Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿En qué tipo de asistencia el paciente manifiesta una mayor lealtad? (Gestión pública vs. colaboración público-privada)

¿En qué tipo de asistencia el paciente manifiesta una mayor lealtad? (Gestión pública vs. colaboración público-privada)

Por: Martina G. Gallarza | Fecha: 09/10/2018

el presente trabajo analiza el comportamiento del paciente en un entorno con diferentes tipos de gestión: pública y colaboración público-privada. Más concretamente, el objetivo es conocer en qué tipo de asistencia (hospitalización, cirugía sin ingreso, urgencias, consultas externas) el paciente muestra un comportamiento de lealtad cuando se encuentra ante diferentes escenarios de gestión. Materiales y métodos: análisis descriptivo a partir de datos secundarios obtenidos de una base de datos interna de la Conselleria de Sanidad en la Comunidad Valenciana (España), un escenario con dos modelos de gestión sanitaria (pública y colaboración público-privada). Resultados: mayores flujos de pacientes en dos tipos de asistencia (urgencias y consultas externas), crecimiento dispar de la base neta de pacientes, el partenariado favorece el mantenimiento de la relación con el paciente, evitando su deserción, especialización de la colaboración público-privada en un tipo de asistencia: cirugía sin ingreso. Conclusión: los resultados obtenidos identifican los tipos de asistencia con mayor lealtad del paciente, así como en qué medida el tipo de gestión afecta a esta lealtad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿En qué tipo de asistencia el paciente manifiesta una mayor lealtad? (Gestión pública vs. colaboración público-privada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación clínica de la inestabilidad segmental lumbar en población trabajadora

Evaluación clínica de la inestabilidad segmental lumbar en población trabajadora

Por: Mónica Perdomo | Fecha: 12/06/2018

Introducción: en la literatura existen estudios que determinan que, al menos una vez en su vida, el 70 % u 80 % de la población ha presentado dolor lumbar inespecífico, generando un impacto en el sistema de seguridad social por su alta implicación en costos de tratamientos, incapacidades y ausentismo laboral. Debido a su comportamiento cíclico, cerca del 90 % de los diagnósticos son clasificados como inespecíficos; sin embargo no se cuenta con instrumentos evaluativos que permitan realizar diagnósticos diferenciales e identificar las de ciencias estructurales y funcionales. Objetivo: diseñar un instrumento que permita identificar las de ciencias estructurales y funcionales en inestabilidades segmentales de la columna lumbar. Materiales y métodos: este estudio fue desarrollado mediantes cinco fases: revisión de la literatura, propuesta de la herramienta de examinación, consenso de expertos, prueba piloto y aplicación a 17 trabajadores del sector de servicios generales. Resultados: el instrumento contó con un componente subjetivo y uno objetivo. Los resultados de las pruebas de estabilidad postero-anterior determinaron que el 29 % de los trabajadores presentaron de ciencias tanto funcionales como estructurales; la prueba de estabilidad en prono fue positiva en el 18 % de los casos, aunque fueron asintomáticos en el componente subjetivo. Conclusiones: desde la ergonomía es importante contemplar evaluaciones del trabajador, que integren la valoración de de ciencias funcionales y estructurales para fines preventivos del desorden musculosqueletico y rehabilitación funcional laboral.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación clínica de la inestabilidad segmental lumbar en población trabajadora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de sueño del personal de enfermería

Calidad de sueño del personal de enfermería

Por: Diego Andrés Marín Ariza | Fecha: 12/06/2018

Introducción: El objetivo de esta investigación fue medir la calidad de sueño percibida por el personal de enfermería de la E.S.E. Hospital Regional de Vélez en el año 2012. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal con abordaje cualitativo; para la obtención de la información se aplicó el Índice de Calidad de sueño de Pittsburgh (versión colombiana) y se realizó un grupo focal con el 17 % de la población encuestada. Resultados: El Índice medio de calidad de sueño de la población fue de 4,1 ± 2,6 y la prevalencia de malos dormidores fue del 24,9 %. Los componentes del sueño más alterados fueron duración y latencia del sueño; por otra parte, los principales hallazgos del grupo focal se relacionan con la incidencia del tener hijos, especialmente si son pequeños, en la calidad de sueño; la identificación del estrés y de sus principales precursores de índole intralaboral (inseguridad en el trabajo, carga laboral y falta de respaldo institucional, entre otros) y extralaborales (problemas personales y el estado de las relaciones familiares), como un constructo relacionado con la calidad de sueño. Conclusión: Se recomendó al Hospital revisar y ajustar la organización de los turnos y otros aspectos organizacionales que redunden en una mejor calidad de sueño del personal de enfermería.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de sueño del personal de enfermería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción a la teoría general de la administración /

Introducción a la teoría general de la administración /

Por: Idalberto Chiavenato | Fecha: 2019

En el mundo competitivo en que vivimos, esencialmente dinámico, cambiante, ambiguo y repleto de incertidumbres, la apuesta es que la creatividad y las competencias duraderas serán los elementos que las organizaciones requerirán de sus administradores para mantener su competitividad y sustentabilidad en un escenario de rápidas transformaciones. Vivimos en un mundo agitado por cambios incesantes, en el cual sólo las organizaciones bien administradas logran sobrevivir y alcanzar el éxito. Nunca como ahora la teoría administrativa se volvió tan imprescindible para el éxito de las organizaciones. La creatividad e innovación despuntan en un mundo de incertidumbres y perplejidades. Cuanto más cambiante, inestable y turbulento se vuelve ese ambiente, tanto mayor es la necesidad de opciones diferentes y creativas para la solución de los problemas y las situaciones que enfrentan las organizaciones, y que se alteran de manera cada vez más diversa e inesperada.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción a la teoría general de la administración /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo cognitivo de una operación de recolección semi-mecanizada

Modelo cognitivo de una operación de recolección semi-mecanizada

Por: Leonardo Quintana | Fecha: 12/06/2018

Introducción: Este documento desarrolla un enfoque pionero sobre los factores humanos de las operaciones semimecanizadas de selección, las cuales se abordan desde una perspectiva cognitiva. Materiales y métodos: El modelo aportado se establece a través de una metodología cualitativa, la cual, a partir de varias teorías, es articulada y aplicada a la situación real de una operación de selección (picking semi) mecanizada de una empresa de alimentos secos. Resultados: Los resultados combinan la arquitectura cognitiva de la operación y sus relaciones con factores logísticos, para disminuir el error humano y, por lo tanto, aumentar el nivel de servicio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo cognitivo de una operación de recolección semi-mecanizada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Métodos observacionales para evaluar los riesgos ergonómicos de los Desórdenes Músculo esqueléticos relacionados con el trabajo: revisión del alcance

Métodos observacionales para evaluar los riesgos ergonómicos de los Desórdenes Músculo esqueléticos relacionados con el trabajo: revisión del alcance

Por: Wilhelmus Johannes Andreas Grooten | Fecha: 12/06/2018

Introducción: Los desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo (DME) son una de las causas más comunes de la ausencia laboral. Las exposiciones en el entorno de trabajo pueden causar o agravar el impacto de estos desórdenes músculo-esqueléticos y la identificación de exposiciones ergonómicas es esencial en la evaluación de riesgos. Es importante evaluar los tres indicadores clave de estas exposiciones (intensidad, frecuencia y duración) para poder estimar el nivel de riesgo para el desarrollo de dme. Objetivo: Este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión general de algunos de los métodos de observación que se pueden utilizar para evaluar los riesgos ergonómicos en el lugar de trabajo. Métodos: Este estudio se realizó como una revisión del alcance de la literatura médica y ergonómica y de las páginas web gubernamentales o ciales en Suecia, EE. UU. Y los Países Bajos. Resultados: En total, se identificaron 19 métodos de observación diferentes. Resumimos nuestros hallazgos en función de las partes del cuerpo que se estudiaron y los indicadores clave evaluados: 1) la intensidad de la carga de trabajo (postura y producción de fuerza), 2) la frecuencia de la carga de trabajo (por ejemplo, movimientos repetitivos) y 3) la duración de la carga de trabajo (por ejemplo, trabajo estático). En un apéndice incluimos una breve presentación de estos métodos junto con la hoja de trabajo (si estaba disponible) y la fuente de referencia del método de observación. Conclusión: Para los ergónomos que realizan evaluaciones de riesgo hay una gran cantidad de herramientas de evaluación observacional disponibles y es importante comprender que se pueden usar diferentes métodos simultáneamente para poder estimar los niveles de riesgo objetivo para DME.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Métodos observacionales para evaluar los riesgos ergonómicos de los Desórdenes Músculo esqueléticos relacionados con el trabajo: revisión del alcance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo estomatológico y sistémico de pénfigo vulgar: reporte de un caso

Manejo estomatológico y sistémico de pénfigo vulgar: reporte de un caso

Por: Sofía Berrocal Torres | Fecha: 24/05/2018

Introducción: el pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmune poco común de piel y mucosas, su etiología es desconocida y presenta una elevada tasa de mortalidad. Las manifestaciones de esta patología son comunes en cavidad bucal; por ende, el odontólogo tiene una gran responsabilidad en realizar un diagnóstico oportuno y, de esta manera, mejorar el pronóstico. Presentación del caso: paciente sexo femenino de 63 años con diagnóstico de pénfigo vulgar y lesiones en cavidad bucal y piel; el tratamiento se realizó en equipo entre el departamento de estomatología y dermatología. El manejo sistémico fue con prednisolona en dosis altas que disminuían en periodos determinados; además, se medicó con inmunosupresor, antihistamínico, antibióticos y antimicóticos. Para tratar las lesiones en cavidad bucal se utiliza una fórmula magistral compuesta por hidrocortisona, vitamina A, E, glicerina de bajo peso molecular y xilocaína en orabase aplicada en las lesiones. El tratamiento se realizó por 4 meses, a la primera semana se logró la resolución de la sintomatología en cavidad bucal y piel; se logró la cicatrización completa de todas las lesiones y no se registró recidiva luego de culminado el tratamiento. Conclusión: la literatura coindice en que la prednisolona es el medicamento de elección para tratar dicha patología, se encuentra que un diagnóstico oportuno evitaría el uso de estos medicamentos en altas dosis y por largos periodos, evitando así reacciones adversas; el uso de la fórmula magistral para lesiones en cavidad bucal no se reporta en la literatura, por ende, se considera importante su divulgación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo estomatológico y sistémico de pénfigo vulgar: reporte de un caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción a la teoría general de la administración /

Introducción a la teoría general de la administración /

Por: Idalberto Chiavenato | Fecha: 2019

En el mundo competitivo en que vivimos, esencialmente dinámico, cambiante, ambiguo y repleto de incertidumbres, la apuesta es que la creatividad y las competencias duraderas serán los elementos que las organizaciones requerirán de sus administradores para mantener su competitividad y sustentabilidad en un escenario de rápidas transformaciones. Vivimos en un mundo agitado por cambios incesantes, en el cual sólo las organizaciones bien administradas logran sobrevivir y alcanzar el éxito. Nunca como ahora la teoría administrativa se volvió tan imprescindible para el éxito de las organizaciones. La creatividad e innovación despuntan en un mundo de incertidumbres y perplejidades. Cuanto más cambiante, inestable y turbulento se vuelve ese ambiente, tanto mayor es la necesidad de opciones diferentes y creativas para la solución de los problemas y las situaciones que enfrentan las organizaciones, y que se alteran de manera cada vez más diversa e inesperada.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción a la teoría general de la administración /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Mejor nutrición no significa necesariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970)

“Mejor nutrición no significa necesariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970)

Por: Carla Reyna | Fecha: 14/06/2023

Introducción: el artículo analiza los lineamientos en educación alimentaria y de fomento agrícola que circularon en la Revista “Educador Sanitario”, publicación oficial de la repartición nacional de educación sanitaria de Argentina durante los años 1960. Desarrollo: el trabajo explora las adaptaciones discursivas que realizaron los sanitaristas argentinos a las directrices internacionales de desarrollo para promover la campaña mundial contra el “hambre oculta”, definido como aquellos patrones culturales alimentarios de baja calidad nutricional. Luego, examina las prescripciones dietéticas para las familias populares que pretendían estimular como hábitos calidad, variedad y austeridad. Por último, revisa las tensiones y contradicciones inmanentes a las referencias eruditas en torno al fomento agrícola y a las reglas del libre comercio, al evidenciar las inequidades alimentarias y la falta de infraestructura a nivel federal para lograr la ansiada modernización agroalimentaria. Conclusiones: Las discursividades desarrollistas sobre alimentación nutritiva apropiadas por la Revista fueron funcionales al clima de proscripción peronista. Los consejos dietéticos y en economía doméstica apuntaron a sustituir el consumo cárnico por otras fuentes proteicas, como legumbres y lácteos; y los hidratos de carbono simples por complejos, como las hortalizas. No obstante, sus vinculaciones con el fomento a las agro-economías de subsistencia refutaron la prevalencia del “hambre oculta” como problema alimentario en Argentina. Pues, en sintonía con los parámetros internacionales, de esta manera se propiciaría una dinámica de redistribución alimenticia, capaz de reponer las vacancias del mercado interno y de estimular las exportaciones netas al prevenir la erosión de los saldos exportables.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Mejor nutrición no significa necesariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Bertha Calderón Ortiz | Fecha: 2019

En el mundo competitivo en que vivimos, esencialmente dinámico, cambiante, ambiguo y repleto de incertidumbres, la apuesta es que la creatividad y las competencias duraderas serán los elementos que las organizaciones requerirán de sus administradores para mantener su competitividad y sustentabilidad en un escenario de rápidas transformaciones. Vivimos en un mundo agitado por cambios incesantes, en el cual sólo las organizaciones bien administradas logran sobrevivir y alcanzar el éxito. Nunca como ahora la teoría administrativa se volvió tan imprescindible para el éxito de las organizaciones. La creatividad e innovación despuntan en un mundo de incertidumbres y perplejidades. Cuanto más cambiante, inestable y turbulento se vuelve ese ambiente, tanto mayor es la necesidad de opciones diferentes y creativas para la solución de los problemas y las situaciones que enfrentan las organizaciones, y que se alteran de manera cada vez más diversa e inesperada.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción a la teoría general de la administración /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones