Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Compartir este contenido

El inestimable costo del estigma de la salud mental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas comunitarias alrededor de la desnutrición infantil en tres comunidades wayúus de La Guajira (Colombia)

Perspectivas comunitarias alrededor de la desnutrición infantil en tres comunidades wayúus de La Guajira (Colombia)

Por: Sergio Cristancho-Marulanda | Fecha: 07/05/2021

Introducción: la desnutrición infantil es un problema de salud pública que afecta la supervivencia de algunas comunidades indígenas. Varios estudios la han abordado desde la visión biomédica, pero son pocos desde la mirada de dichas comunidades. El objetivo de este artículo es comprender las perspectivas comunitarias relacionadas con la desnutrición en niños de 0 a 7 años de edad en las comunidades wayúus de Taiguaicat, Pañarrer y Limunaka del resguardo Manaure (La Guajira, Colombia). Desarrollo: se realizó un estudio cualitativo como parte de una investigación participativa basada en la comunidad. Se llevaron a cabo 21 entrevistas semiestructuradas, 3 foros comunitarios y un ejercicio de fotovoz con 12 participantes. Se analizó la información con herramientas analíticas de la teoría fundamentada. Los hallazgos se agruparon en dos categorías analíticas: a) las prácticas arijunas (o las realizadas por los que no son indígenas), de la pérdida de lo ancestral a la enfermedad del hambre, y b) la enfermedad del hambre: su relación con la alimentación del binomio madre-hijo, durante la gestación y después de esta. Conclusiones: la desnutrición infantil en los wayúus es un fenómeno complejo e histórico, con un trasfondo de desigualdades sociales y de estructuras de poder injustas. Según los participantes, la supervivencia de la niñez wayúu está siendo amenazada por la desnutrición, que afecta principalmente al binomio madre-hijo, ocasionada por el poco acceso y disponibilidad a los alimentos, por las inadecuadas prácticas occidentales en el territorio y por la pérdida de las prácticas tradicionales como la siembra y el pastoreo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas comunitarias alrededor de la desnutrición infantil en tres comunidades wayúus de La Guajira (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores antropométricos y consumo alimentario del personal de salud según su turno laboral, cronotipo y calidad del sueño

Indicadores antropométricos y consumo alimentario del personal de salud según su turno laboral, cronotipo y calidad del sueño

Por: María Montserrat López Ortiz | Fecha: 26/05/2021

Introducción: alteraciones en el cronotipo y la calidad del sueño se han asociado con la desincronización del reloj circadiano y con la aparición de enfermedades crónicas. El objetivo fue identificar la asociación entre indicadores antropométricos, porcentaje de grasa corporal y consumo alimentario con el turno laboral, cronotipo y calidad del sueño en el personal de salud de un hospital de segundo nivel de atención. Materiales y métodos: se tomaron medidas antropométricas para determinar el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal total. Se aplicó el Cuestionario de Cronotipo de Munich y el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg. Resultados: participaron 60 trabajadores, y el cronotipo nocturno fue el predominante (53 %). El 80 % tiene una moderada calidad del sueño. Un 55 % tenía sobrepeso y obesidad, y solo el 8.3 % presentaba un porcentaje de grasa corporal normal. En el turno nocturno destacó la mala calidad de dormición (p = 0.03) y adaptación de los cronotipos vespertino y nocturno (p = 0.03). Los participantes de cronotipo vespertino mostraron los mayores valores de peso corporal (p = 0.04). La calidad del sueño no mostró asociación significativa con los cambios en el peso o el porcentaje de grasa corporal. Discusión: los ritmos circadianos alterados incrementan el riesgo de obesidad y otros problemas de salud. Se observa una adaptación del cronotipo al turno en que laboran, moderada calidad del sueño y hábitos de alimentación inadecuada, considerados sincronizadores de los ciclos circadianos, ubicándolos como factores para evitar enfermedades futuras.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores antropométricos y consumo alimentario del personal de salud según su turno laboral, cronotipo y calidad del sueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación de conocimientos y actitudes sobre accidentes ocupacionales en prácticas clínicas de alumnos de odontología

Asociación de conocimientos y actitudes sobre accidentes ocupacionales en prácticas clínicas de alumnos de odontología

Por: Clara Victoria Medina Crispin | Fecha: 06/09/2022

Introducción: el uso constante de material punzocortante e instrumental rotatorio y la flora bacteriana de la cavidad oral del paciente representan un peligro latente de contagio en los estudiantes de odontología. El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre los conocimientos y las actitudes sobre accidentes ocupacionales en prácticas clínicas de alumnos de odontología de una clínica universitaria de Lima (Perú). Materiales y métodos: estudio observacional, analítico de asociación y transversal. El universo incluyó 156 alumnos. Los conocimientos y las actitudes se evaluaron mediante una encuesta adaptada de 24 preguntas, previa validación interna por juicio de expertos. Se calcularon proporciones para las variables cualitativas y medidas de tendencia central (mediana) para la variable edad. De la misma manera, se usaron la prueba de chi-cuadrado para comparar las variables cualitativas y la prueba U de Mann-Whitney para comparar las variables cualitativas con la variable cuantitativa edad. Se aceptó una significancia de 0.05. Resultados: el 78.2 % de los participantes tuvo un conocimiento alto frente al manejo de accidentes ocupacionales; de la misma manera, el 72.4 % manifestó una actitud positiva. No se encontró asociación estadísticamente significativa (p > 0.05) entre las variables conocimientos y actitud. Por otro lado, el 69.1 % de los estudiantes sufrió al menos un accidente ocupacional durante sus prácticas clínicas, en su mayoría causado por el explorador (65.1 %). Conclusiones: no se encontró asociación significativa entre las variables conocimiento y actitud; sin embargo, una gran cantidad de estudiantes sufrieron al menos un accidente ocupacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación de conocimientos y actitudes sobre accidentes ocupacionales en prácticas clínicas de alumnos de odontología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dolor, rigidez y capacidad funcional asociados a la kinesiofobia en pacientes con artrosis de rodilla, Hospital Nacional Hipólito Unanue (Perú)

Dolor, rigidez y capacidad funcional asociados a la kinesiofobia en pacientes con artrosis de rodilla, Hospital Nacional Hipólito Unanue (Perú)

Por: Herminio Teófilo Camacho-Conchucos | Fecha: 27/05/2022

Introducción: la característica progresiva y crónica de la gonartrosis supone la presencia de síntomas como el dolor, la rigidez y la dificultad de la capacidad funcional en diferentes grados; sin embargo, pueden también surgir fenómenos psicosociales asociados como la kinesiofobia, que impiden la recuperación del paciente. El objetivo del estudio es determinar la asociación entre dolor, rigidez, capacidad funcional y kinesiofobia en pacientes con gonartrosis del Hospital Nacional Hipólito Unanue (Perú), en los primeros dos meses de 2020. Materiales y métodos: estudio observacional, correlacional y de corte transversal realizado en 88 pacientes con gonartrosis seleccionados por muestreo censal. Se empleó el Cuestionario WOMAC y la Escala Tampa para Kinesiofobia (TSK-11) y se utilizó el estadístico chi cuadrado de Pearson (p < 0.01) para el análisis bivariado. Resultados: una edad media de 66.38 años y una mayor frecuencia del sexo femenino (68.2 %), ocupación actual sin carga física (56.8 %), grado de instrucción secundaria (40.9 %), tiempo de enfermedad de 1-5 años (51.1 %), afectación bilateral de miembros inferiores (68.18 %), grado moderado de dolor (51.1 %), grado moderado de rigidez (51.1 %), grado con dificultades de capacidad funcional (61.4 %) y nivel alto de kinesiofobia (60.2 %). Se halló relación entre las variables dolor, rigidez y capacidad funcional con la kinesiofobia (0.000). Conclusiones: el dolor, la rigidez y la capacidad funcional están asociadas con la kinesiofobia en pacientes con gonartrosis. A mayor grado de sintomatología, mayor kinesiofobia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dolor, rigidez y capacidad funcional asociados a la kinesiofobia en pacientes con artrosis de rodilla, Hospital Nacional Hipólito Unanue (Perú)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores socioafectivos  y su influencia en la actividad  sexual de adolescentes

Factores socioafectivos y su influencia en la actividad sexual de adolescentes

Por: Francisco Martín Samaniego Morales | Fecha: 01/03/2023

Introducción: durante la adolescencia se adquieren conocimientos y se desarrollan actitudes hacia el sexo, la anticoncepción y la reproducción, aspectos que influirán en el comportamiento sexual que repercute directamente en la calidad de vida. Por tanto, el objetivo de este estudio fue determinar los factores sociales y emocionales asociados al inicio de la actividad sexual, así como sus consecuencias como el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes y adultos jóvenes. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal y correlacional de una muestra de 1191 estudiantes de secundaria que recibieron cuestionarios sobre factores socioemocionales e iniciación sexual. Los datos se procesaron mediante estadística descriptiva y la prueba chi-cuadrado de Pearson para determinar la asociación entre los factores evaluados. Resultados: la tasa de inicio de la actividad sexual entre los adolescentes fue del 45%, de los cuales el 14% utilizaba protección. El 88,8% de los adolescentes dice recibir apoyo de los padres, el 39% acepta tratos violentos en el hogar y el 47% tuvo una madre adolescente embarazada, entre otros aspectos. Conclusiones: existe una relación significativa (con p<0.05) entre los factores socioemocionales de género, proyectos de vida, actividades extracurriculares, apoyo de los padres, violencia intrafamiliar y maltrato, con respecto a las madres con antecedente de embarazo precoz e inicio de la actividad sexual en la adolescencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores socioafectivos y su influencia en la actividad sexual de adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema etiológico de los delirios psicóticos en la neuropsiquiatría actual

El problema etiológico de los delirios psicóticos en la neuropsiquiatría actual

Por: Pablo López-Silva | Fecha: 09/05/2023

Introducción: El delirio constituye uno de los síntomas más complejos y severos de la psicosis. Uno de los problemas más fundamentales que actualmente enfrenta la investigación en el campo de la neuropsiquiatría actual tiene que ver con el desafío de producir teorías explicativas para la producción de este tipo de estado mental, a lo que denomino ‘al problema etiológico de los delirios psicóticos’. Desarrollo: Se analiza críticamente las principales alternativas dentro de la neuropsiquiatría contemporánea al problema etiológico. Conclusión: El análisis indica que las tres teorías fundamentales que conviven en la actualidad poseen problemas para progresar en el desafío de explicar la etiología de los delirios. Por lo anterior, se propone la idea de que, a la luz del estado actual del debate, la hibridación teórica podría perfilarse como el mejor candidato metodológico para generar progreso real en la disciplina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El problema etiológico de los delirios psicóticos en la neuropsiquiatría actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización y factores de riesgo de caídas en un hospital de alta complejidad de Bogotá (Colombia)

Caracterización y factores de riesgo de caídas en un hospital de alta complejidad de Bogotá (Colombia)

Por: Luis Fernando Rodríguez Ibagué | Fecha: 04/10/2021

Introducción Las caídas intrahospitalarias están dentro de las prioridades nacionales e internacionales en cuanto a calidad asistencial. Aunque se reconocen elementos intrínsecos y extrínsecos al paciente con la presencia de caídas, en Colombia existe poca evidencia al respecto. El objetivo es caracterizar las caídas de pacientes ocurridas entre el 2013 y 2016, y sus factores asociados en un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos Estudio observacional retrospectivo basado en el registro de caídas que ocurrieron en el periodo de análisis en un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia. Se utilizó estadística descriptiva y análisis de regresión logística binaria. Resultados De 951 caídas que ocurrieron entre el 2013 y 2016, el 63,1% se clasificaron como eventos adversos. Según la gravedad, el 54,2% fueron “moderados” y “severos”. De la muestra de pacientes, el 53,0% fueron hombres, el 65,5% tenía 65 o más años (mediana=71 años, mínimo=16 años, máximo=98 años), el 23,2% tenían enfermedad del sistema circulatorio. Se asoció con un mayor riesgo para una caída que culmina en evento adverso: ser mujer (IC95%OR=1,08–1,87), el turno laboral noche (IC95%=1,09-2,03) y las especialidades clínicas (IC95%=1,36-4,84) y quirúrgicas (IC95%=1,14-4,46). Conclusión Las caídas de pacientes son un evento adverso importante de intervenir en las instituciones hospitalarias. Se identificaron elementos intrínsecos, principalmente la edad, y extrínsecos, el turno laboral y la especialidad médica, relacionados con la probabilidad de generar un daño en el paciente ante una caída.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización y factores de riesgo de caídas en un hospital de alta complejidad de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Por: Yobany Quijano Blanco | Fecha: 01/03/2023

RESUMEN Introducción. En comparación con otros países, los estudios sobre características anatómicas del conducto cístico son escasos. Objetivo. Describir las características anatómicas del conducto cístico en una muestra de 60 especímenes cadavéricos en Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo analítico transversal donde se empleó y diseco el conducto cístico de 60 bloques digestivos humanos. Resultados. Siguiendo la clasificación de Taybi, se encontraron variaciones con implantación alta (75%), baja (25%), en espiral anterior (1.6%), espiral posterior (1.6%), conducto cístico accesorio (1.6%) y doble conducto cístico (3.2%). En cuanto a las dimensiones del conducto cístico este presentó una longitud promedio de 19.4mm y un diámetro promedio de 3.3mm. Las características anatómicas usuales fueron similares a las reportadas en la literatura. Conclusiones. La anatomía usual está presente en el 92% de los casos y las variantes anatómicas en el 8%. La longitud y el diámetro del conducto cístico están dentro del promedio reportado en la literatura.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la relación entre marcadores metabólicos, inmunológicos y de riesgo cardiovascular en pacientes con VIH-1

Evaluación de la relación entre marcadores metabólicos, inmunológicos y de riesgo cardiovascular en pacientes con VIH-1

Por: Gustavo Castro | Fecha: 06/09/2021

Introducción: la infección por VIH-1 induce una respuesta inflamatoria crónica exacerbada que desencadena alteraciones metabólicas y cardiovasculares; sin embargo, algunos individuos “controladores” no presentan los marcadores de progresión típicos. Dado que las pruebas que evaluan el riesgo cardiovascular carecen de precisión en pacientes con VIH-1, el estudio de parámetros inflamatorios en individuos con diferente progresión podría aportar a la definición de predictores de enfermedad cardiovascular en esta población. El objetivo es explorar diferencias y correlaciones en biomarcadores metabólicos e inflamatorios asociados con riesgo cardiovascular, comparando individuos controladores y progresores con y sin terapia antiviral. Materiales y métodos: estudio analítico transversal con 63 individuos infectados por VIH-1, clasificados en controladores y progresores (con terapia antiviral y sin esta), y controles sanos. Se midió el grosor de la íntima media carotidea (CIMT), puntajes de riesgo cardiovascular y cuantificación de perfil lipídico, glucemia en ayunas, PCR ultrasensible, dímero D, sCD14, sCD163, il-6 e il-18. Se realizó comparación por Anova o Kruskal-Wallis y correlación por coeficiente de Spearman. Resultados: no hubo diferencias significativas en índices de Framingham, DAD o CIMT, pero los individuos controladores presentaron menores valores de triglicéridos, comparados con los progresores. No se observaron diferencias en PCR ultrasensible, il-6, il-18, y sCD163, entre los grupos estudiados. La mediana del HDL fue mayor en los progresores con terapia antiviral y el CIMT en los controladores se correlacionó negativamente con sCD14. Conclusión: los individuos controladores presentan un perfil cardiovascular diferente a los individuos progresores, de acuerdo con los biomarcadores metabólicos e inmunológicos evaluados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la relación entre marcadores metabólicos, inmunológicos y de riesgo cardiovascular en pacientes con VIH-1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones