Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tendencia de publicación de ensayos clínicos con resultados negativos financiados por industrias farmacéuticas durante el periodo 2007-2012

Tendencia de publicación de ensayos clínicos con resultados negativos financiados por industrias farmacéuticas durante el periodo 2007-2012

Por: Evert A. Jiménez-Cotes | Fecha: 27/02/2015

Objetivo: Evaluar los resultados de ensayos clínicos financiados por la industria farmacéutica durante el periodo 2007-2012 en una revista médica general. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal donde se revisaron ensayos clínicos originales financiadospor la industria farmacéutica publicados entre el año 2007 y 2012 en la revista The New England Journal of Medicine (http://www.nejm.org). Se empleó la prueba de Chi2 de tendencia para evaluar los resultados de los estudios a través de los años. Se creó una base de datos con las diferentes variables, identificando el número de publicaciones y el periodo de mayor publicaciónde estudios negativos así como la especialidad médica e industria farmacéutica financiadora. Resultados: Se analizaron 321 ensayos clínicos. Se calculó el Odds Ratio para cada año evaluado, encontrando un Chi2 de tendencia lineal en estudios negativos de 2,91 con valor p 0,08 y en los estudios positivos de 1,16 con valor p 0,28. Se encontró que en el periodo 2007-2009 se publicaron 123 estudios, de los cuales el 40 % presentaron resultados negativos; a diferencia del periodo 2010-2012 en el cual se publicaron 198 ensayos clínicos, de los cuales 142 presentaron resultados negativos. OR 1,68 IC 95 % (1,02-2,78) valor p 0,03. El mayor año de publicación de estudios negativos fue el 2007 con 44,7 %. Conclusiones: Se ha visto una disminución progresiva en el número de publicaciones con resultados negativos en general por año. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la publicación de estudios negativos por año entre el período 2007-2012. La especialidad médica con mayor número de publicaciones totales y negativas en los dos periodos fue cardiología y las industrias farmacéuticas que más patrocinaron ensayos clínicos totales y con resultados negativos en los dos periodos fueron Merck, Glaxo SmithKline y Sanofi-Aventis. El 50 % de las publicaciones de neurología mostraron resultados negativos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencia de publicación de ensayos clínicos con resultados negativos financiados por industrias farmacéuticas durante el periodo 2007-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo-esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia

Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo-esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia

Por: Ingrid Alexandra Tolosa-Guzmán | Fecha: 27/02/2015

El desorden músculo esquelético (DME) asociado al trabajo representa el 82 % de las enfermedades laborales en Colombia. La exposición ocupacional puede actuar como agente desencadenante a través del trabajo repetitivo, de manipular cargas y de las posturas estáticas. Objetivo: Determinar la distribución y la asociación de los factores de riesgo biomecánico del DME por segmento anatómico. Materiales y métodos: Se aplicó un cuestionario de condiciones de trabajo y salud a 299 trabajadores en un estudio de corte transversal. Resultados: La mayor distribución del DME fue en el segmento superior (59,5 %) seguido de la espalda (27,8 %) y para el sexo femenino (75,3 %). La mayor exposición a los factores de riesgo biomecánicos fue a permanecer de pie (94 %) y realizar movimientos repetitivos (91,6 %). Los factores asociados en el DME a espalda y extremidades inferiores fueron: la manipulación de cargas (p< 0,001), realizar fuerza (p = 0,012) y trabajar con comodidad (p = 0,036); en el segmento superior, el movimiento repetitivo (p = 0,001). Se estableció la mayor asociación conjunta de los movimientos repetitivos (OR = 1,563 IC 95 %: 1,094-2,232) en el DME del segmento superior comparado con el inferior. Para la espalda, la manipulación de cargas (OR = 1,549 IC 95 %: 1,228-1,954) comparada con el segmento superior al igual que al hacerlo con el inferior (OR=1,160 IC 95 %: 0,828-1,627). Conclusiones: El segmento de mayor frecuencia del DME fue el superior, el cual está asociado al movimiento repetitivo y al sexo femenino, seguido por el de espalda, asociado a la manipulación de cargas y al sexo masculino
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo-esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estigma social en la atención de personas con VIH/sida por estudiantes y profesionales de las áreas de la salud, Medellín

Estigma social en la atención de personas con VIH/sida por estudiantes y profesionales de las áreas de la salud, Medellín

Por: Ruth Cabrera-Orrego | Fecha: 27/02/2015

Introducción: El estigma en las personas con VIH/sida por parte de los estudiantes y profesionales de la salud obstaculiza el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno e incrementa el riesgo de expansión de la pandemia. Objetivo: Describir el estigma social en la atención de personas con VIH/sida según condiciones socioeconómicas, demográficas y académicas. Materiales y Métodos: Estudio transversal en 1253 individuos. Se aplicó una escala de estigma social validada con los criterios de apariencia, contenido, constructo, consistencia interna, fiabilidad y utilidad. Los análisis incluyeron correlaciones de Pearson, α de Cronbach, análisis factorial, frecuencias, medidas de resumen, U de Mann Whitney, Anova y regresión lineal multivariante, en SPSS21.0®. Resultados: Las mayores frecuencias de estigma correspondieron al trato diferencial que brindarían a personas con VIH/sida (57,2 %), el considerar necesario crear hospitales exclusivos para este grupo (52,5 %), el que la atención de estos pacientes incrementa el riesgo de infección (49,7 %) y la necesidad de aislar a los seropositivos (43,3 %). Los principales predictores del estigma social fueron el programa académico, la realización de la prueba presuntiva y el semestre de estudio. Conclusión: El estigma social fue mayor en los primeros ciclos de formación, quienes no se han realizado la tamización e individuos de medicina; se corrobora la necesidad de mejorar las estrategias de comunicación, información y educación en salud para combatir el estigma.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estigma social en la atención de personas con VIH/sida por estudiantes y profesionales de las áreas de la salud, Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estigmatizados: ¿Atrapados sin salida?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mitos y realidades sobre la objeción de conciencia en la praxis médica

Mitos y realidades sobre la objeción de conciencia en la praxis médica

Por: Diego Mauricio Montoya-Vacadíez | Fecha: 26/09/2014

El presente escrito estudiará la objeción de conciencia en un plano general, para luego analizarla en el marco de la praxis médica, con el fin de responder: ¿Qué constituye realmente la objeción de conciencia? ¿Cuál es su fundamento? ¿Quiénes la pueden alegar dentro del ejercicio de la medicina? ¿Qué prácticas pueden ser objeto de la objeción? ¿Cómo funciona la objeción dentro de un escenario de equipo médico? ¿Qué implicaciones legales tiene su aplicación en el campo médico-sanitario?, entre otros interrogantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mitos y realidades sobre la objeción de conciencia en la praxis médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la actividad citoprotectora y antioxidante de los extractos de Eugenia uniflora Lineau e Psidium sobraleanum Proença & Landrum contra metales pesados

Evaluación de la actividad citoprotectora y antioxidante de los extractos de Eugenia uniflora Lineau e Psidium sobraleanum Proença & Landrum contra metales pesados

Por: Henrique D. M. Coutinho | Fecha: 26/09/2014

Objetivo: Estudios recientes reportan la utilización de plantas en forma de zumos o te como fuente de agentes antioxidantes naturales que presentan bajo riesgo, pudiendo ser utilizados como complemento del tratamiento de diversas enfermedades. Materiales y métodos: En este contexto, se evaluaran in vitro, los potenciales antioxidantes, de los extractos de Eugenia uniflora y Psidium sobraleanum, además de cuantificar fenoles y flavonoides presentes en los extractos. Resultados: De acuerdo con los resultados obtenidos, se observó una mejor actividad antioxidante con el extracto de Eugenia uniflora, en el test de TBARS con fofolipidos de huevo, los extractos redujeron los niveles basales en el proceso de peroxidación lipídica; y cuando fue inducida con Fe+2, el extracto de Psidium sobraleanum se mostró más eficiente. Conclusiones: Por lo tanto, a través de estos ensayos se pudo comprobar que los extractos de las hojas de las especies Eugenia uniflora y Psidium sobraleanum presentan actividad antioxidante, directamente relacionada con sustancias fenólicas producidas a partir de sus metabolitos secundarios. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la actividad citoprotectora y antioxidante de los extractos de Eugenia uniflora Lineau e Psidium sobraleanum Proença & Landrum contra metales pesados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio preliminar sobre ocupación y estilos de vida como factores condicionantes del ciclo menstrual en mujeres de una región de Venezuela

Estudio preliminar sobre ocupación y estilos de vida como factores condicionantes del ciclo menstrual en mujeres de una región de Venezuela

Por: Maritza Rojas | Fecha: 26/09/2014

Objetivo: Describir en mujeres venezolanas en edad fértil, las características del ciclo menstrual(CM) según variables socio-demográficas (con énfasis en ocupación), médicas, antecedentes obstétricos,exposición a agentes químicos y estilos de vida. Metodología: Estudio observacional,transversal y descriptivo en 180 mujeres en edad fértil, mediante encuesta previamente validada.Resultados y discusión: La duración del CM tuvo una mediana de 28 días, el percentil 25 se ubicóen 28 días y el percentil 75 fue 30 días, con un porcentaje de ciclos cortos (<24 días) y largos (≥33 días) de 3,9 y 2,2 %, respectivamente. La duración del sangrado menstrual tuvo una medianade 5 días, el percentil 25 se ubicó en 4 días y el percentil 75 fue 5 días. Ciento cincuenta y unamujeres (83,9 %) presentaron irregularidad del CM y 146 (81,1 %), en la duración del sangrado.Ambas irregularidades resultaron significativamente mayores entre las mujeres de 20 a 34 añosy solteras. Se detectó una correlación negativa y significativa entre la edad y la duración del sangradomenstrual (p = 0,035). Al comparar la duración del sangrado menstrual según la profesión/ocupación se detectaron diferencias estadísticamente significativas (prueba de Kruskal-Wallis:p < 0,05), coincidente con publicaciones que muestran alteraciones menstruales más frecuentes en mujeres trabajadoras, en algunas profesiones específicas y en las que trabajan por turnos. Conrespecto a los agentes químicos, se encontró una diferencia significativa respecto a la duracióndel CM en la población expuesta a plaguicidas, consistente con estudios publicados. Igualmente,hubo una significación estadística entre las personas que consumen café con la presencia, tantode irregularidades del CM como del sangramiento. Sin embargo, no hubo significación cuandose calculó dicha asociación con base en la cantidad de cafeína estimada. Conclusiones: En el marcode las limitaciones de un estudio descriptivo, tanto la duración del CM como la del sangrado,teóricamente estuvieron dentro de lo normal. Sin embargo, el porcentaje de variabilidad fueimportante y debe ser considerado. La ocupación, el consumo de café y la exposición a plaguicidasresultaron variables que influenciaron la duración del sangramiento. La metodología usadapermitió la caracterización del CM y representa el comienzo de futuras investigaciones en Venezuelausando una muestra mayor e incluyendo otros posibles factores que pudieran determinarlas características del CM.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio preliminar sobre ocupación y estilos de vida como factores condicionantes del ciclo menstrual en mujeres de una región de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consistencia interna y validez concurrente del cuestionario para evaluación de limitaciones y restricciones en niños con TDAH

Consistencia interna y validez concurrente del cuestionario para evaluación de limitaciones y restricciones en niños con TDAH

Por: Luisa Matilde Salamanca-Duque | Fecha: 26/09/2014

Introducción: El TDAH es uno de los diagnósticos más frecuentes en psiquiatría infantil, su diagnósticotemprano reviste una gran importancia para su intervención familiar, escolar y social.Basándose en la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud CIF, sediseñó un cuestionario para la evaluación de limitaciones en la actividad y restricciones en la participaciónen niños con TDAH, el cuestionario CLARP-TDAH versión padres y profesores. Objetivo:Determinar el grado de consistencia interna de los CLARP-TDAH y su validez concurrentecon el cuestionario de capacidades y dificultades SDQ versión padres y maestros. Materiales ymétodos: Muestra de 203 niños de 6 a 12 años con TDAH, escolarizados, en 5 ciudades de Colombia.Se aplicaron estos cuestionarios a padres y profesores. El análisis de consistencia interna serealizó por coeficiente de Cronbach, y la validez concurrente mediante coeficiente de correlación de Spearman y con predictores múltiples y únicos a través de modelos de regresión lineal múltipley simple. Resultados: La consistencia interna fue elevada para los cuestionarios globales y paracada uno de sus dominios. El CLARP-TDAH padres obtuvo consistencia interna buena de 0,83 yel CLARP-TDAH profesores de 0,93. Se halló validez concurrente entre los CLARP-TDAH y elSDQ padres y maestros, existe concurrencia entre el CLARP-TDAH profesores y SDQ maestros,y entre el CLARP-TDAH padres y profesores, esto dado por valores p < 0,001.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consistencia interna y validez concurrente del cuestionario para evaluación de limitaciones y restricciones en niños con TDAH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones

Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones

Por: Lope Barrero | Fecha: 15/06/2014

Introducción: el sector floricultor ha sido afectado por años por la alta ocurrencia de enfermedades músculo-esqueléticas entre sus trabajadores. Diversos esfuerzos han sido puestos en marcha para comprender la magnitud del problema, sus causas y sus posibles soluciones. Este manuscrito expone desde la perspectiva académica las lecciones y logros del modelo de actuación industria-academia para mejorar las condiciones ergonómicas de la población trabajadora de este importante sector industrial. Materiales y métodos: se hizo una recopilación de actas, comunicaciones, reportes y publicaciones científicas de los trabajos llevados a cabo desde el año 2007 con la participación del Centro de Estudios de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Un análisis retrospectivo de esta información buscó responder a preguntas sobre el origen de los trabajos, objetivos perseguidos, resultados alcanzados, beneficios obtenidos y lecciones aprendidas. Resultados: el modelo de trabajo fue participativo. El motor iniciador de los trabajos son las empresas productoras de flores que hacen explícitas sus necesidades a las aseguradoras del trabajo. El diseño global del estudio no fue encargado a la academia, sino construido con la academia; y, posteriormente, refinado con la agremiación de productores. Aunque el objetivo global del trabajo es la prevención de enfermedades, este se lleva a cabo a partir de proyectos que en la medida en que fue pasando el tiempo fueron asegurando fondos para la consecución de objetivos específicos relacionados con: la evaluación de las condiciones ergonómicas del trabajo, la caracterización de la población trabajadora y el desarrollo, implementación y prueba de soluciones. Discusión: el modelo de colaboración industria-academia presentada evidencia importantes resultados tanto de mejoras a las condiciones laborales como académicos. Aunque es necesario validar la visión de la industria sobre este tipo de modelos de trabajo colaborativo, se considera que este caso fue exitoso y, por lo tanto, debería ser replicado en otras industrias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas experiencias de la aplicación de la ergonomía en el sector minero

Algunas experiencias de la aplicación de la ergonomía en el sector minero

Por: Hugo Piedrahita | Fecha: 15/06/2014

Introducción: Cerrejón, al igual que la mayoría de las empresas en Colombia, presenta retos complejos en materia de salud y seguridad en el trabajo. En 2012, en Cerrejón, cerca del 75 % de los días perdidos por condiciones de salud fueron enfermedades generales y 9 de cada 10 empleados incapacitados por situaciones de salud lo hicieron por esta misma contingencia. Alrededor del 45 % de los diagnósticos por situaciones de salud en ese mismo año fueron por condiciones asociadas al sistema músculo-esquelético. Materiales y métodos: para el control integral de esta problemática, Cerrejón viene implementado un sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de los desórdenes músculo-esqueléticos (dme); este artículo presenta algunas experiencias que desde diferentes dominios de la ergonomía ha implementado Cerrejón en los últimos años. Discusión: en relación con la morbilidad laboral, Cerrejón sigue un comportamiento similar al del país, en el que el aumento constante tanto del número de casos como de la tasa de morbilidad es la característica común. Siguiendo la tendencia mundial y nacional, son las patologías músculo-esqueléticas la primera causa de morbilidad laboral en Cerrejón.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas experiencias de la aplicación de la ergonomía en el sector minero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones