la actividad física, la cual puede ser vista desde dos dimensiones: una biológica, entendida como toda actividad que demanda un gasto energético involucrando la acción conjunta de múltiples sistemas para garantizar la ejecución de dicha actividad, y otra social, como una actividad humana que imprime unas condiciones de subjetividad mediada por los contextos en donde el individuo y comunidad la desarrollan. Teniendo en cuenta estas dimensiones y los referentes nacionales e internacionales, el objetivo de este documento es presentar una serie de reflexiones de los autores sobre el desempeño profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física y las enormes posibilidades que de allí se derivan para el ejercicio profesional en dicho campo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones del desempeño profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reproducibilidad de las pruebas Arm Curl y Chair Stand para evaluar resistencia muscular en población adulta mayor

Reproducibilidad de las pruebas Arm Curl y Chair Stand para evaluar resistencia muscular en población adulta mayor

Por: Javier Parra Patiño | Fecha: 31/08/2012

Objetivo: evaluar la reproducibilidad prueba-reprueba y el nivel de acuerdo entre mediciones de las pruebas 30 seg (30-s) Arm Curl y 30-s Chair Stand en una muestra de adultos mayores de Bucaramanga. Materiales y métodos: se realizó un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas. Ambas pruebas fueron administradas en dos oportunidades por el mismo evaluador a 111 adultos mayores de 59 años (70,4 ± 7,3), con un intervalo de 4 a 8 días. En el análisis se determinó la reproducibilidad prueba-reprueba mediante el coeficiente de correlación intraclase, CCI= 2,1 con sus respectivos intervalos de confianza de 95% (IC 95%). El nivel de acuerdo se estableció mediante el método de Bland y Altman. Resultados: la reproducibilidad prueba-reprueba para el 30-s Arm Curl test fue muy buena, con un CCI= 0,88 y para el 30-s Chair Stand test fue buena,con un CCI= 0,78. Así, el acuerdo fue muy bueno para las dos pruebas de resistencia muscular. Los límites de acuerdo de 95% estuvieron entre -3,8 y 3,2 repeticiones para la prueba 30-s ChairStand y entre -3,1 y 2,8 repeticiones para la prueba 30-s Arm Curl. Conclusión: las pruebas 30-s Arm Curl y 30-s Chair Stand tienen buena reproducibilidad y nivel de acuerdo para evaluar resistencia muscular en adultos mayores funcionalmente independientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reproducibilidad de las pruebas Arm Curl y Chair Stand para evaluar resistencia muscular en población adulta mayor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones