Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Actitud empática en estudiantes de odontología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez en la ciudad de Cartagena

Actitud empática en estudiantes de odontología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez en la ciudad de Cartagena

Por: Natalia Fortich Mesa | Fecha: 31/01/2018

Introducción: la empatía se refiere a un aspecto de la personalidad que cumple una función importante en las relaciones interpersonales, facilitando la competencia de comunicación y la relación odontólogo-paciente. Esta adecuada interacción propenderá por mejorar la calidad de la atención odontológica ofrecida. El propósito del estudio fue describir el grado de actitud empática que poseen los estudiantes de pregrado de odontología en una institución universitaria de la ciudad de Cartagena, Colombia, según género y niveles de enseñanza. Materiales y métodos: estudio tipo exploratorio y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 326 estudiantes de 1o a 5o año. Se utilizó la escala de empatía médica de Jefferson versión “S” —eemj—, psicométricamente validada para medir la empatía. Para el análisis de los resultados se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk. Se compararon las medias mediante un análisis de varianza bifactorial modelo III con interacción de primer orden (Anova), con un nivel de signi cancia p < 0,05. Resultados: la con abilidad fue satisfactoria (0,72). Los puntajes obtenidos en la eemj variaron entre un mínimo de 54 y un máximo de 130 puntos para las mujeres y un mínimo de 55 y un máximo de 126 para los hombres; el promedio de los puntajes de empatía global fue bajo: 95,80 ± 12,9; los resultados no fueron significativos (p = 0,185) para el factor nivel académicos y género (p = 0,25). Discusión: los resultados obtenidos sobre niveles de orientación empática en los estudiantes de odontología, en sentido general, fueron bajos, en relación con los estudios realizados en los estudiantes de Norteamérica, México y Chile. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten afirmar que si bien no hay diferencias estadísticamente significativas en los niveles de orientación empática en los cursos examinados, se observa una disminución de la orientación empática de los alumnos a medida que comienza la práctica clínica. Estos hallazgos obtenidos concuerdan con otros estudios en los que se puede apreciar que el nivel de empatía presenta una tendencia descendente a medida que aumentan los niveles de la carrera. Conclusiones: a pesar de que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas de orientación empática entre los años académicos y entre los géneros, se destaca que en el último año de la carrera aumentó el puntaje; los hombres reportaron niveles mayores de orientación empática en valores absolutos que las mujeres; el mayor nivel de orientación empática se detectó en el grupo de tercer año.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actitud empática en estudiantes de odontología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez en la ciudad de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación y evaluación de métodos cuantitativos para determinar la susceptibilidad antimicrobiana de cepas del complejo Mycobacterium abscessus

Comparación y evaluación de métodos cuantitativos para determinar la susceptibilidad antimicrobiana de cepas del complejo Mycobacterium abscessus

Por: Jacobus H. De Waard | Fecha: 31/01/2018

Introducción: el complejo Mycobacterium abscessus incluye especies patógenas emergentes multirresis- tentes, lo cual limita las opciones terapéuticas para tratar las infecciones causadas por dichos microorganismos. En este estudio se compararon las concentraciones inhibitorias mínimas —cim— obtenidas mediante dos métodos cuantitativos, se establecieron los puntos de corte empleados en el micrométodo colorimétrico —mmc— y se evaluó la susceptibilidad antimicrobiana. Materiales y métodos: la cim de nue- ve antibióticos fue determinada mediante el mmc y la microdilución en caldo —mdc— para 19 cepas del complejo M. abscessus. El test F de Snedecor se utilizó para establecer la diferencia signi cativa de las cim entre los dos métodos y se determinaron los puntos de corte mediante la técnica de distribución de la probabilidad para el mmc. Resultados y discusión: se encontró una correlación de los resultados de la cim del 50% entre mmc y mdc para los antibióticos ensayados. Probablemente esta discrepancia en los resulta- dos se deba a diferencias en algunos parámetros técnicos de cada procedimiento. Todas las cepas fueron sensibles a la amikacina y resistentes a meropenem y ampicilina-sulbactam. Independientemente de la especie del complejo M. abscessus, las  uoroquinolonas mostraron una baja actividad inhibitoria (0-25%) sobre los aislados clínicos, resultados que son similares a los reportados por otros autores. Los patrones de multirresistencia observados en las cepas analizadas sugieren la necesidad de utilizar las pruebas de susceptibilidad como herramientas que permitan orientar y optimizar las conductas terapéuticas en infecciones producidas por M. abscessus.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación y evaluación de métodos cuantitativos para determinar la susceptibilidad antimicrobiana de cepas del complejo Mycobacterium abscessus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de los programas colectivos en la condición física de mujeres mayores

Influencia de los programas colectivos en la condición física de mujeres mayores

Por: Roberto Silva Piñeiro | Fecha: 31/01/2018

Introducción: los países más desarrollados del mundo están asistiendo a una regresión poblacional, lo que les supone un enorme costo en la atención sociosanitaria. Existe mucha evidencia sobre el envejecimiento y estudios sobre la in uencia de la actividad física en la salud de las personas, cuyo resultado dependerá de la forma de implementarla. Objetivo: comparar los efectos en la salud física de dos programas de ejercicio físico supervisado para personas mayores. Materiales y método: se realizó un estudio de tipo cuasiexperimental, comparándose dos programas de ejercicio físico colectivo supervisado realizados por sendos grupos de mujeres mayores independientes entre 55 y 65 años. Se utilizó como control un programa sociomotriz existente, y se implementó un programa experimental, con contenidos complementarios, y más sesiones y actividades en el exterior. Se examinó la condición física, calculándose media y distribución de varianza. Resultados: los datos muestran que las mujeres mejoraron en el 90% de los indicadores de salud y percibieron mejor su aptitud física. El programa experimental, con mayor número de sesiones y actividades en el medio natural, se mostró signi cativamente efectivo en relación con el equilibrio y la fuerza de los miembros inferiores. Discusión y conclusiones: los programas de ejercicio físico colectivo supervisado son positivos para la salud física de las personas mayores, pero particularmente aquellos que alcanzan una práctica semanal de tres días, que incluya un 30% de sesiones en el exterior.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia de los programas colectivos en la condición física de mujeres mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional

La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional

Por: Enf. MSc. Casallas Murillo | Fecha: 05/10/2017

Introducción: la salud pública, cuyo abordaje conceptual es el funcionalismo, mantiene una crisis histórica para resolver los problemas de atención a la enfermedad y generación de salud, tanto de individuos como de colectivos. Una explicación es que su base epistemológica es restrictiva y los propios recursos existentes en los sistemas de salud no garantizan la salud ni contribuyen integralmente a mejorar la calidad de vida de las poblaciones. Desarrollo: por su parte, la corriente de pensamiento de la medicina social y salud colectiva (ms/sc) latinoamericana amplió este horizonte debatiendo sobre el sentido epistemológico del objeto salud como un campo disciplinar complejo donde los saberes y prácticas son abordados desde distintos paradigmas o perspectivas epistémicas. La ms/sc resignifica la noción del proceso salud-enfermedad, nutriéndose de la incorporación de diferentes procesos. A través de una aproximación conceptual, este artículo busca señalar y destacar de manera sucinta parte de la construcción de esta corriente de pensamiento en relación con tres procesos: la consideración epistemológica del objeto salud, la relación entre las ciencias sociales y la salud, y la crítica al modelo preventivista y a la epidemiología convencional. Conclusiones: los anteriores aspectos posibilitan la vigencia de la ms/sc como corriente de pensamiento y hacen evidente su contribución para interpretar las afectaciones del proceso salud-enfermedad en contextos adversos, que son producto de la mercantilización de la salud y de la crisis del Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Utilización de medicamentos antidepresivos en población adolescente de Colombia: un estudio tipo prescripción-indicación

Utilización de medicamentos antidepresivos en población adolescente de Colombia: un estudio tipo prescripción-indicación

Por: MSc Machado-Alba MD | Fecha: 05/10/2017

Objetivo: determinar las indicaciones de uso de antidepresivos en adolescentes (14-19 años) de Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal donde se incluyeron datos de pacientes adolescentes, de cualquier sexo, que estuvieran recibiendo algún antidepresivo entre enero de 2015 y junio de 2016. Se revisaron las historias clínicas en las que se evaluaron variables sociodemográ cas, farmacológicas, clínicas, incluidos el diagnóstico, la indicación aprobada o no y las comedicaciones. Se realizaron análisis multivariados. Resultados: se evaluaron 350 adolescentes tratados con antidepresivos, con edad media de 16,3 ± 1,4 años, ligero predominio femenino, con 209 pacientes (59,7%). La mayoría de prescripciones fueron realizadas por médico general (n=258; 73,7%). Los antidepresivos más utilizados fueron uoxetina (n=130; 37,1%), sertralina (n=56; 16,0%) y trazodona (n=47; 13,4%). Las principales indicaciones de uso fueron depresión (n=92; 26,3%), ansiedad (n=53; 15,1%), migraña (n=48; 13,7%), control de abuso de consumo de sustancias psicoactivas (n=34; 9,7%) e insomnio (n=20; 5,7%). Solo 150 (42,9%) prescripciones se realizaron según aprobación por parte de agencias reguladoras. El análisis multivariado de la prescripción en indicaciones no aprobadas mostró que tener depresión (or: 0,004; ic95%: ,001-0,018), ansiedad (or: 0,028; ic95%: 0,010-0,076) o trastorno afectivo bipolar (or: 0,071; ic95%:0,011-0,461) estaban asociadas a una menor probabilidad de uso por fuera del aprobado. Discusión: la prescripción de los fármacos antidepresivos en pacientes adolescentes colombianos se está haciendo en especial con fluoxetina, sertralina y trazodona, principalmente para indicaciones no aprobadas. No hay una guía de práctica clínica en el país para el uso de estos medicamentos en la población adolescente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Utilización de medicamentos antidepresivos en población adolescente de Colombia: un estudio tipo prescripción-indicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relação Molar, Atividade e Força Muscular em Crianças entre 7 e 12 Anos com Deglutição Atípica

Relação Molar, Atividade e Força Muscular em Crianças entre 7 e 12 Anos com Deglutição Atípica

Por: Alejandro Osorio Forero Ing. Biomed. | Fecha: 05/10/2017

Objetivo: relacionar la actividad y la fuerza muscular con la relación molar, el género y el rango de edad en escolares entre 7 y 12 años con deglución atípica (DA). Materiales y Métodos: se llevó a cabo un estudio analítico de casos y controles; se utilizó un muestreo probabilístico. Se examinaron 88 escolares en cada grupo. Se realizó una electromiografía de superficie (SEMG) de los músculos orbicular, mental y maseteros; se determinaron las fuerzas compresiva del orbicular de los labios (FCO), la contráctil del masetero derecho (FCMD) e izquierdo (FCMI) y la extensora del músculo lingual (FEL), y por mioescanografía y dinamometría, la fuerza de resistencia del orbicular de los labios (FRO). Las comparaciones estadísticas se realizaron con la prueba no paramétrica U de Mann-Withney (p< 0,05). Resultados: las amplitudes del registro SEMG de los músculos mental y maseteros fueron significativamente mayores en el grupo de DA con respecto a las del grupo control. Ambos géneros presentaron menor fuerza contráctil de los maseteros y extensora del músculo lingual que los controles. En el grupo de 7-9 años, los escolares con DA solo difieren de los controles en la fuerza compresiva del orbicular y en el grupo de 10-12 años los escolares con DA presentan una disminución significativa de todas las fuerzas musculares. Conclusión: los pacientes con DA tienen mayor frecuencia en la relación molar clase II y clase III en ambos lados. Existen diferencias en la actividad muscular y en la fuerza de los maseteros entre los sexos con y sin DA, esta diferencia se acentúa al aumentar la edad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relação Molar, Atividade e Força Muscular em Crianças entre 7 e 12 Anos com Deglutição Atípica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cuánto cuesta formar a un médico en Colombia?

¿Cuánto cuesta formar a un médico en Colombia?

Por: Camilo Castañeda-Cardona | Fecha: 24/05/2018

Introducción: el estudio busca estimar los costos de formar un médico en Colombia, tanto en una universidad pública como privada, desde la perspectiva de la sociedad. Materiales y métodos: se calcularon los costos directos e indirectos en pesos colombianos de 2016 (tasa de cambio promedio 3051 COP por USD), así como el retorno a la inversión (expresado en valor actual neto van, retorno sobre la inversión rsi, y tasa interna de retorno [TIR]) y el periodo de recuperación de la inversión de estudiar medicina frente al contrafactual de estudiar otra carrera. Se empleó una tasa de descuento de 12%. Se realizó un análisis de sensibilidad con varios escenarios. Resultados: en el escenario base, el costo total de la formación de un médico en Colombia es de $80 971,80 USD en una universidad privada y $54 971,79 USD en una pública (de los cuales $14 436,57 USD son aportados por el Estado). El tiempo de retorno de la inversión es de 3 años y 6 meses en una universidad pública y 7 años y 3 meses en una privada. Aplicando tasas de descuento de 5%, 7,5% y 12%, estudiar medicina presenta mayor retorno que el obtenido con otra carrera. Conclusiones: el costo de formación de un médico en Colombia es un 70% mayor al requerido para la formación de otro profesional; sin embargo, los retornos son mayores debido los mayores ingresos percibidos. Los retornos son mayores en los egresados de universidades públicas, debido a que la inversión es menor y los ingresos percibidos son similares.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cuánto cuesta formar a un médico en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la tuberculosis en trabajadores del sector salud en municipios prioritarios de la Costa Pacífica colombiana

Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la tuberculosis en trabajadores del sector salud en municipios prioritarios de la Costa Pacífica colombiana

Por: Carolina Duarte-Alarcón | Fecha: 26/09/2014

Objetivo: Caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas frente a la tuberculosis (TB) enlos trabajadores de la salud que participan en los programas de control en municipios prioritariosde la Costa Pacífica colombiana. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de cortetransversal en 38 trabajadores de la salud, que corresponden a la mayor parte de la población delpersonal con funciones en los programas de TB de 10 municipios prioritarios en Nariño, Colombia.El instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado, previamente validado a través deentrevistas cognitivas a personas con características similares a la población estudio, realizadaspreviamente a la recolección de información. Resultados: Los trabajadores reportan tener conocimientossobre TB y su manejo de acuerdo a las normas de control establecidas. No obstante, se identificaron algunas prácticas de riesgo relacionadas con el cumplimiento de las medidas del plande control de infecciones y actitudes que reflejan estigma frente a la enfermedad. Conclusiones:El estudio aporta información referente a los conocimientos, actitudes y prácticas del personalde salud en el pacífico nariñense, que se puede convertir en insumo de consulta al momento deldiseño de estrategias de intervención que posibiliten el fortalecimiento del programa de controlde TB con enfoque cultural en esta región.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la tuberculosis en trabajadores del sector salud en municipios prioritarios de la Costa Pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas en América Latina

El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas en América Latina

Por: José Orlando Gomes | Fecha: 15/06/2014

La evolución de la sociedad industrial en los últimos siglos ha estado exigiendo de la ergonomía y la ingeniería de producción un esfuerzo conjunto y continuo hacia el suministro de soluciones a través de conceptos, métodos, técnicas y herramientas, con el fin de satisfacer las necesidades de las sociedades modernas
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencia de publicación de ensayos clínicos con resultados negativos financiados por industrias farmacéuticas durante el periodo 2007-2012

Tendencia de publicación de ensayos clínicos con resultados negativos financiados por industrias farmacéuticas durante el periodo 2007-2012

Por: Evert A. Jiménez-Cotes | Fecha: 27/02/2015

Objetivo: Evaluar los resultados de ensayos clínicos financiados por la industria farmacéutica durante el periodo 2007-2012 en una revista médica general. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal donde se revisaron ensayos clínicos originales financiadospor la industria farmacéutica publicados entre el año 2007 y 2012 en la revista The New England Journal of Medicine (http://www.nejm.org). Se empleó la prueba de Chi2 de tendencia para evaluar los resultados de los estudios a través de los años. Se creó una base de datos con las diferentes variables, identificando el número de publicaciones y el periodo de mayor publicaciónde estudios negativos así como la especialidad médica e industria farmacéutica financiadora. Resultados: Se analizaron 321 ensayos clínicos. Se calculó el Odds Ratio para cada año evaluado, encontrando un Chi2 de tendencia lineal en estudios negativos de 2,91 con valor p 0,08 y en los estudios positivos de 1,16 con valor p 0,28. Se encontró que en el periodo 2007-2009 se publicaron 123 estudios, de los cuales el 40 % presentaron resultados negativos; a diferencia del periodo 2010-2012 en el cual se publicaron 198 ensayos clínicos, de los cuales 142 presentaron resultados negativos. OR 1,68 IC 95 % (1,02-2,78) valor p 0,03. El mayor año de publicación de estudios negativos fue el 2007 con 44,7 %. Conclusiones: Se ha visto una disminución progresiva en el número de publicaciones con resultados negativos en general por año. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la publicación de estudios negativos por año entre el período 2007-2012. La especialidad médica con mayor número de publicaciones totales y negativas en los dos periodos fue cardiología y las industrias farmacéuticas que más patrocinaron ensayos clínicos totales y con resultados negativos en los dos periodos fueron Merck, Glaxo SmithKline y Sanofi-Aventis. El 50 % de las publicaciones de neurología mostraron resultados negativos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencia de publicación de ensayos clínicos con resultados negativos financiados por industrias farmacéuticas durante el periodo 2007-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones