Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El aprendizaje de los usos expositivos del lenguaje

El aprendizaje de los usos expositivos del lenguaje

Por: Beatriz Álvarez-Otero | Fecha: 02/11/2010

Objetivo: Este estudio presenta una descripción del tipo de ayuda lingüística que los adultos les ofrecen a los niños mientras dan explicaciones sobre diversas cuestiones. Metodología: Se analizó una muestra de once minutos de interacción entre un niño pequeño y sus abuelos maternos, pues en el transcurso de estas conversaciones los niños tienen muchas oportunidades para aprender no sólo de los objetos y eventos del mundo sino también del lenguaje que se utiliza para referirse a ellos, para aprender cómo se nombran las realidades y, en algunos casos, cómo se participa en ellas. Resultados: Los adultos ofrecen al niño diferentes recursos discursivos con los que promueven que éste utilice términos que especifiquen las características que diferencian los objetos a los que se está refiriendo, adicione información, organice y clarifique lo que está diciendo. Conclusiones: La descripción de la ayuda que le ofrecen los adultos al niño permitió identificar diferentes recursos discursivos (elicitaciones y reformulaciones), que promueven el desarrollo de explicaciones cada vez más complejas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aprendizaje de los usos expositivos del lenguaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implicaciones clínicas y quirúrgicas de las variaciones anatómicas vasculares del riñón

Implicaciones clínicas y quirúrgicas de las variaciones anatómicas vasculares del riñón

Por: Germán Patiño | Fecha: 02/11/2010

Introducción: Conocer y diagnosticar las variaciones más frecuentes de la vasculatura renal es de gran importancia para la planificación de la nefrectomía laparoscópica en el donante y para la reconstrucción vascular en el trasplante renal. De igual forma, considerar las variaciones vasculares −especialmente las del sistema venoso− es indispensable en reconstrucción vascular debido a la gran proporción de variaciones venosas asociadas a aneurismas de la aorta abdominal; además, es ideal en el estudio de condiciones clínicas tales como el síndrome de congestión pélvica y la hematuria. Metodología: Se trata de una revisión de la bibliografía sobre la proporción, diagnóstico, procedimientos quirúrgicos y síndromes clínicos asociados a las variaciones de la vasculatura renal, basada en el material encontrado con la siguiente estrategia de búsqueda: “Renal Artery/abnormalities”[Mesh] OR Renal Veins/abnormalities”[Mesh] AND “surgery”[Mesh] OR “transplantation”[Mesh] OR “radiography”[Mesh] “Kidney Pelvis/abnormalities”[Mesh] AND “Kidney Pelvis/blood supply”[Mesh]. Esta estrategia se modificó de acuerdo con las bases de datos: MEDLINE/PubMed, MEDLINE OVID, SCIENCEDIRECT, HINARI y LILACS. Desarrollo: Se revisó el origen y los tipos más frecuentes de variaciones de la vasculatura renal. Se investigó sobre las implicaciones quirúrgicas y los síndromes clínicos asociados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implicaciones clínicas y quirúrgicas de las variaciones anatómicas vasculares del riñón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacidad funcional y calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores de una institución universitaria

Capacidad funcional y calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores de una institución universitaria

Por: Yeni Lorena Uribe Vélez | Fecha: 03/11/2010

Objetivo: Estudiar la relación entre la capacidad funcional y la calidad de vida relacionada (CVRS) con la salud en un grupo de trabajadores de una institución universitaria. Metodología: Estudio transversal que incluyó 146 trabajadores divididos en dos grupos: Grupo de Baja Capacidad funcional (< 9 METs) y Grupo de Alta Capacidad funcional (> 9,1 METs). Se evaluó la CVRS con el Cuestionario de Salud SF-12 y capacidad funcional con el Cuestionario PAR-PAF como indicadores del estado de salud. Resultados: De la población evaluada, 47,3% (69 sujetos) son hombres y 52,7% (78 sujetos), mujeres. La edad promedio de los grupos fue de 35,0 ± 9,7 años (rango 19,0-60,0 años), sin diferencias entre grupos. Para la CVRS, la media encontrada en la población evaluada fue de 45,2 ± 4,42 (rango 33,0-58,1) y 43,8 ± 6,87 (rango 19,8-43,8) en los componentes Physical Component Summary (PCS-12) y Mental Component Summary (MCS- 12), respectivamente p=NS. Diferencias significativas fueron encontradas al comparar la capacidad funcional y el género, p<0,001, por grupos. De igual manera entre géneros y el componente mental MCS-12 (grupo de Baja Capacidad funcional) p=0,049, así como en las mujeres y el componente físico PCS-12, p=0,05, entre grupos. Por último, una mejor puntuación en la CVRS se observa en el grupo de Alta Capacidad funcional en ambos componentes y géneros OR 0.59 (0.25-1.38). Conclusiones: Los resultados de este trabajo demuestran la relación entre una alta capacidad funcional y una mejor CVRS en la población estudiada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacidad funcional y calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores de una institución universitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores de gestión en los programas académicos de campo (pac) del programa de fisioterapia de la universidad del rosario para el periodo 2004-2007

Indicadores de gestión en los programas académicos de campo (pac) del programa de fisioterapia de la universidad del rosario para el periodo 2004-2007

Por: Claudia Liliana Cárdenas-Llano | Fecha: 26/01/2011

Introducción: El programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario, en su responsabilidad social de generar un impacto positivo en la comunidad y en su propósito de formar profesionales, cuenta con los Programas Académicos de Campo (PAC) que se consideran una fuerte estrategia de extensión de la Universidad. Los PAC contribuyen a la adquisición de competencias para el desarrollo de procesos de acción-actuación-creación en los estudiantes para que resuelvan problemas en un espacio real de ejercicio profesional. Bajo esta perspectiva los PAC del programa de Fisioterapia muestran su comportamiento a través de la medición de indicadores de proceso y resultados propuestos desde el Programa con el fin de proveer información útil para la reorientación y permanente actualización de los contenidos programáticos en las asignaturas y en los mismos PAC. Materiales y métodos: En el siguiente artículo se presenta un análisis de los indicadores de demanda por género, régimen de Seguridad Social en Salud, procedimiento y morbilidad de los Programas Académicos de Campo Integral Pediátrico, Integral de Adultos y Rehabilitación cardíaca y/o pulmonar, con el fin de establecer las características de la población objeto de la prestación de los servicios y procurar información verificable que dé soporte para la construcción de procesos de cambio dentro de la dinámica de mejoramiento continuo que debe tener cualquier institución. Este seguimiento es útil para la toma de decisiones de planeación académica que contribuye a mejorar los procesos de planeación y a facilitar el cumplimiento de los propósitos de formación para cada práctica, y de esta manera ayuda a ser elemento de análisis para directivas, instructores y estudiantes en la orientación del proceso de gestión académico-administrativo, y a retroalimentar los procesos de planeación y programación académica. Resultados: Los resultados arrojados en el análisis de los datos de la morbilidad en los programas académicos de campo muestran el siguiente comportamiento durante los años 2004, 2005, 2006 y 2007. Conclusiones: En el PAC pediátrico la mayor incidencia es de asma con un 37,2% y la más baja incidencia es para luxación congénita de cadera y enfermedad mental de origen central con un 0,1%. El 58% de los usuarios es de género masculino, y el 81% del total pertenece al régimen contributivo. En la morbilidad del PAC de adultos la mayor incidencia es de EPOC, con un 23,2%, y la menor incidencia es de lumbalgia, con un 2,4%. La mayoría de usuarios atendidos (58%) son hombres, y el 58% de los usuarios pertenece al régimen contributivo. En el PAC de rehabilitación cardíaca y/o pulmonar la mayor incidencia fue de EPOC, con un 40%; seguido de neumonía, con 17%; y con una menor incidencia para asma, con un 2%. El 54% de los usuarios son hombres y el 91% del total pertenece al régimen subsidiado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores de gestión en los programas académicos de campo (pac) del programa de fisioterapia de la universidad del rosario para el periodo 2004-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación fisioterapéutica en el diagnóstico diferencial de la Distonía Ocupacional

Evaluación fisioterapéutica en el diagnóstico diferencial de la Distonía Ocupacional

Por: Ingrid A Tolosa-Guzmán | Fecha: 26/01/2011

Introducción: Las autoras presentan una propuesta de evaluación fisioterapéutica con el fin de contribuir al diagnóstico diferencial en los desórdenes de movimiento de origen ocupacional en la mano, para lo cual se seleccionaron dos desórdenes del movimiento relacionados con mecanismos de repetición: distonía del escritor y síndrome de túnel del carpo. Materiales y métodos: A través de una revisión de artículos científicos se establecieron las características clínicas y etiológicas de cada entidad, así como los parámetros evaluativos que se incluirían en el instrumento. Resultados: De acuerdo con la diferencia etiológica y clínica de este tipo de desórdenes, pruebas como la tensión neural para el nervio mediano, el test de provocación, el test de sensibilidad superficial y cortical, y la dinamometría permiten determinar diferencias clínicas específicas para cada condición de salud. Conclusiones: La propuesta de evaluación clínica fisioterapéutica a través de este instrumento se convierte en la primera aproximación en fisioterapia que contribuye al diagnóstico diferencial en los desórdenes de movimiento ocupacional entre el síndrome de túnel del carpo y las distonías ocupacionales de la mano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación fisioterapéutica en el diagnóstico diferencial de la Distonía Ocupacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividad β-galactosidasa asociada con la senescencia en fibroblastos del estroma ovárico in vitro

Actividad β-galactosidasa asociada con la senescencia en fibroblastos del estroma ovárico in vitro

Por: Sandra Rocío Ramírez-Clavijo | Fecha: 27/05/2011

Introducción: Un campo de investigación creciente de la biología es la senescencia celular, mecanismo que ha sido asociado -bajo determinadas circunstancias- con la transformación maligna.Teniendo en cuenta la elevada incidencia de cáncer ovárico y su génesis preferencial a partir del epitelio superficial del ovario, así como la posibilidad de ocurrencia de una transición epiteliomesenquimática, se evaluó, tanto el crecimiento in vitro de los fibroblastos del estroma cortical, como la actividad a pH 6 de la β-galactosidasa, enzima cuya expresión ha sido clásicamente considerada como marcador de senescencia replicativa. Metodología: 48 muestras de fibroblastos de la corteza ovárica provenientes de donantes sin antecedentes de cáncer fueron cultivadas en forma seriada hasta el final de su vida replicativa. Mediante el método quimioluminiscente, en cada pase fue cuantificada la actividad β-galactosidasa a pH 6. Como control se utilizaron cultivos de células del epitelio superficial ovàrico de las mismas donantes. La actividad enzimática fue también evaluada en fibroblastos previamente inducidos a senescencia con peróxido de hidrógeno. Resultados: Las lecturas de actividad enzimática, analizadas en conjunto con la capacidad replicativa, indican que los cultivos de fibroblastos alcanzaron el estado senescente hacia los pases 4-5, lo que también ocurrió con las células epiteliales. Los fibroblastos inducidos a senescencia mostraron valores variables de actividad enzimática. Conclusiones: La semejanza entre los fibroblastos y las células epiteliales en cuanto al inicio de la senescencia podría estar relacionado con la transición epitelio-mesenquimática que ha sido descrita como factor de riesgo de cáncer derivado del epitelio superficial ovàrico. Valores bajos de actividad β-galactosidasa podrían sugerir que, en algunos casos, ocurrió inactivación de las vías de respuesta al estrés oxidativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actividad β-galactosidasa asociada con la senescencia en fibroblastos del estroma ovárico in vitro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antidepresivos de nueva generación en neuropatía diabética dolorosa

Antidepresivos de nueva generación en neuropatía diabética dolorosa

Por: Ángela M. Gutiérrez-Álvarez | Fecha: 27/05/2011

La incidencia de neuropatía diabética aumenta con la duración de la diabetes y el grado de hiperglicemia. El dolor es uno de los síntomas más comunes e incapacitantes de la neuropatía diabética y su control farmacológico es complejo. La efectividad de los antidepresivos ha sido descrita en diferentes tipos de dolor neuropático, pero su verdadera efectividad, al ser usados como analgésicos en el dolor en la neuropatía diabética, aún es controvertida. Objetivo: Realizar una revisión sistemática y meta-análisis para determinar el nivel de evidencia en relación con la potencia analgésica de estos nuevos antidepresivos para el manejo del dolor en el paciente con neuropatía diabética dolorosa. Métodos: La búsqueda cubrió las bases de datos Cochrane, MEDLINE, EMBASE y LILACS entre enero de 2000 y agosto de 2007. De cada artículo se obtuvo la siguiente información: criterios para diagnóstico de neuropatía diabética, edad promedio de los pacientes, antidepresivo recibido y dosis, tamaño de la muestra, duración de la enfermedad, seguimiento del tratamiento, medidas de desenlace, evaluación del dolor y medicación de rescate. Resultados: Se obtuvo un RR combinado de 1,67 (IC 95% 1,38 - 2,02). El NNT correspondiente para la Duloxetina fue de 6 (95% CI 5- 8), para obtener una analgesia superior a 50% en pacientes con dolor por neuropatía diabética. Discusión: Se ha demostrado que los antidepresivos son empleados con frecuencia y efectivos como analgésicos para el dolor por neuropatía diabética.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antidepresivos de nueva generación en neuropatía diabética dolorosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios de comportamiento, uso y beneficios de un programa comunitario para la promoción de la actividad física

Cambios de comportamiento, uso y beneficios de un programa comunitario para la promoción de la actividad física

Por: Milciades Ibáñez Pinilla | Fecha: 27/05/2011

Objetivo: Determinar el cambio de comportamiento frente a la actividad física y las características relacionadas con el uso y los beneficios del Centro Local de Actividad Física (CLAF), en la población de la localidad de Santa Fe de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio longitudinal de antes y después, donde se evaluó, al ingreso y a los tres meses de estar en el programa de intervención en actividad física del CLAF, el cambio de comportamiento frente a la actividad física de los usuarios. Los criterios de inclusión fueron: ser usuario activo del CLAF, tener edad de entre 15 y 65 años y manifestar voluntariamente su participación en el estudio. El criterio de exclusión era: diligenciamiento incompleto de los instrumentos de medición utilizados. Del marco muestral del usuarios del CLAF, se seleccionaron n= 55 sujetos que cumplieron los criterios de selección. Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario que contenía los estadios de cambio de comportamiento frente a la actividad física; también se realizó una encuesta semiestructurada donde se determinaron características acerca de los beneficios y uso del CLAF. Resultados: El total de los participantes del estudio fue n= 55, el promedio de edad fue 40.4 ± 15.3 años, con una mínima de 15 y una máxima de 64 años; el 83.6% fueron mujeres. El 78.2% desconoce el propósito del Centro Local de Actividad Física. La estrategia de divulgación que más llegó al grupo fue la de tipo verbal con un 58.2%. El tiempo de vinculación al CLAF de más frecuencia en el grupo evaluado fue de 1 a 6 meses, con un 36.4%. La motivación para asistir regularmente al CLAF, en la mayoría, fue la de mejorar la salud física y/o mental, con un 74.5%. El 89.1% estaría dispuesto a recomendar a otras personas el uso del CLAF. Un 81.8% de la población realizaba actividad física por más de 150 min/semana a intensidad moderada. Post intervención del CLAF, en los sujetos del estudio se evidenciaron cambios significativos en el nivel de actividad física (p<0.001, Test de Wilcoxon) y en el estado de comportamiento (p<0.001, Test de Wilcoxon).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios de comportamiento, uso y beneficios de un programa comunitario para la promoción de la actividad física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de ‘Escuela de espalda’ mediante la técnica de ‘Core’ en una fábrica de geotextiles para la prevención del dolor lumbar

Implementación de ‘Escuela de espalda’ mediante la técnica de ‘Core’ en una fábrica de geotextiles para la prevención del dolor lumbar

Por: Mónica Perdomo | Fecha: 27/05/2011

Introducción: Este artículo pretende mostrar una alternativa de intervención para la prevención y el control del dolor lumbar a la población de una planta de producción de geotextiles para la construcción, expuesta a manipulación de cargas y posturas forzadas, a través de la implementación de la escuela de espalda mediante la técnica de CORE. Esta técnica se entiende como el entrenamiento de la musculatura estabilizadora de la columna, cuyo beneficio está al proporcionar estabilidad al complejo muscular de la espalda, evitar lesiones osteomusculares y mejorar la postura. Objetivo: Dar a conocer los resultados en la implementación de una escuela de espalda mediante la técnica de CORE para la prevención del dolor lumbar sobre una población de 48 colaboradores de género masculino, en edades de 22 a 55 años. Materiales y métodos: La escuela de espalda se inició con capacitaciones de sensibilización por parte del médico de salud ocupacional y explicando los objetivos y beneficios de la misma a todos los participantes. Una vez realizada esta actividad se prosiguió a evaluar a todos los trabajadores de la planta para establecer la condición de salud mediante el cuestionario de PAR- Q. Se aplicó encuesta de percepción de dolor usando la escala análoga visual (EAV) y se determinó la estabilidad de columna por medio de la evaluación de CORE, con el fin de determinar el plan de entrenamiento. Posteriormente se realizaron, cada seis meses, las revaloraciones para identificar el impacto de la implementación de la escuela de espalda sobre las dos variables contempladas (percepción del dolor y evaluación Core), y se aplicó una encuesta de percepción sobre el programa a la población asistente. Resultados: Una vez analizados los resultados, se evidenció que la apreciación del dolor por medio de la EAV aumentó el número de trabajadores asintomáticos en un 12%. Con respecto a la encuesta de percepción sobre la implementación de la escuela de espalda, el 94% de la población reportó que con el desarrollo de esta técnica disminuyó la fatiga muscular a nivel lumbar; y el 96% logró una mejoría en el desempeño de sus actividades laborales. Discusión: Posterior al análisis de todos los resultados obtenidos, se interpretó que la práctica de la escuela de espalda mediante la técnica de CORE contribuye a la prevención y/o control de la sintomatología a nivel lumbar en la población trabajadora expuesta a riesgos derivados de la carga física, siempre y cuando se garantice su desarrollo de forma continua y supervisada por el profesional competente en el tema.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de ‘Escuela de espalda’ mediante la técnica de ‘Core’ en una fábrica de geotextiles para la prevención del dolor lumbar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupos Relacionados de Diagnóstico (grd ): ¿herramientas de pago en tiempos de crisis?

Grupos Relacionados de Diagnóstico (grd ): ¿herramientas de pago en tiempos de crisis?

Por: Héctor E. Castro J. | Fecha: 27/05/2011

Este documento tiene la intención de captar la atención del Ministerio Colombiano de la Protección Social (anterior Ministerio de Salud), e incluye algunas recomendaciones que pudieran ser implementadas con el objetivo de incrementar la eficiencia en la colocación de recursos, de esta manera mejorando el desempeño macro económico del Sistema de Salud Colombiano (SSC). El documento se desarrollara de la siguiente manera: primero de manera breve se revisará el contexto y estado actual del SSC, posteriormente, se mencionaran los aspectos relacionados que justifican una intervención política en contratación estratégica, que promueva la sostenibilidad a largo plazo y ojala el logro futuro de objetivos primordiales como la cobertura universal y la mejora de la calidad. Después de priorizar las amenazas financieras principales del sistema y basados en hallazgos provenientes de la revisión de la literatura de países que exitosamente han implementado políticas similares, este articulo hace algunas recomendaciones relacionadas especialmente con el manejo de servicios intrahospitalarios en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grupos Relacionados de Diagnóstico (grd ): ¿herramientas de pago en tiempos de crisis?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones