Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reproducibilidad del cuestionario POIBA-¿Cómo nos movemos?, en escolares colombianos de tercer grado de primaria

Reproducibilidad del cuestionario POIBA-¿Cómo nos movemos?, en escolares colombianos de tercer grado de primaria

Por: Yisel Pinillos Patiño | Fecha: 26/06/2023

Introducción: disponer de instrumentos reproducibles que midan la actividad física y los comportamientos sedentarios es una prioridad para la vigilancia y promoción de estilos de vida saludables en niños y niñas. En esta investigación se evaluó la reproducibilidad prueba-reprueba del cuestionario poiba-¿Cómo nos movemos? en escolares colombianos. Materiales y métodos: participaron 125 estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa colombiana. En dos ocasiones se aplicó el cuestionario poiba-¿Cómo nos movemos?, que evalúa la actividad física realizada para transportarse a la institución educativa y desde esta, durante el tiempo escolar (clases de educación física y recreo), extraescolar (deportiva, con entrenador) y libre. Se emplearon índices kappa y kappa ponderado en los ítems categóricos y el coeficiente de correlación intraclase con modelo de efectos mixtos en los ítems con escala cuantitativa. Resultados: en los ítems sobre actividad física en el ámbito escolar y deportivo predominaron kappas superiores a 0.70. Las preguntas sobre el transporte a la institución educativa y desde esta tuvieron coeficientes kappa cercanos a 0.90. Los ítems de tiempo frente a pantallas alcanzaron coeficientes kappa alrededor de 0.5, y los correspondientes a la hora de acostarse y levantarse obtuvieron coeficientes de correlación intraclase entre 0.40 y 0.72. Conclusiones: el cuestionario poiba-¿Cómo nos movemos? es una opción para evaluar la actividad física de escolares en el contexto latinoamericano. Los ítems sobre actividad física de transporte, en el ámbito escolar y deportivo, tuvieron los mayores índices de reproducibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reproducibilidad del cuestionario POIBA-¿Cómo nos movemos?, en escolares colombianos de tercer grado de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgos psicosociales y trastornos mentales en trabajadores petroleros mexicanos

Riesgos psicosociales y trastornos mentales en trabajadores petroleros mexicanos

Por: Nazaria Martínez Díaz | Fecha: 01/03/2023

Introducción: Los riesgos psicosociales en los trabajadores tienen influencia en la salud, rendimiento del trabajo y satisfacción laboral, sin embargo, este fenómeno en trabajadores de la industria petrolera poco se ha estudiado. El objetivo fue analizar asociación de estrés y desgaste laboral en trastornos en los trabajadores petroleros de la región sureste de México. Materiales y métodos: Diseño transversal y analítico. La muestra estuvo integrada por 501 trabajadores de la industria petrolera terrestre de la región sureste de México. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Desgaste Laboral, el Inventario de Síntomas de Estrés y el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ 28). Se aplicaron los instrumentos entre octubre y noviembre de 2016.  Se utilizó la prueba de Chi Cuadrado para analizar la relación entre las variables, y se determinó Odds Ratio para establecer el nivel de riesgo a trastornos mentales. Resultados: Se encontraron niveles moderados de estrés (21.4l%), eficacia (41.5%) cinismo (30.6%) y agotamiento (39.7%). Se encontró presencia de trastornos mentales en 11.8% de los trabajadores. El estrés y las dimensiones del desgaste laboral se asociaron con los trastornos mentales (p<.050). Finalmente, el estrés y el desgaste laboral son factores de riesgo para sufrir trastornos mentales(OR=12.96, IC95% [7.03, 23.94] p=0.00). Conclusiones: El estrés y el desgaste laboral representan factores de riesgo para presentar trastornos mentales en los trabajadores petroleros.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgos psicosociales y trastornos mentales en trabajadores petroleros mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: revisión sistemática

Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: revisión sistemática

Por: Daniel Arturo Guerrero-Gaviria | Fecha: 01/09/2022

Introducción: las enfermedades no transmisibles son un problema de salud pública que afecta los sistemas de salud y carga las economías y la sociedad. Existen estrategias para la prevención de estas enfermedades, como la apropiación social del conocimiento, por medio del empoderamiento de las comunidades y la mejora de sus indicadores en salud. El objetivo del artículo es describir las metodologías empleadas en el diseño de estrategias de apropiación social del conocimiento en salud en la prevención de enfermedades no transmisibles en adultos en el mundo. Materiales y métodos: revisión sistemática de artículos de estrategia de apropiación social del conocimiento en salud, buscados en las bases de datos Google Scholar, OVID, Biblioteca Virtual en Salud, Medline, EBSCO y SciELO. Los criterios de inclusión fueron publicaciones en revistas indexadas entre 2016 y 2021, en idioma inglés, portugués y español, con temáticas de intervenciones en salud. Resultados: se revisaron 39 artículos, 36 con diseño cualitativo, dos mixtos y uno transversal. El enfoque metodológico utilizado para el diseño de las estrategias fue la metodología de investigación participativa basada en la comunidad o community-based participatory research. Se establecieron cuatro fases comunes, tituladas diagnóstico comunitario, diseño de la intervención, implementación y evaluación. Conclusiones: la metodología indicada ha sido la más utilizada en población de alto riesgo social, económico y de salud. La tendencia investigativa permitió identificar la importancia del diagnóstico comunitario como puerta de entrada en el diseño, implementación y evaluación de las estrategias creadas conjuntamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de los estudiantes ante el consumo de drogas psicoactivas en su universidad

Percepción de los estudiantes ante el consumo de drogas psicoactivas en su universidad

Por: María del Carmen Gogeascoechea Trejo | Fecha: 01/03/2023

Introducción. Entre los jóvenes universitarios se ha observado una tolerancia creciente hacia el consumo de drogas debido a una reducción en la percepción de riesgo, que se considera como aquellos juicios o intuiciones que se tienen sobre la peligrosidad de una situación que puede contribuir a la normalización del consumo. El objetivo fue analizar la percepción de los estudiantes sobre: consumo, venta y gravedad del consumo de drogas en su facultad; conductas de docentes y estudiantes que facilitan el consumo de alcohol y  la postura de las autoridades universitarias ante estudiantes consumidores. Material y Método. Se analizó la base de datos derivada del proyecto Consumo de drogas en estudiantes universitarios, en el que participaron 19,815 estudiantes de una universidad pública mexicana; se realizaron comparaciones según sexo y área académica utilizando pruebas de chi-cuadrada y el análisis post hoc de Bonferroni. Resultados. Las mujeres reportaron una menor percepción que los hombres sobre las variables analizadas. Las áreas académicas que se distinguieron por mostrar diferencias con respecto a las otras fueron: Económico-Administrativa en el consumo de drogas ilegales dentro de las facultades y la venta de drogas legales cerca de sus facultades y Biológico-Agropecuaria en la venta cercana de drogas ilegales cerca de sus facultades y en la percepción de la gravedad del consumo de drogas legales. Conclusión. El conocimiento de la percepción de los jóvenes universitarios acerca de las variables estudiadas de acuerdo al sexo y el área académica marca la pauta para implementar estrategias específicas de intervención
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de los estudiantes ante el consumo de drogas psicoactivas en su universidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discriminación y prejuicio. La influencia del VIH/SIDA y la Hepatitis B en la actitud de los académicos en odontología

Discriminación y prejuicio. La influencia del VIH/SIDA y la Hepatitis B en la actitud de los académicos en odontología

Por: Tania Adas Saliba | Fecha: 24/05/2018

Introducción: la Hepatitis B y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) son enfermedades virales de destaque en salud pública, debido a sus elevados índices epidemiológicos. La representación de ellas genera actitudes discriminatorias y prejuiciosas, principalmente en el acceso a servicios de salud. El objetivo es evaluar el conocimiento de las enfermedades y la existencia de actitudes discriminatorias de los académicos en odontología frente a la presencia del sida y Hepatitis B. Materiales y métodos: estudio exploratorio de corte transversal realizado en una facultad pública de odontología, con una muestra compuesta por 462 (88%) académicos que aceptaron participar de la investigación. Para recolectar los datos fue utilizado un cuestionario semiestructurado autoaplicable, creado para este estudio. Para analizar los datos se utilizó el test chi-cuadrado de proporciones, con nivel de significancia de 5%. Resultado: se verificó que, aunque la mayoría de los académicos a rma tener conocimiento sobre sida y Hepatitis B, apenas 58,9% y 55,8%, respectivamente, acertaron sus agentes etiológicos. Sobre las actitudes de los académicos frente al tratamiento odontológico de pacientes infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de la Hepatitis B (VHB) 85,3% y 91,8%, respectivamente, afirman atender; sin embargo, parte considerable de los alumnos piensa que existen diferencias en conductas clínicas a seguir. Conclusión: existen lagunas en el conocimiento de los graduados con relación al SIDA y la Hepatitis B. Las actitudes de los alumnos, en la atención odontológica de pacientes infectados, fueron consideradas discriminatorias, con mayor expresividad en el recelo en ser atendido por un profesional infectado, en lugar de tratar pacientes enfermos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discriminación y prejuicio. La influencia del VIH/SIDA y la Hepatitis B en la actitud de los académicos en odontología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crisis y oportunidades: El futuro del trabajo y de la ergonomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud y trabajo de residentes multiprofesionales

Salud y trabajo de residentes multiprofesionales

Por: Jéssica Santos Rocha | Fecha: 09/10/2018

Introducción: el Programa de Residencia Multiprofesional en Salud (RM) es una de las estrategias en Brasil para la reorganización del servicio de salud. Tal programa fue basado en las Residencias Médicas que son blanco de críticas relacionadas con la supervisión y a la situación de salud de los residentes. Son encontrados en la literatura pocos estudios que investiguen la salud de los residentes multiprofesionales. El objetivo de este estudio fue analizar y correlacionar la calidad de vida (QV), estrés y satisfacción con el trabajo de tales residentes. Materiales y métodos: estudio transversal, con 42 residentes de 2014-2015 de cinco programas de residencia multiprofesional de los tres niveles asistenciales. Con cuestionario online, fue estimada la prevalencia de estrés y construidas regresiones lineales múltiples para verificar la contribución de las variables sociodemográficas, ocupacionales, estrés y de satisfacción con el trabajo en los dominios de la QV (significancia de 5 %). Resultado: se verificó que el 78.9 % de los residentes presentaba estrés. Los residentes estaban parcialmente satisfechos con relación a la satisfacción con el trabajo de manera general. En cuanto a la QV, los valores presentados en todos los dominios fueron inferiores a los encontrados en la población brasilera en general. Conclusión: la satisfacción parcial con el trabajo involucra el relacionamiento los pares, agotamiento profesional y grado de exibilidad y de libertad en la participación del residente en el proceso de trabajo. La prevalencia del estrés en los residentes multiprofesionales fue alta y junto con la movilidad urbana, contribuyen negativamente para la QV; por otro lado, tener actividad de ocio tuvo influencia positiva. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud y trabajo de residentes multiprofesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hipertensión resistente: un caso clínico

Hipertensión resistente: un caso clínico

Por: Joana Cascais Costa | Fecha: 09/10/2018

Introducción: la hipertensión secundaria corresponde al 15% de las causas de hipertensión arterial, y entre ellas, el hiperaldosteronismo primario presenta una incidencia variable de sobre 3 % en pacientes hipertensos. Tiene una prevalencia ligeramente mayor en mujeres, entre 30 y 60 años, y generalmente es unilateral. Presentación de caso: los autores describen el caso clínico de un paciente, seguido por una hipertensión resistente medicada con cuatro fármacos antihipertensivos para la estabilización de la tensión, con mantenimiento de las tensiones arteriales sistólicas superiores a 170 mmHg. Las alteraciones analíticas en el estudio etiológico de la hipertensión sugirieron hiperaldosteronismo y una lesión nodular en la glándula suprarrenal izquierda. El paciente fue sometido a cirugía y se realizó la escisión de la lesión con confirmación histológica del diagnóstico de adenoma corticomedular de la glándula suprarrenal. El paciente presentó una mejora en el perfil de tensión, con la necesidad de suspender dos de los cuatro fármacos antihipertensivos y reducir la dosis de los restantes. Discusión: un tumor de la corteza suprarrenal que produce la aldosterona es la principal causa de hiperaldosteronismo primario y siempre debe excluirse cuando se presenta hipertensión grave, difícil de controlar, ya que el tratamiento estándar es quirúrgico y conduce a una estabilización del patrón de tensión después de unos meses.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hipertensión resistente: un caso clínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades sociales y riesgo suicida en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia)

Habilidades sociales y riesgo suicida en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia)

Por: Jessica Alejandra Marín Vasco | Fecha: 08/02/2019

Introducción: el objetivo de este artículo es establecer la relación entre la adquisición de habilidades sociales y la manifestación clínica de ideación suicida y riesgo suicida en adolescentes. Materiales y métodos: la investigación se realizó siguiendo un diseño descriptivo y correlacional, en una población de 115 adolescentes entre 12 y 18 años, se aplicó la Escala de Desesperanza de Beck y el Test de Habilidades Sociales de Goldstein. Resultados: los datos arrojaron que existe una correlación significativa, inversamente proporcional entre la adquisición de habilidades sociales y el menor riesgo de sintomatología suicida. Conclusión: por medio de los resultados obtenidos, se ha podido corroborar cómo la familia cumple un papel importante en la regulación emocional y en la adquisición de habilidades sociales en la persona, además de cómo, a partir de la adquisición de un estilo de afrontamiento sano en la resolución de problemas vitales, se aminora la posibilidad de desarrollar alguna manifestación suicida.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades sociales y riesgo suicida en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome Löfgren: el mejor escenario de la sarcoidosis

Síndrome Löfgren: el mejor escenario de la sarcoidosis

Por: Joana Cascais Costa | Fecha: 08/02/2019

Introducción: la sarcoidosis es una granulomatosis sistémica de etiología desconocida, que se puede manifestar de forma aguda como síndrome de Löfgren en 20 %-50 % de los individuos, la cual, a pesar de tener un curso benigno, exige una vigilancia y acompañamiento cuidadoso de los enfermos. Este síndrome, caracterizado por la triada eritema nodoso, linfadenopatias hilares bilaterales y poliartralgia o poliartritis, no carece de confirmación histológica para el diagnóstico y es más prevalente en mujeres caucasianas hasta los 35 años. Presenta buenos pronósticos y puede tener resolución espontánea de las quejas en el primer año después del aparecimiento. Caso clínico: los autores presentan el caso clínico de una paciente de 20 años que acudió al servicio de urgencia con lesiones nodulares, enrojecidas y dolorosas en los miembros inferiores, acompañadas de malestar general e gonalgias bilaterais com compromiso funcional. Se confirmaron linfadenopatías y hilares bilaterales y aumento de la enzima conversora de la angiotensina sérica. Conclusión: la paciente tuvo respuesta favorable a un ciclo corto de corticoterapia y analgesia con antinflamatorios, no esteroides.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome Löfgren: el mejor escenario de la sarcoidosis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones