Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Compartir este contenido

¿Es el asesoramiento genético una práctica que estimula la eugenesia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nueva etapa de la Revista Ciencias de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política de discapacidad del sector seguridad y defensa en Colombia: una mirada desde los derechos fundamentales

La política de discapacidad del sector seguridad y defensa en Colombia: una mirada desde los derechos fundamentales

Por: Martha Adriana Crespo Carrillo Ft. | Fecha: 05/10/2017

Introducción: la política de discapacidad del sector seguridad y defensa en Colombia tiene como objetivo la implementación del Sistema de Gestión del Riesgo y Rehabilitación Integral (SGRRI) para articular las acciones de los diferentes actores implicados en el sistema. Este artículo re exiona sobre la construcción e implementación de esta política como un instrumento para avanzar hacia la inclusión social y garantizar el goce de los derechos fundamentales de las personas de la fuerza pública con discapacidad (PcD). Desarrollo: en Colombia la visión y manejo de la discapacidad se ha transformado a partir de la Constitución Política de 1991. El Ministerio de Defensa Nacional (MDN) no ha sido ajeno a estos cambios y actualmente implementa la política de discapacidad para la fuerza pública, que es una iniciativa destacable en el contexto de América Latina. Dicha política, si bien tiene su fundamento en el modelo social, presenta limitaciones en su implementación para la garantía de los derechos humanos, lo cual implica avanzar hacia un esfuerzo articulador que permita la plena inclusión de este colectivo. Conclusiones: la política de discapacidad del sector seguridad y defensa ha sido un instrumento para avanzar hacia la inclusión social y el goce de los derechos fundamentales de las PcD de la fuerza pública. A pesar de las limitaciones, se evidencia un esfuerzo por garantizar el pleno goce de derechos como la salud, la educación, el empleo y la participación en política, entre otros, cuyo primer resultado es la implementación del SGRRI.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política de discapacidad del sector seguridad y defensa en Colombia: una mirada desde los derechos fundamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De niño a varón. Discursos sobre la pubertad masculina en la endocrinología (Buenos Aires, 1950 y 1960)

De niño a varón. Discursos sobre la pubertad masculina en la endocrinología (Buenos Aires, 1950 y 1960)

Por: PhD Rustoyburu | Fecha: 05/10/2017

Objetivos: este artículo se propone analizar los discursos sobre la pubertad de la endocrinología y la siología en Argentina en 1950 y 1960. Se pretende problematizar la relación de la medicina y la ciencia con supuestos morales sobre la infancia y las diferencias de género. Desarrollo: se estudian artículos y libros de Alberto Bernardo Houssay y Martín Cullen, dos especialistas, quienes formaron parte de la renovación y consolidación disciplinar posterior a 1955. Conclusiones: las nociones sobre masculinidad e infancia mediaron en las lecturas de los pacientes interpretados como varones que no se adecuaban a la norma que establecía una edad esperada para la pubertad, unos genitales de un tamaño preestablecido y una morfología “varonil”. Los discursos de los endocrinólogos de Buenos Aires se insertaban en una línea interpretativa hegemónica en el escenario internacional, que reconocía el funcionamiento hormonal como un sistema complejo regulado por la hipófisis. Sin embargo, se aprecia la preeminencia de lecturas tradicionales donde la diferencia sexual se inscribía no solo en el metabolismo sino también en la musculatura, la piel, el esqueleto y los comportamientos. La pubertad se convertía en un periodo vital de especial observación porque significaba el establecimiento de la diferencia sexual en los cuerpos. Las intervenciones se debatían entre la aplicación de los fármacos disponibles en el mercado y las precauciones que imponían los reparos anunciados por la pediatría psicosomática.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De niño a varón. Discursos sobre la pubertad masculina en la endocrinología (Buenos Aires, 1950 y 1960)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de cáncer infantil en una ciudad colombiana

Incidencia de cáncer infantil en una ciudad colombiana

Por: José Rafael Tovar | Fecha: 09/09/2016

Introducción: el cáncer infantil es poco frecuente y solo representa entre el 0,5 % y el 3 % de las neoplasias malignas en el mundo. El objetivo de este estudio fue describir el comportamiento del número de casos de cáncer infantil en las comunas de Santiago de Cali entre el periodo 2009 al 2013. Materiales y métodos: se presentan los mapas con la distribución de las tasas de incidencia estandarizadas por edad para cada comuna y se propone una metodología estadística alternativa para obtener probabilidades predictivas de observar cantidades iguales o mayores de casos de cáncer infantil en un periodo igual al del estudio, utilizando técnicas propias de la Estadística Bayesiana. Resultados: en el periodo bajo estudio se observaron 350 casos de cáncer infantil en la ciudad (37 % de leucemias), lo que corresponde a una incidencia estandarizada media de 121 casos nuevos por millón de individuos con edades menores de 15 años. Conclusión: las tasas de incidencia de cáncer infantil observadas para la ciudad fueron menores a muchas de las reportadas en la literatura, sin embargo, debe considerarse el hecho de que todos los estudios no comparten las mismas condiciones para la recolección de los datos en términos de tiempo y la definición de población infantil.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de cáncer infantil en una ciudad colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de la frecuencia del pulso en la estimación de la carga de trabajo Evaluación de una actividad de movilización de cargas

Uso de la frecuencia del pulso en la estimación de la carga de trabajo Evaluación de una actividad de movilización de cargas

Por: Juan Alberto Castilo | Fecha: 15/06/2014

Introducción: la frecuencia del pulso es un indicador directo del estado del sistema cardiovascular, además de ser un indicador indirecto de la energía gastada en la ejecución de una tarea. El pulso de una persona es el número de pulsaciones registradas en una arteria periférica por unidad de tiempo, que se manifiesta como una onda de presión que se mueve a lo largo de los vasos sanguíneos, los cuales son flexibles. “En las grandes ramas arteriales, su velocidad es de 7 a 10 m/s y en las arterias pequeñas, de 15 a 35 m/s”. Materiales y métodos: el fin de este estudio fue evaluar la frecuencia cardíaca, utilizando la técnica de registro de la frecuencia del pulso, el consumo de oxígeno y la observación de la actividad de trabajo para la estimación de la carga de trabajo en una tarea de manipulación de carga para tres situaciones: levantar/trasladar/depositar; antes, durante y después de la tarea, se registra la frecuencia del pulso para 24 jóvenes voluntarios (10 mujeres y 14 hombres) en condiciones de laboratorio. Simultáneamente, se realizó un registro del gesto de trabajo y de las estrategias de levantamiento, movilización y depósito de la carga. Resultados: se observó un incremento entre la fp inicial y final en los dos grupos y para las dos tareas; se registra, igualmente, una diferencia en el aumento de las pulsaciones para la carga de 17,5. El 75 % de los participantes experimenta un incremento de la fp por encima de 100 lat./min. Paralos 25 kg, los valores registrados indican valores superiores a 114 lat./min y, para los 17,5 kg, valoressuperiores a 128 lat./min. Discusión: la frecuencia del pulso es un método que se recomiendapor su simplicidad de uso para el personal operativo, supervisores y gerentes, así como para losingenieros industriales no entrenados en el método fisiológico, también puede ser utilizado porhigienistas industriales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de la frecuencia del pulso en la estimación de la carga de trabajo Evaluación de una actividad de movilización de cargas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Permeación en piel humana de una nanoemulsión de ftalocianina de aluminio clorada para la optimización de tratamientos tópicos de leishmaniasis cutánea

Permeación en piel humana de una nanoemulsión de ftalocianina de aluminio clorada para la optimización de tratamientos tópicos de leishmaniasis cutánea

Por: Julio César Mantilla | Fecha: 30/05/2014

Introducción: Las nanoemulsiones son excelentes sistemas de transporte y entrega de fármacos. La ftalocianina de aluminio clorada (PcAlCl) en terapia fotodinámica constituye una alternativa de tratamiento en leishmaniasis cutánea. Objetivo: Determinar la difusión y retención en piel humana de la PcAlCl contenida en una nanoemulsión (nano-PcAlCl) para su optimización en formulaciones tópicas. Materiales y métodos: Se prepararon y caracterizaron fisico-químicamente dos formulaciones (nano-PcAlCl y solución-PcAlCl) y sus vehículos sin-PcAlCl. La permeación se determinó en ensayos en celdas de difusión de Franz y la retención por el método de la cinta adhesiva. La concentración de PcAlCl fue determinada fluorométricamente (nM/cm2). Biopsias de piel fueron analizadas histotécnicamente. Resultados: El tamaño promedio, el potencial Z y el índice de polidispersión de la nano-PcAlCl en agua fue de 132,9 nm, -19,23 y 0,14 y diluida en PBS fue 125,33 nm, -13,69 y 0,139. Las concentraciones de PcAlCl se mantuvieron estables. La PcAlCl no atravesó la piel y fue retenida en sus capas, en estrato córneo y epidermis+dermis con valores de 44,17 nM y 8,48 nM postratamiento con nano-PcAlCl, y 96,90 nM y 9,80 nM postratamiento con solución-PcAlCl. Esta última promovió mayor retención en estrato córneoy ambas formulaciones promovieron similar retención en epidermis+dermis. Se observódesprendimiento del estrato córneo y fragmentación del colágeno. Conclusión: La PcAlCl noatravesó la piel, se retuvo en estrato córneo y epidermis+dermis. Se sugiere realizar ensayos depermeación utilizando piel humana desprovista de estrato córneo y ensayos de distribución enanimales con leishmaniasis cutánea.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Permeación en piel humana de una nanoemulsión de ftalocianina de aluminio clorada para la optimización de tratamientos tópicos de leishmaniasis cutánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión del conocimiento: experiencias de instituciones académicas y hospitalarias

Gestión del conocimiento: experiencias de instituciones académicas y hospitalarias

Por: Janeth Hernández Jaramillo | Fecha: 30/05/2014

En este artículo se describen las prácticas de gestión del conocimiento asociadas a la investigación clínica, de algunas instituciones hospitalarias y académicas en Colombia. Se presenta el perfil de dichas instituciones y las variables que intervienen en la gestión del conocimiento y de la investigación en estos contextos particulares. Objetivo: Explorar las prácticas que algunas instituciones hospitalarias y académicas en Colombia realizan para construir o consolidar su capacidad para la investigación clínica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo exploratorio, que consultó a una muestra por conveniencia, sobre el uso de prácticas específicas relacionadas con la gestión del conocimiento y de la investigación. Incluye un análisis documental sobre el constructo de gestión del conocimiento. La información se obtuvo de fuentes primarias, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores clave. Resultados: Los hallazgos evidencian que, en las instituciones participantes en este estudio, la estructura organizacional y su direccionamiento estratégico orientado a la investigación, el capital intelectual del recurso humano vinculado, la dotación y la disponibilidad de recursos tecnológicos, y la sostenibilidad de los procesos, son factores determinantes en el proceso de desarrollo de la capacidad institucional para la gestión del conocimiento y constituyen la base fundamental para los procesos de certificación de su calidad. Conclusión: Involucrar procesos investigativos en instituciones de prestación de servicios es fundamental para mejorar la calidad de la atención en salud e incentivar su capital intelectual. Colombia cuenta con instituciones que le apuestan, en forma decidida, a la generación de conocimiento a partir de la práctica clínica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión del conocimiento: experiencias de instituciones académicas y hospitalarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejercicio y entrenamiento en altura: efectos fisiológicos y protocolos

Ejercicio y entrenamiento en altura: efectos fisiológicos y protocolos

Por: Olga Cecilia Vargas Pinilla | Fecha: 15/01/2014

A mayor altitud se produce una disminución proporcional en la presión barométrica y atmosférica del oxígeno. Esto genera hipoxia hipobárica que afecta, en diferentes grados, a todos los órganos, sistemas y funciones del organismo. La reducción crónica de la presión parcial de oxigeno hace que los individuos se adapten y se ajusten a este estrés fisiológico. La intensidad de estas adaptaciones depende de factores como el grado de hipoxia relacionado con la altitud, el tiempo de exposición, la intensidad del ejercicio y las condiciones individuales.Se ha establecido que la exposición a la altura produce una respuesta fisiológica que contribuye en muchos de los ajustes y adaptaciones que influyen la capacidad de ejercicio y de resistencia aeróbica. Estas adaptaciones incluyen aumento en la ventilación, densidad capilar y concentración de mioglobina tisular y hemoglobina. Sin embargo, hay un efecto negativo en fuerza y potencia relacionado con una disminución en la masa muscular y el tamaño de la fibra, por una menor intensidad del entrenamiento. Métodos de entrenamiento como vivir alto —entrenar bajo y entrenar alto— vivir bajo han sido desarrollados e investigados para establecer los cambios en la condición física de los atletas y como las adaptaciones fisiológicas a la hipoxia pueden mejorar su desempeño a nivel del mar. Esta revisión analiza la literatura relacionada con el entrenamiento en altura, centrándose en la influencia las adaptaciones fisiológicas a ambientes hipóxicos en el rendimiento y desempeño de los atletas; y cuáles son los protocolos más frecuentemente utilizados para entrenar en altura. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ejercicio y entrenamiento en altura: efectos fisiológicos y protocolos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Grupo de Investigación Clínica y Centro de Investigación Clínica de la Universidad del Rosario (CICUR)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones