Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reflexión sobre los procesos metodológicos de enseñanza y su incidencia en la cognición del estudiante de educación superior

Reflexión sobre los procesos metodológicos de enseñanza y su incidencia en la cognición del estudiante de educación superior

Por: Luz Marina Martínez Peña | Fecha: 18/05/2010

Consecuentes con los cambios permanentes en la educación superior no sólo en Colombia sino en el mundo y teniendo en cuenta la importancia de las acciones pedagógicas y su incidencia en el nivel cognitivo de los estudiantes, se hace necesaria la reflexión y el análisis de los procesos que se ejecutan con el fin de mejorar los currículos, y, dentro de éstos, de las metodologías de enseñanza, pedagogías y didácticas que promueven la cognición de los estudiantes. En el presente artículo se hace un análisis de metodologías de enseñanza desarrolladas tradicionalmente en instituciones de educación superior, con subsecuentes aprendizajes que no siempre promueven el desarrollo cognitivo del estudiante, con el ánimo de brindar elementos que le permitan al maestro reconceptualizar su práctica pedagógica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexión sobre los procesos metodológicos de enseñanza y su incidencia en la cognición del estudiante de educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programas de doctorado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica: estudio clínico, patológico y molecular de un caso

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica: estudio clínico, patológico y molecular de un caso

Por: Cesar Payán | Fecha: 18/05/2010

Generalidades. Las encefalopatías espongiformes transmisibles son enfermedades neurodegenerativas ocasionadas por la acumulación anormal de una variante mal plegada de la proteína priónica, lo cual induce la formación de conglomerados proteicos resistentes a la degradación. Además, son responsables de la disfunción sináptica, daño neuronal y de la sintomatología clásica acompañante. Esta proteína de membrana es codificada por el exón 2 del gen PRNP, ubicado en el brazo corto del cromosoma 20 y parece estar involucrada en la trasmisión sináptica, la transducción de señales, la actividad antioxidante de la superoxidodismutasa, neuroplasticidad y sobrevida celular. Un polimorfismo en el codón 129 se asocia con una susceptibilidad diferencial a la enfermedad Creutzfeldt-Jakob esporádica. Objetivo. Estudio clínico, patológico y molecular de un caso de una mujer de 58 años con diagnóstico de enfermedad de Creutzfeldt- Jakob esporádica. Métodos y resultados. Se presenta el caso de una mujer en quien aparece un trastorno depresivo del afecto con demencia progresiva y sintomatología general. Al final de la enfermedad, el cuadro progresó a un déficit neurológico focalizado en el área visual. La RMN mostró hiperintensidades inespecíficas córtico-subcorticales en el núcleo estriado; en el EEG se encontró pérdida de ritmos de fondo, patrón de descargas periódicas generalizadas y complejos trifásicos; en la biopsia cerebral postmorten se evidenció pérdida severa de la población neuronal en todas las capas, vacuolas en el neuropil, en el soma neuronal y en la glía. El análisis de secuencia del gen PRNP, a partir de extracción de DNA de sangre periférica, identificó homocigosis para metionina en el codón 129. La paciente fallece a los 3 meses del inicio de la sintomatología. Conclusión. Por epidemiología, curso clínico y exámenes paraclínicos se confirma el diagnóstico de enfermedad de Creutzfeldt- Jakob esporádica.La determinación del genotipo para los polimorfismos de riesgo se convierte en una herramienta útil para complementar por medios moleculares el diagnóstico y para profundizar la comprensión de la fisiopatología de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, tanto para formas esporádicas como para la nueva variante.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica: estudio clínico, patológico y molecular de un caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones socio-habitacionales y morbilidad percibida de desplazados internos residentes en Viviendas de Interés Social en Turbo, Antioquia

Condiciones socio-habitacionales y morbilidad percibida de desplazados internos residentes en Viviendas de Interés Social en Turbo, Antioquia

Por: Yolanda López-Arango | Fecha: 24/05/2018

Introducción: investigación cuyo objetivo fue explorar las condiciones sociales y habitacionales de las víctimas de desplazamiento forzado que residen en viviendas de interés social (VIS) y su relación con la morbilidad percibida por enfermedad diarreica aguda e infección respiratoria aguda. Materiales y métodos: componente cuantitativo de un estudio mixto realizado con población desplazada en Turbo, Antioquia. La información fue recolectada mediante encuesta y lista de chequeo aplicadas a una muestra representativa y aleatorizada de 196 viviendas. Los datos fueron analizados con técnicas estadísticas descriptivas, bivariadas y modelos multivariados de regresión binomial para razones de prevalencia (RP). Resultados y discusión: los niños menores de cinco años mostraron mayor probabilidad de presentar síntomas relacionados con infección respiratoria aguda (IRA) [RP 2,07; IC 95% 1,60-2,67] y enfermedad diarreica aguda (EDA) [RP 1,90; IC 95% 1,24-2,91]. La prevalencia de síntomas de ira fue superior en mujeres [RP 1,24; IC 95 % 1,05-1,47], en viviendas con dos o menos habitaciones para dormir [RP 1,42; IC 95% 1,05-1,91] y con pisos de tierra y arena [RP 1,42; IC 95% 1,23-2,29]. La prevalencia de síntomas de eda se duplicó en viviendas sin cocina separada [RP 2,34; IC 95% 1,34-4,07] y hogares que no usan detergentes o desinfectantes en el aseo doméstico [RP 2,11; IC 95% 1,38-3,22]. En las viviendas estudiadas, la población infantil es más propensa a tener síntomas relacionados con ira y eda, situaciones que pueden aumentar cuando hay deterioro en pisos, carencia de espacios exclusivos para cocinar y su cientes para dormir, y hábitos de higiene inadecuados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Condiciones socio-habitacionales y morbilidad percibida de desplazados internos residentes en Viviendas de Interés Social en Turbo, Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de los programas colectivos en la condición física de mujeres mayores

Influencia de los programas colectivos en la condición física de mujeres mayores

Por: Roberto Silva Piñeiro | Fecha: 31/01/2018

Introducción: los países más desarrollados del mundo están asistiendo a una regresión poblacional, lo que les supone un enorme costo en la atención sociosanitaria. Existe mucha evidencia sobre el envejecimiento y estudios sobre la in uencia de la actividad física en la salud de las personas, cuyo resultado dependerá de la forma de implementarla. Objetivo: comparar los efectos en la salud física de dos programas de ejercicio físico supervisado para personas mayores. Materiales y método: se realizó un estudio de tipo cuasiexperimental, comparándose dos programas de ejercicio físico colectivo supervisado realizados por sendos grupos de mujeres mayores independientes entre 55 y 65 años. Se utilizó como control un programa sociomotriz existente, y se implementó un programa experimental, con contenidos complementarios, y más sesiones y actividades en el exterior. Se examinó la condición física, calculándose media y distribución de varianza. Resultados: los datos muestran que las mujeres mejoraron en el 90% de los indicadores de salud y percibieron mejor su aptitud física. El programa experimental, con mayor número de sesiones y actividades en el medio natural, se mostró signi cativamente efectivo en relación con el equilibrio y la fuerza de los miembros inferiores. Discusión y conclusiones: los programas de ejercicio físico colectivo supervisado son positivos para la salud física de las personas mayores, pero particularmente aquellos que alcanzan una práctica semanal de tres días, que incluya un 30% de sesiones en el exterior.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia de los programas colectivos en la condición física de mujeres mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)

La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)

Por: Isaac Kukoc Paz | Fecha: 04/05/2020

Introducción: en este artículo, se presenta un análisis de la relación directa entre la técnica y la tecnificación extractivista de minerales en el histórico cerro Rico de Potosí (Bolivia) y la determinación social de la salud y la vida de la población potosina, a escalas general, particular y singular de relaciones de producción, poder y consumo generadoras de procesos críticos de salud-enfermedad. Desarrollo: desde la perspectiva de la transformación del espacio que propone Milton Santos, se analiza cómo, derivada del contexto histórico colonial de la minería en Potosí, surge la transformación instrumental que la explotación minera ha generado en el paisaje y la vida cotidiana de la población, de cuya fuerza de trabajo se abastece la mina. Conclusiones: se ilustran estas condiciones haciendo una descripción de las ocupaciones y de las enfermedades asociadas, así como de los inminentes efectos de la contaminación ambiental general, haciendo visible la naturalización de la enfermedad y la muerte en el trabajo minero por parte de las propias familias y de las instituciones involucradas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencia de publicación de ensayos clínicos con resultados negativos financiados por industrias farmacéuticas durante el periodo 2007-2012

Tendencia de publicación de ensayos clínicos con resultados negativos financiados por industrias farmacéuticas durante el periodo 2007-2012

Por: Jorge H. Donado-Gómez | Fecha: 27/02/2015

Objetivo: Evaluar los resultados de ensayos clínicos financiados por la industria farmacéutica durante el periodo 2007-2012 en una revista médica general. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal donde se revisaron ensayos clínicos originales financiadospor la industria farmacéutica publicados entre el año 2007 y 2012 en la revista The New England Journal of Medicine (http://www.nejm.org). Se empleó la prueba de Chi2 de tendencia para evaluar los resultados de los estudios a través de los años. Se creó una base de datos con las diferentes variables, identificando el número de publicaciones y el periodo de mayor publicaciónde estudios negativos así como la especialidad médica e industria farmacéutica financiadora. Resultados: Se analizaron 321 ensayos clínicos. Se calculó el Odds Ratio para cada año evaluado, encontrando un Chi2 de tendencia lineal en estudios negativos de 2,91 con valor p 0,08 y en los estudios positivos de 1,16 con valor p 0,28. Se encontró que en el periodo 2007-2009 se publicaron 123 estudios, de los cuales el 40 % presentaron resultados negativos; a diferencia del periodo 2010-2012 en el cual se publicaron 198 ensayos clínicos, de los cuales 142 presentaron resultados negativos. OR 1,68 IC 95 % (1,02-2,78) valor p 0,03. El mayor año de publicación de estudios negativos fue el 2007 con 44,7 %. Conclusiones: Se ha visto una disminución progresiva en el número de publicaciones con resultados negativos en general por año. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la publicación de estudios negativos por año entre el período 2007-2012. La especialidad médica con mayor número de publicaciones totales y negativas en los dos periodos fue cardiología y las industrias farmacéuticas que más patrocinaron ensayos clínicos totales y con resultados negativos en los dos periodos fueron Merck, Glaxo SmithKline y Sanofi-Aventis. El 50 % de las publicaciones de neurología mostraron resultados negativos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencia de publicación de ensayos clínicos con resultados negativos financiados por industrias farmacéuticas durante el periodo 2007-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo-esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia

Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo-esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia

Por: Ingrid Alexandra Tolosa-Guzmán | Fecha: 27/02/2015

El desorden músculo esquelético (DME) asociado al trabajo representa el 82 % de las enfermedades laborales en Colombia. La exposición ocupacional puede actuar como agente desencadenante a través del trabajo repetitivo, de manipular cargas y de las posturas estáticas. Objetivo: Determinar la distribución y la asociación de los factores de riesgo biomecánico del DME por segmento anatómico. Materiales y métodos: Se aplicó un cuestionario de condiciones de trabajo y salud a 299 trabajadores en un estudio de corte transversal. Resultados: La mayor distribución del DME fue en el segmento superior (59,5 %) seguido de la espalda (27,8 %) y para el sexo femenino (75,3 %). La mayor exposición a los factores de riesgo biomecánicos fue a permanecer de pie (94 %) y realizar movimientos repetitivos (91,6 %). Los factores asociados en el DME a espalda y extremidades inferiores fueron: la manipulación de cargas (p< 0,001), realizar fuerza (p = 0,012) y trabajar con comodidad (p = 0,036); en el segmento superior, el movimiento repetitivo (p = 0,001). Se estableció la mayor asociación conjunta de los movimientos repetitivos (OR = 1,563 IC 95 %: 1,094-2,232) en el DME del segmento superior comparado con el inferior. Para la espalda, la manipulación de cargas (OR = 1,549 IC 95 %: 1,228-1,954) comparada con el segmento superior al igual que al hacerlo con el inferior (OR=1,160 IC 95 %: 0,828-1,627). Conclusiones: El segmento de mayor frecuencia del DME fue el superior, el cual está asociado al movimiento repetitivo y al sexo femenino, seguido por el de espalda, asociado a la manipulación de cargas y al sexo masculino
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo-esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estigma social en la atención de personas con VIH/sida por estudiantes y profesionales de las áreas de la salud, Medellín

Estigma social en la atención de personas con VIH/sida por estudiantes y profesionales de las áreas de la salud, Medellín

Por: Ruth Cabrera-Orrego | Fecha: 27/02/2015

Introducción: El estigma en las personas con VIH/sida por parte de los estudiantes y profesionales de la salud obstaculiza el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno e incrementa el riesgo de expansión de la pandemia. Objetivo: Describir el estigma social en la atención de personas con VIH/sida según condiciones socioeconómicas, demográficas y académicas. Materiales y Métodos: Estudio transversal en 1253 individuos. Se aplicó una escala de estigma social validada con los criterios de apariencia, contenido, constructo, consistencia interna, fiabilidad y utilidad. Los análisis incluyeron correlaciones de Pearson, α de Cronbach, análisis factorial, frecuencias, medidas de resumen, U de Mann Whitney, Anova y regresión lineal multivariante, en SPSS21.0®. Resultados: Las mayores frecuencias de estigma correspondieron al trato diferencial que brindarían a personas con VIH/sida (57,2 %), el considerar necesario crear hospitales exclusivos para este grupo (52,5 %), el que la atención de estos pacientes incrementa el riesgo de infección (49,7 %) y la necesidad de aislar a los seropositivos (43,3 %). Los principales predictores del estigma social fueron el programa académico, la realización de la prueba presuntiva y el semestre de estudio. Conclusión: El estigma social fue mayor en los primeros ciclos de formación, quienes no se han realizado la tamización e individuos de medicina; se corrobora la necesidad de mejorar las estrategias de comunicación, información y educación en salud para combatir el estigma.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estigma social en la atención de personas con VIH/sida por estudiantes y profesionales de las áreas de la salud, Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estigmatizados: ¿Atrapados sin salida?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones