Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Efectividad de la clorhexidina y aceites esenciales asociados al raspado y alisado radicular en el tratamiento de periodontitis crónica

Efectividad de la clorhexidina y aceites esenciales asociados al raspado y alisado radicular en el tratamiento de periodontitis crónica

Por: Sandra Thays Vargas Casana | Fecha: 24/10/2020

Introducción: el tratamiento coadyuvante de la enfermedad periodontal es muy variado y depende de muchos factores. El objetivo del presente artículo fue comparar la efectividad entre clorhexidina al 0.12% y aceites esenciales asociados al raspado y alisado radicular en el tratamiento de periodontitis crónica. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 42 pacientes distribuidos aleatoriamente en 3 grupos. La disminución del estado periodontal se midió con la sonda periodontal de la Organización Mundial de la Salud, analizando los valores profundidad al sondaje y el nivel de inserción clínica a los 3, 4 y 5 meses. Para el análisis estadístico de la evolución de las 3 terapias se empleó la t de Student, análisis de varianza y test de Tukey con un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: los valores obtenidos demostraron que la clorhexidina al 0.12% es más efectiva en todos sus controles; mientras que no existe diferencia significativa entre aceites esenciales y el grupo control. Existe diferencia significativa a través del tiempo en cada tratamiento por separado. Conclusión: la clorhexidina al 0.12 % asociada al raspado y alisado radicular es superior a los tratamientos con aceites esenciales en el tratamiento de la periodontitis crónica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad de la clorhexidina y aceites esenciales asociados al raspado y alisado radicular en el tratamiento de periodontitis crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en profesionales de la salud del Perú

Condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en profesionales de la salud del Perú

Por: Tula Susana Guerra-Olivares | Fecha: 09/11/2020

Introducción: el objetivo de este estudio fue identificar los factores condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en los profesionales de salud del Perú. Materiales y métodos: estudio observacional basado en el análisis secundario de los principales resultados de la Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades, 2014 con una muestra de 1974 profesionales de la salud sometida a expansión para calcular chi cuadrado, odds ratio crudo (ORC) y odds ratio ajustado (ORA) mediante regresión logística, con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: existió mayor riesgo de desocupación en mujeres (ORA: 1.574; IC95%: 1.456-1.702), en universidades públicas (ORA: 1.137; IC95 %: 1.068-1.210) o ubicadas en provincias diferentes a Lima y Callao (ORA: 1.552; IC95 %: 1.452-1.661). La autoidentificación como mestizos (ORA: 0.704; IC95 %: 0.621-0.798), quechuas (ORA: 0.653; IC95 %: 0.556-0.767), aymaras (ORA: 0.679; IC95 %: 0.511-0.902) y otros (ORA: 0.549; IC95 %: 0.432-0.698) tuvo un efecto protector frente a la desocupación. Las mujeres (ora: 1.580; IC95%: 1.484- 1.682), los quechuas (ORA: 1.259; IC95 %: 1.092-1.451) y los egresados de universidades ubicadas fuera de Lima y Callao (ORA: 2.601; IC95 %: 2.455-2.756) presentaron mayor riesgo de remuneración inferior a los 1000 soles; en cambio, el egreso de una universidad pública (ORA: 0.784; IC95%: 0.744-0.828) disminuyó la probabilidad de remuneración menor a 1000 soles. Conclusión: el sexo, la etnia, el centralismo y el nivel socioeconómico condicionarían la desigualdad en el mercado laboral, a pesar del mayor nivel de instrucción obtenido por los profesionales de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en profesionales de la salud del Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador)

Evaluación de la discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador)

Por: Pamela Grandón F. | Fecha: 27/01/2021

Introducción: en Ecuador existen parámetros de calificación de discapacidad basados en la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud, pero los avances en investigación en el ámbito de la psiquiatría y la salud mental aún son escasos. Se empleó la Escala de Evaluación de Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud para determinar el grado de discapacidad en población consultante. Materiales y métodos: estudio observacional, de corte transversal y correlacional. Usando un muestreo por conveniencia, se recogió información sobre discapacidad en una muestra de 297 adultos con trastornos mentales graves en contacto con servicios ambulatorios de psiquiatría. Se estimó un modelo de regresión lineal que determinó el aporte de variables sociodemográficas, clínicas y sociales. Resultados: el 89.2 % de la muestra presentó algún grado de discapacidad. El modelo multivariado final para el total de la muestra incluyó las variables explicativas edad (β = −0.234), escolaridad (β = −0.552), ser pensionado (β = 39.44), presencia de episodio depresivo actual (β = 21.654) y tener cuidador (β = 9.574), que explican el 37.46 % de la discapacidad de las personas con trastornos mentales graves atendidas en servicios de psiquiatría y salud mental en Quito. Conclusión: la discapacidad en personas con trastornos mentales graves que están en contacto con servicios de salud de Quito involucra cambios en el desempeño de actividades en escenarios familiares y comunitarios. Se identificó una proporción de discapacidad moderada y severa que demanda respuestas institucionales que incluyan el acompañamiento de cuidadores y aborden barreras actitudinales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biocompatibilidad con la superficie ocular y actividad antimicrobiana de una nueva solución multipropósito para lentes de contacto

Biocompatibilidad con la superficie ocular y actividad antimicrobiana de una nueva solución multipropósito para lentes de contacto

Por: Martha Fabiola Rodríguez | Fecha: 27/01/2021

Introducción: las soluciones multipropósito (SMP) para lentes de contacto blandos (LCB) desempeñan un papel esencial en la inhibición de agentes patógenos. Su efectividad antimicrobiana se evalúa in vitro, y su seguridad, in vivo, con ensayos clínicos que incluyen una combinación de diferentes soluciones y materiales para lentes. El objetivo es evaluar la biocompatibilidad de una nueva SMP producida en Colombia que contiene polihexametileno biguanida (PHMB) y determinar su actividad antimicrobiana. Materiales y métodos: estudio cruzado con 25 sujetos no usuarios de lentes, que fueron adaptados con cinco combinaciones diferentes de materiales de LCB con una nueva solución salina fisiológica de control (CS). El grosor corneal, la hiperemia conjuntival, la tinción corneal y la comodidad se evaluaron después de dos horas de uso del LC. La efectividad antimicrobiana se midió utilizando ensayos estándar ISO 14729. Resultados: solo hubo una diferencia significativa entre la nueva SMP y el CS para el Comfilcon A (p < 0.05). Tampoco hubo diferencias significativas para el grosor o la tinción corneal, entre la combinación del material del lente y la nueva SMP con el CS (p > 0.05). Después de dos horas de uso del lente, las puntuaciones de confort fueron superiores a 7.8. La SMP redujo las unidades formadoras de colonias (UFC) de bacterias en más de 3 log, y las UFC fúngicas en más de 1.0 log. Conclusiones: la nueva SMP cumplió con los estándares antimicrobianos de ISO 14729, y se considera segura y biocompatible con la superficie ocular, con altos niveles de confort.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biocompatibilidad con la superficie ocular y actividad antimicrobiana de una nueva solución multipropósito para lentes de contacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación antibacteriana del peróxido de hidrógeno comparado con hipoclorito de sodio sobre cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans

Evaluación antibacteriana del peróxido de hidrógeno comparado con hipoclorito de sodio sobre cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans

Por: Estefany Hilda Rojas-Zubizarreta | Fecha: 16/02/2021

Objetivo: evaluar el efecto antibacteriano del peróxido de hidrógeno (H2O2) al 6 % comparado con hipoclorito de sodio (NaClO) al 1 % y al 2 %, sobre cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans atcc® 25175™. Materiales y métodos: estudio experimental in vitro, transversal y comparativo. Se utilizaron 60 cepillos dentales, divididos en 4 grupos de 15 cepillos cada uno. El número de muestra lo determinó la fórmula de comparación de medias, después de realizar un estudio piloto, y se seleccionaron por muestreo aleatorio simple. Se aplicaron las pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk, y para la prueba de hipótesis, la U de Mann-Whitney. Resultados: el H2O2 al 6 % presentó una media de crecimiento de 2 × 109 UFC/mL, lo que indica que su efectividad es mayor comparada con el NaClO al 1 %, que presentó una media de crecimiento de 4 × 109 UFC/mL, y esta es menor al NaClO al 2 %, que tuvo 0 UFC/mL de Streptococcus mutans (p = 0,004). Conclusión: el H2O2 al 6 % y el NaClO al 1 % y al 2 % evidenciaron efectividad antibacteriana, aun cuando fue el NaClO al 2 % el más efectivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación antibacteriana del peróxido de hidrógeno comparado con hipoclorito de sodio sobre cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mutación en el gen SCN9A asociado con el síndrome de Dravet: presentación de un caso pediátrico

Mutación en el gen SCN9A asociado con el síndrome de Dravet: presentación de un caso pediátrico

Por: Daniela Ayala-Olaya | Fecha: 11/02/2022

Introducción: el síndrome de Dravet, también conocido como epilepsia mioclónica grave de la infancia, corresponde a una encefalopatía epiléptica resistente a fármacos que inicia generalmente en el primer año de vida. Se caracteriza por crisis epilépticas que suelen tener múltiples desencadenantes; el más asociado es la presencia de episodios febriles previos. Se considera una enfermedad rara, debido a su baja incidencia y prevalencia. Presentación del caso: niño de 10 años de edad con un cuadro de epilepsia de origen estructural, asociada con un retraso en el neurodesarrollo y anomalías craneofaciales menores, con antecedente de cardiopatía congénita no corregida, colpocefalia y agenesia del cuerpo calloso. Debido a la persistencia de las crisis convulsivas y su consiguiente resistencia farmacológica, se le realizó un exoma genético que evidenció una mutación del gen SCN9. Discusión: el síndrome de Dravet debe ser sospechado en todo paciente menor de un año que tenga crisis convulsivas a repetición asociadas con episodios febriles cuantificados. Aproximadamente, entre el 70% y el 85% de los pacientes con el diagnóstico de síndrome de Dravet presenta una mutación en el gen SCN1A, por lo que mutaciones en otros genes que codifican para canales de sodio, ubicados en el mismo cromosoma, como el SCN9A, podrían contribuir de forma multifactorial a dicha entidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mutación en el gen SCN9A asociado con el síndrome de Dravet: presentación de un caso pediátrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empleo de células madre mononucleares en el tratamiento de osteoartritis en rodilla: caso de estudio en Cuba

Empleo de células madre mononucleares en el tratamiento de osteoartritis en rodilla: caso de estudio en Cuba

Por: Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas | Fecha: 07/05/2021

Introducción: el desarrollo alcanzado en la medicina regenerativa posibilita el tratamiento de enfermedades incurables o que tienen una respuesta reducida a las terapéuticas actuales, así como la disminución del consumo de medicamentos, en algunos casos. En Cuba, las especialidades de angiología y de ortopedia y traumatología son las que más han aplicado esta terapia. Aquí se interpretan los resultados de la comparación, mediante statgraphics® Centurion XVI, de las variables controladas en dos tratamientos de osteoartritis en rodilla, uno empleando células madre mononucleares obtenidas de la sangre periférica y otro con la terapia convencional, para fundamentar la superioridad del nuevo tratamiento. Presentación del caso: se trataron 100 pacientes adultos atendidos en el Departamento de Ortopedia del Instituto de Hematología e Inmunología por osteoartrosis de rodilla, divididos en dos grupos. El grupo A (control) recibió el tratamiento convencional de infiltración con acetato de triamcinolona en la articulación afectada. El grupo B (estudio) recibió la implantación del concentrado de células mononucleares adultas hematopoyéticas por vía percutánea. Conclusión: se analizaron cada una de sus variables y se pudo comprobar que la mayoría de los datos recopilados no cumplía con una distribución normal, por lo que las siguientes pruebas se ejecutaron tomando como referencia la mediana de cada muestra. Se comparó entre la evaluación del dolor a la actividad y el consumo de medicamentos de cada uno de los grupos de tratamiento. Se evidenció la mejor respuesta de los pacientes para el tratamiento con células madre y una disminución en el consumo de fármacos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empleo de células madre mononucleares en el tratamiento de osteoartritis en rodilla: caso de estudio en Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo de atención a usuarios/as/es trans del Servicio de Salud Talcahuano: características y relevancia

Protocolo de atención a usuarios/as/es trans del Servicio de Salud Talcahuano: características y relevancia

Por: Ricardo Cartes-Velásquez | Fecha: 15/03/2021

Introducción: en Chile, la legislación existente asegura la atención médica en el sistema de salud público para las personas trans; sin embargo, esto no se cumple en todos los servicios de salud. El objetivo de este trabajo es describir las características y relevancia del Protocolo de Atención de Personas Trans, implementado por el Servicio de Salud Talcahuano. Se realizó una investigación cualitativa, con recolección de datos a través de entrevistas semiestructuradas y grupo focal. La información se analizó a través de teoría fundamentada y una matriz foda. Desarrollo: desde la teoría fundamentada se desprenden dos categorías principales, correspondientes a la “necesidad de despatologización y buen trato” y el “protocolo” como tal, que se articulan desde la comunidad trans y la institucionalidad. El protocolo se caracteriza por ser pionero, participativo, vinculante y reconocido. Desde la matriz foda, se observa que las fortalezas principales corresponden al diálogo entre comunidad y profesionales, y la apertura del equipo profesional a actualizar sus conocimientos en atención en salud a personas trans. Las debilidades principales refieren a la discriminación pasiva hacia personas trans de parte de algunos profesionales, la falta de algunas prestaciones específicas en el protocolo y las pocas horas disponibles para los especialistas que son parte del programa. Conclusiones: el Protocolo de Atención de Personas Trans es considerado pionero en el país y es valorado positivamente por la comunidad trans nacional, lo cual la valida. Por lo mismo, deben buscarse formas de replicar el trabajo en otros servicios de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Protocolo de atención a usuarios/as/es trans del Servicio de Salud Talcahuano: características y relevancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El acecho de los restos de vida de la violencia. Respuesta a los comentarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar la Gripa Española en Bogotá en tiempos de la COVID-19

Pensar la Gripa Española en Bogotá en tiempos de la COVID-19

Por: María Fernanda Durán-Sánchez | Fecha: 22/11/2021

Introducción: como ocurrió en 1918, cuando la epidemia de gripa llegó a la capital colombiana, la actual pandemia de la covid-19 demostró que si bien la enfermedad ataca indiscriminadamente a la población, las clases populares se ven particularmente expuestas teniendo en cuenta sus condiciones de vida. Desarrollo: en el artículo se analizan los discursos que, con motivo de la epidemia de gripa de 1918, se construyeron alrededor de las clases populares capitalinas. La aproximación a las fuentes primarias, en especial a la prensa gráfica de la época, permite dar cuenta de la precariedad con la que los pobres, ubicados en un sector periférico y deprimido de la ciudad, debieron enfrentar una enfermedad letal que causó gran desconcierto y que avanzó rápidamente a lo largo y ancho de una ciudad que carecía de un servicio médico público. Por su parte, las élites bogotanas que, bajo el discurso de la caridad cristiana pretendieron atenuar la crisis, responsabilizaron a los pobres de su suerte por su falta de higiene, su imprevisión y su desorden. Conclusiones: hoy, un siglo después de la epidemia de gripa en Bogotá y en medio de la pandemia de la covid-19, se ha evidenciado, ante una serie de medidas ordenadas por el Gobierno nacional y por el Gobierno local, que incluyen cuarentenas obligatorias, la permanencia de visiones y discursos en los que los enfermos pobres, lejos de ser comprendidos en su realidad social, siguen viéndose como un peligro para el resto de la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones