Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Condición física funcional de los adultos mayores en dos ciudades colombianas

Condición física funcional de los adultos mayores en dos ciudades colombianas

Por: Elisa Andrea Cobo-Mejía | Fecha: 06/09/2021

Introducción: la optimización de la condición física en el adulto mayor disminuye los efectos del proceso de envejecimiento y las malas condiciones de vida en general. El objetivo es comparar la condición física funcional de adultos mayores en dos ciudades colombianas según variables sociodemográficas. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en 428 adultos mayores asistentes a centros de atención al adulto mayor. Se indagaron características sociodemográficas. La condición física funcional se evaluó mediante la batería Senior Fitness. Se realizó una regresión logística bivariada estimando los ODDS ratio y su respectivo intervalo de confianza del 95 %. Resultados: los adultos mayores que viven en Tunja tuvieron mejores resultados, comparados con los de Barranquilla, tanto para hombres como para mujeres. En Tunja, las personas con edades entre 75 y 90 años tienen mayor riesgo de deficiencias en la resistencia aeróbica (OR: 2.2; IC 95 %: 1.1-4.3). Se observa mayor probabilidad de disminución de la fuerza en miembros inferiores (OR: 4.3; IC 95 %: 1.9-9.6), miembros superiores (OR: 2.6; IC 95%: 1.2-5.3) y de alteraciones del equilibrio (OR: 2.1; IC 95%: 1.1-4) en las personas que pertenecen al régimen subsidiado. En Barranquilla, la probabilidad de un IMC alto es mayor en las mujeres que en los hombres (OR: 2.2; IC 95 %: 1.1-4.4) y en los que no tienen una pareja (OR: 2.6; IC 95 %: 1.2-5.6). Conclusión: las similitudes y diferencias encontradas en los sujetos de las dos ciudades plantean interrogantes que se deben resolver mediante estudios experimentales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condición física funcional de los adultos mayores en dos ciudades colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los estudios sociales de la nutrición: una agenda académica urgente

Los estudios sociales de la nutrición: una agenda académica urgente

Por: Stefan Pohl Valero | Fecha: 02/06/2021

En la actualidad, y como ha evidenciado la pandemia de la covid-19, las políticas nacionales de nutrición y seguridad alimentaria en América Latina se ven enfrentadas a abordar los problemas de obesidad, desnutrición y hambruna más allá de una mirada biomédica y de asistencia alimentaria puntual. También es fundamental tener en cuenta las dimensiones sociales, económicas, culturales y políticas del fenómeno. Por ejemplo, las brechas culturales entre las recomendaciones alimentarias basadas en nutrientes (y en guías estandarizadas) y la forma como la gente realmente come y les asigna significados a los alimentos han generado no pocas tensiones, ansiedades y efectos contraproducentes a la hora de implementar políticas públicas de salud nutricional en la región.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Los estudios sociales de la nutrición: una agenda académica urgente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Por: María Catalina Sánchez-Martínez | Fecha: 22/11/2021

Introducción: este artículo pretende estudiar las medidas tomadas en las epidemias de viruela de Santiago (1787), Concepción (1789) y Santafé (1782/1802), para compararlas y entender cómo el estudio de estas epidemias nos puede dar luces para el abordaje del reto de salud pública actual: la pandemia de covid-19. Desarrollo: el artículo está dividido en tres partes: en la primera se exponen las medidas de higiene que se tomaron para subsanar y prevenir estas epidemias, previas a la llegada de la vacunación, comparando el rol desempeñado por los actores locales en cada región; en la segunda se relata y se compara el proceso de llegada y búsqueda de la vacuna contra la viruela en cada territorio, y en la tercera se reflexiona brevemente sobre la pandemia actual. Conclusiones: en el análisis comparativo, se destaca la manera en la que la agenda transcolonial incluye una serie de similitudes para su aplicación en cada territorio, pero también las diferencias que los procesos locales y transcoloniales plantean para su domesticación en cada uno de ellos. Además, se resaltan las particularidades que ha tenido la pandemia de covid-19 y las lecciones que este estudio de caso deja para pensar en la necesidad de enfrentarla desde una perspectiva global.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epidemias, instituciones y Estado. La salud en Santiago de Chile, 1810-1842

Epidemias, instituciones y Estado. La salud en Santiago de Chile, 1810-1842

Por: Paula Caffarena Barcenilla | Fecha: 22/11/2021

Introducción: la pandemia de COVID-19 ha suscitado un nuevo interés en la historia de la salud. Tanto en Chile como en otras partes del mundo, la búsqueda de respuestas en torno a cómo las sociedades pasadas han enfrentado la llegada de alguna epidemia ha hecho recordar que el contagio forma parte de nuestra historia y la estrecha relación que existe entre enfermedad y Estado. Desarrollo: se estudia la dimensión pública de la salud en Santiago de Chile entre los años 1810 y 1842, indagando, principalmente, en las respuestas que el Estado y sus instituciones entregaron en materia sanitaria frente a la aparición de bro- tes epidémicos. Se revisan las epidemias generadas por escarlatina, viruela y erisipela, dado que fueron las enfermedades que desencadenaron una respuesta de carácter institucional. Conclusión: la aparición de dichos brotes epidémicos se tradujo en que el Estado, a través de instituciones como el Protomedicato, la Junta de Sanidad, la Junta de Beneficencia o la Junta de Vacuna, articuló una respuesta sanitaria que se centró en mejorar las condiciones de higiene de la ciudad. A su vez, dio cuenta de dimensión pública de la enfermedad y de la capacidad que el Estado tuvo de poner en marcha medidas concretas que permitieran frenar los estragos de las epidemias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epidemias, instituciones y Estado. La salud en Santiago de Chile, 1810-1842

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epidemias en los márgenes: la peste bubónica (1903-1905) y la COVID-19 en el sur andino peruano

Epidemias en los márgenes: la peste bubónica (1903-1905) y la COVID-19 en el sur andino peruano

Por: Patricia Palma | Fecha: 22/11/2021

Introducción: la epidemia de COVID-19 ha dejado en evidencia una serie de problemas de desigualdad en el acceso a la salud pública en Perú, especialmente en las provincias alejadas de la capital, donde se observa precariedad tanto en infraestructura como en personal sanitario. Este artículo analiza cómo el Gobierno y la población han hecho frente a epidemias en el sur de Perú, usando como casos de estudio el COVID-19 y la peste bubónica ocurrida en 1903 y 1905, con el fin de entender continuidades en el manejo de la crisis epidémica y su respuesta a ellas. Desarrollo: se estudia la epidemia de la peste bubónica en las ciudades de Arequipa y Mollendo en 1903 y 1905 y el COVID-19, con un enfoque en el funcionamiento del sistema de salud local y nacional, en la infraestructura sanitaria disponible para enfrentar epidemias y, finalmente, en las respuestas sociales de la población respecto al escepticismo de las medidas impuestas por las autoridades y al incremento de la automedicación. Conclusiones: la epidemia del COVID-19 en el sur de Perú presenta importantes similitudes con la epidemia de peste bubónica que afectó a la región a inicios del siglo XX: desorden de responsabilidades, falta de previsión para hacer frente a enfermedades epidémicas, infraestructura precaria y una población con alto grado de desconfianza frente a las recomendaciones de las autoridades civiles y sanitarias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epidemias en los márgenes: la peste bubónica (1903-1905) y la COVID-19 en el sur andino peruano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

“¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

Por: Gilberto Hochman | Fecha: 22/11/2021

Introducción: este artículo analiza la llegada de la pandemia de influenza asiática a Brasil a partir de la noticia publicada entre junio y septiembre de 1957 en la prensa de la ciudad de Río de Janeiro, entonces capital federal. Las fuentes utilizadas son tres de los diarios más importantes y dos revistas semanales disponibles en línea. Desarrollo: el artículo acompaña tres meses de información, informes y opiniones sobre el surgimiento y crecimiento de la pandemia en Asia, Estados Unidos, Europa y Suramérica; la amenaza de su ingreso al país y las acciones del gobierno federal, y los primeros casos registrados en Río de Janeiro a principios de septiembre. Analiza la pandemia en Brasil a través de la lente del periodismo, abordando las percepciones e incertidumbres sobre la enfermedad y los preparativos de los gobiernos, así como de las instituciones científicas y médicas. El artículo aborda las evaluaciones y críticas a la actuación del Gobierno, las repercusiones de los primeros casos sospechosos y confirmados en América del Sur y las dudas sobre la capacidad del Ministerio de Salud para responder a la epidemia. Conclusiones: el artículo destaca el papel central de la prensa y los medios de comunicación en la configuración de la epidemia como un evento social y político antes de que ocurriera como un evento biomédico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

“¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atención prenatal y contexto social de usuarias de la estrategia salud de la familia en municipios del Estado de Paraíba

Atención prenatal y contexto social de usuarias de la estrategia salud de la familia en municipios del Estado de Paraíba

Por: Dixis Figueroa Pedraza | Fecha: 13/07/2021

Objetivo: Describir indicadores de calidad de la atención prenatal recibida por usuarias de la Estrategia Salud de la Familia en municipios del Estado de Paraíba e investigar diferencias según características socioeconómicas, de apoyo social y tipo de equipo de salud. Materiales y métodos: Estudio transversal con 463 mujeres con hijos menores de dos años de edad. Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de cuestionarios, incluyendo tiempo de inicio del prenatal y número de consultas, procedimientos, exámenes y orientaciones preconizadas por el Ministerio de Salud. Resultados: la inmunización antitetánica fue referida por 87,7% de las entrevistadas. La suplementación con sulfato ferroso, la realización de exámenes físicos y de laboratorio, y la ultrasonografía tuvieron prevalencias superiores a 95%, excepto el examen de las mamas que fue el menos frecuente (44,9%). Las orientaciones oscilaron entre 76,2% (aumento de peso gestacional) y 85,3% (alimentación durante la gestación). Las características socioeconómicas se asociaron al tiempo de inicio del prenatal, al número de consultas, a la inmunización antitetánica, a la realización de exámenes y al recibimiento de orientaciones (alimentación durante la gestación, aumento de peso gestacional); el apoyo social mostró resultados similares. No hubo diferencias en los indicadores de acuerdo con el tipo de equipo de salud. Conclusión: La mayoría de los indicadores de la atención prenatal mostró altas proporciones de adecuación. El examen clínico de las mamas tuvo el peor desempeño. La adecuación de la atención prenatal estuvo influenciada tanto por las características socioeconómicas como por el apoyo social de las mujeres.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Atención prenatal y contexto social de usuarias de la estrategia salud de la familia en municipios del Estado de Paraíba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto del procesamiento emocional de palabras en el funcionamiento comunicativo y social en el adulto mayor

Efecto del procesamiento emocional de palabras en el funcionamiento comunicativo y social en el adulto mayor

Por: Janeth Hernández-Jaramillo | Fecha: 01/03/2023

Introducción: el funcionamiento comunicativo y social en la vejez implica recursos cognitivos y emocionales. Según la teoría de la selectividad socioemocional (tss), los adultos mayores tienen afinidad por eventos positivos y cultivan sus habilidades emocionales. Objetivo: explorar la relación entre el funcionamiento comunicativo y social y el procesamiento de estímulos emocionales en el adulto mayor. Materiales y métodos: adultos mayores y adultos jóvenes realizaron una tarea computarizada de decisión léxica (tdl) y fueron evaluados en su funcionamiento comunicativo. Resultados: hubo diferencias estadísticamente significativas en el factor de valencia, con un procesamiento más rápido de estímulos con contenido emocional versus no emocional (2196 = 36.39; p < 0.001). En cuanto al funcionamiento comunicativo y social, al compararlo con el desempeño en la tdl, se evidenció que los adultos mayores obtuvieron tiempos de reacción más prolongados y mayores tasas de error en el procesamiento de estímulos, al igual que menores puntajes en el asha-facs. Conclusión: aun cuando no se evidencia una interacción entre el procesamiento de estímulos emocionales y el funcionamiento comunicativo y social, la valencia emocional influye en el procesamiento de palabras en los adultos mayores, con una preferencia y selectividad por los estímulos positivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Efecto del procesamiento emocional de palabras en el funcionamiento comunicativo y social en el adulto mayor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo explicativo de discapacidad en población con trastornos mentales graves: un estudio multicéntrico en tres países de Sudamérica

Modelo explicativo de discapacidad en población con trastornos mentales graves: un estudio multicéntrico en tres países de Sudamérica

Por: Laura Milena Cardona-Marín | Fecha: 08/10/2021

Introducción: en el contexto latinoamericano se está generando evidencia sobre el empleo de instrumentos derivados de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud en psiquiatría y salud mental. Este estudio corresponde a la primera investigación de carácter explicativo en población con trastornos mentales graves en tres países de Sudamérica. El objetivo es determinar un modelo explicativo de discapacidad en una muestra de personas con trastornos mentales graves en contacto con servicios ambulatorios de psiquiatría en Chile, Colombia y Ecuador. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio multicéntrico, observacional, correlacional, de corte transversal, a partir de un muestreo probabilístico en Colombia y un muestreo por conveniencia en Chile y Ecuador. En total, participaron 803 adultos con trastornos mentales graves, en contacto con servicios ambulatorios de psiquiatría en Concepción (Chile), Cali (Colombia) y Quito (Ecuador). Resultados: el 91.3 % de la muestra presentó algún grado de discapacidad. El modelo multivariado final incluyó las variables explicativas país (Colombia; β=6.724); edad (β=−0.163); escolaridad (β=−0.5029); síntomas actuales de depresión (β=23.26); episodio psicótico (β=4.795); episodio hipomaniaco/maniaco (β=7.498; t=3.711); tener práctica religiosa (β=−2.834), y tener cuidador (β=10.363). Obtuvo un coeficiente de determinación de 0.3275 (F [23, 760]=16.09; p < 0.001, R2∆=30.71), que explica el 32.75% de la discapacidad de las personas de la muestra de los tres países participantes. Conclusiones: en un modelo multivariado de discapacidad para trastornos mentales graves, los síntomas actuales y la presencia de cuidador son las principales variables explicativas de discapacidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo explicativo de discapacidad en población con trastornos mentales graves: un estudio multicéntrico en tres países de Sudamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las prácticas de integración cuerpo-mente como promotoras de estados emocionales saludables

Las prácticas de integración cuerpo-mente como promotoras de estados emocionales saludables

Por: Paola D’Adamo | Fecha: 01/09/2022

Introducción: recientes investigaciones provenientes de diversos campos emergentes como la psiconeuroinmunología, la medicina integrativa o la epigenética han dado cuenta de la estrecha vinculación entre los estados emocionales y la salud. El objetivo fue evaluar la eficacia de una intervención basada en la realización de prácticas de integración cuerpo-mente sobre la regulación emocional. Materiales y métodos: en 102 participantes, de entre 34 y 65 años de edad, se analizaron cambios en la Escala de Afectividad Positiva y Negativa (panas), antes y después de participar en la intervención propuesta, que se realizó durante ocho encuentros de seis horas de duración cada uno, a lo largo de cuatro meses. Resultados: se encontró un aumento en la afectividad positiva y una disminución en la afectividad negativa luego de la intervención. El índice de afectividad (i. e. afectividad positiva/afectividad negativa) se incrementó de una relación 2:1 a una relación 3:1. Esta última proporción ha sido asociada con estados saludables. Conclusiones: el estudio contribuye a demostrar el beneficio que brindan las prácticas de integración cuerpo-mente en la regulación emocional y la afectividad positiva. Esto podría propiciar un mayor bienestar psicofísico individual y colectivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las prácticas de integración cuerpo-mente como promotoras de estados emocionales saludables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones