Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: PhD Cortés-García | Fecha: 27/08/2019

A lo largo del siglo XIX, diferentes médicos argumentaron cómo los problemas sanitarios no solo debían recibir respuestas médicas, sino también respuestas políticas, económicas, sociales y culturales. Rudolf Virchow, influenciado por el pensamiento socio-médico francés, consideraba que la medicina tenía fuertes relaciones con la sociedad, y la salud y la enfermedad estaban entremezcladas en el tejido social. Así, consideró que, por un lado, la acción política entraba dentro del campo de la medicina, y, por el otro, que las reformas sociales eran del interés del médico y sus obligaciones a asumir. Concluyó que la medicina podría pensarse como una ciencia social y la política, principal herramienta de prevención, pasaba a ser un instrumento médico. Este pensamiento quedó registrado en la célebre frase “La medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en una escala más amplia” (Die Medizin ist eine soziale Wissenschaft, und die Politik ist nichts weiter als Medizin im Großen). Salomón Neumann, alineado con Virchow, creía que la salud del pueblo era un problema que concernía a toda la sociedad y, por ende, al Estado, al vincularse directamente con las condiciones contextuales de la vida de las personas (4). Este médico dejó escrito que “la mayor parte de las enfermedades […] dependen de condiciones sociales, establecidas culturalmente”...
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados de la actividad física en la cotidianidad. Los lugares de la belleza y el placer en una práctica de salud

Significados de la actividad física en la cotidianidad. Los lugares de la belleza y el placer en una práctica de salud

Por: PhD Cortés-García | Fecha: 27/08/2019

Introducción: la visión de la actividad física como experiencia cotidiana, determinada en parte por la organización social, es importante para entender y promover su práctica, dados los beneficios en salud que conlleva. Se realizó un estudio cualitativo interpretativo enfocado en los significados de la actividad física y su práctica en la cotidianidad de hombres y mujeres de Santander. Participaron 20 mujeres y 21 hombres, escogidos a partir de un muestreo teórico. Desarrollo: la actividad física se entiende como, principalmente, como el movimiento corporal que requiere de esfuerzo superior al del diario vivir, el cual constituye un medio para cuidar la salud y lograr un cuerpo ‘normal’. Se trata también de una práctica generizada, que generiza la apariencia y es fuente de placer para sus practicantes. Conclusiones: en los significados de la actividad física, se observan elementos de las recomendaciones poblacionales sobre actividad física y el enlace entre el peso corporal ‘normal’, la salud y la belleza, conceptos alimentados por el discurso biomédico según el cual el riesgo de enfermar es una consecuencia de las elecciones que hacen las personas sobre su estilo de vida. Estas nociones coexisten con otras sobre la actividad física y el cuerpo, las cuales trazan una ruptura entre el significado de la actividad física y su práctica. A partir de estas, se dilucida un aspecto central del proceso reflexivo detrás de la práctica de actividad física: la conciencia corporal que motiva y acompaña su práctica, en parte proporcionada por el placer que produce la experiencia corporal íntima de la actividad física. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados de la actividad física en la cotidianidad. Los lugares de la belleza y el placer en una práctica de salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada

Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada

Por: Mst Garzon-Forero | Fecha: 27/08/2019

Introducción: este artículo busca debatir y problematizar la apropiación indígena de normatividades expedidas por autoridades estatales colombianas acerca del manejo de las medicinas tradicionales indígenas y los medicamentos de la biomedicina en el país, en específico en las comunidades inga y kamsá. Desarrollo: dicha problemática se comprende de mejor manera cuando se entiende la tradición comercial y la itinerancia de estas comunidades indígenas. Este artículo muestra cómo la normatividad repercute en la forma de percibir el bienestar, los métodos de tratamiento y la enfermedad por parte de la medicina indígena del Putumayo, inserta en medianas y pequeñas poblaciones urbanas del altiplano cundiboyacense de Colombia. Tal situación genera diferentes estrategias de inserción de la medicina indígena por parte de esta población, como las medicinas empaquetadas, semejantes en apariencia a los medicamentos de la biomedicina, estrategia inevitable en el marco del pluralismo médico que necesariamente se presenta en contextos no cerrados, lo que hace que se fortalezcan los estereotipos de las poblaciones indígenas en las ciudades y, por otro lado, la obligatoria comercialización que sufren las medicinas indígenas al momento de salir al público urbano, que no se intercambian, sino que se compran y venden con dinero. Conclusiones: las normas, leyes y decretos para la regulación de los medicamentos —y las normas que reconocen la medicina tradicional indígena bajo el marco de reconocimiento multicultural— se están creando bajo estereotipos estáticos de ʻlo indígenaʼ, lo que refuerza la necesidad de unas estrategias de inserción de la medicina indígena en las ciudades por parte de estas comunidades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Medicina

Compartir este contenido

Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mística, yerbas santas y solidaridad: memoria del cuidado no médico de la lepra en Agua de Dios

Mística, yerbas santas y solidaridad: memoria del cuidado no médico de la lepra en Agua de Dios

Por: PhD Buitrago Echeverri | Fecha: 22/05/2010

Las empresas hacen esfuerzos por identificar, mediante su medición, el clima organizacional que perciben sus empleados, acudiendo a técnicas diseñadas para este propósito por profesionales expertos en el tema. Este trabajo presenta los resultados de la aplicación de un instrumento para medir clima en organizaciones colombianas (IMCOC), diseñado y aplicado por este autor, con estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, y en trabajos de consultoría en el período comprendido entre 1980-2004, en 176 empresas de diferentes sectores y tamaños en Colombia. Los resultados se presentan en dos perspectivas, así: (i) descripción en la perspectiva de hipótesis de primer grado, que resulta del procesamiento de toda la información, teniendo en cuenta las preguntas de cada una de las variables en su positividad y promedio obtenido en 176 empresas en los años de su aplicación. Puede entenderse este como un perfil de clima organizacional en las empresas colombianas. (ii) Análisis del comportamiento de las variables del IMCOC, en cada uno de los estudios, que explican la forma como se ha presentado la percepción del clima organizacional en el tiempo y su relación con la cultura de la organización, para concluir que el clima organizacional percibido por los empleados, en las empresas colombianas, se explica en el contexto de la cultura organizacional, que resulta de la aplicación de un determinado modelo administrativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clima organizacional en empresas colombianas 1980-2004.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente  de Bogotá

“Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente de Bogotá

Por: Ant Ortiz Romero | Fecha: 27/08/2019

Introducción: este artículo presenta algunos de los conocimientos socialmente compartidos entre mujeres adolescentes de 14 a 18 años, que habitan en Soacha y el suroccidente de Bogotá, sobre el aborto, la adopción y la continuación del embarazo. Desarrollo: se desarrollaron nueve grupos focales en los que participaron 58 adolescentes. Ellas comentaron sus percepciones sobre el aborto, la continuación del embarazo y la adopción. Percibieron la maternidad en la adolescencia como una situación que emerge de una conducta sexual descuidada, al tiempo que valoraron la maternidad como un hecho intrínseco a la vida de las mujeres. El estigma ocupó un lugar preponderante en las representaciones que las adolescentes elaboraron sobre el aborto. Fue percibido como una opción facilista y condenable, pues permitía evadir la maternidad e interrumpía una vida en desarrollo. La adopción fue más aceptada que el aborto, pero cuestionada por dejar la crianza de un hijo a terceros. Las intervenciones de las adolescentes sugieren que, frente a la reproducción, ocupan un lugar de subordinación frente a sus madres y compañeros erótico-afectivos, quienes inciden en su toma de decisiones reproductivas con preponderancia. Conclusiones: la valoración de la maternidad y el feto devienen de prácticas y creencias católicas y patriarcales que generan en las adolescentes una fuerte estigmatización hacia la adopción y el aborto. Este artículo propone algunas recomendaciones para organizaciones no gubernamentales y prestadores de salud, con el fin de reducir el estigma frente estas opciones reproductivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendizajes estratégicos para la perdurabilidad: reseña de investigación de casos latinoamericanos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de tres comunidades del Resguardo Indígena San Lorenzo, Caldas: trabajo doméstico, partería tradicional y procesos organizativos de mujeres indígenas

Aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de tres comunidades del Resguardo Indígena San Lorenzo, Caldas: trabajo doméstico, partería tradicional y procesos organizativos de mujeres indígenas

Por: Ant Ortiz | Fecha: 27/08/2019

Introducción: se busca comprender la salud sexual y reproductiva de las adolescentes de las comunidades de San José, Tunzará y Veneros del Resguardo Indígena San Lorenzo, departamento de Caldas, Colombia, desde una visión que abarque la interrelación entre una descripción de las vivencias y percepciones individuales del comportamiento reproductivo, principalmente de la primera menstruación, una caracterización del acceso a los sistemas médicos para su salud sexual y reproductiva, como la partería tradicional, y un análisis de esta a partir de algunas condiciones grupales y estructurales, como el trabajo doméstico de las mujeres indígenas en las ciudades y los procesos organizativos de ellas. Desarrollo: para esta comprensión, se optó por el paradigma cualitativo, con una metodología etnográfica basada principalmente en observación, observación participante, 21 entrevistas abiertas, 30 entrevistas semiestructuradas y 3 grupos de discusión, con el complemento de una técnica cuantitativa que implicó la realización de 23 historias reproductivas. Conclusiones: se visibiliza cómo la salud sexual y reproductiva de las adolescentes indígenas requiere de una comprensión basada en la contextualización e interrelación de los niveles individuales, grupales y estructurales que influyen y afectan a las mujeres indígenas para poder adecuar un sistema de salud propio e intercultural.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias de investigación del blockchain en la cadena de suministro: transparencia, trazabilidad y seguridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos

El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos

Por: Catalina Latorre Santos | Fecha: 31/10/2019

En los últimos años se ha hecho visible la transición demográfica y la epidemiológica. Es evidente que el envejecimiento de la población llegó para quedarse. El escenario nos enfrenta a un crecimiento de la población mayor de 60 años con una tendencia marcada a aumentar. Este incremento puede ser el desenlace de múltiples avances que durante los últimos años se han producido en el marco de las intervenciones sanitarias, las vacunas, el acceso a servicios de salud, la urbanización, entre otras, y por la disminución de los nacimientos.La pirámide poblacional mundial ha cambiado significativamente en los últimos 60 años, dada una reducción en el porcentaje de personas menores de 14 años y un aumento constante en el de personas mayores. En 1950, el porcentaje de personas mayores de 65 años en la población mundial era de aproximadamente el 5,1 %, mientras que para 2017 fue del 8,7 %, y se espera que para 2050 sea del 15,8 %. En general, las áreas metropolitanas y urbanas presentan un envejecimiento más acelerado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La influencia del diseño en el branding de empresas medianas y grandes de Manizales, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia de deterioro funcional hospitalario en una población colombiana de ancianos en el Hospital Universitario San Ignacio

Prevalencia de deterioro funcional hospitalario en una población colombiana de ancianos en el Hospital Universitario San Ignacio

Por: Diego Andrés Chavarro-Carvajal | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el deterioro funcional hospitalario (DFH) se define como la pérdida de la capacidad para realizar al menos una actividad básica de la vida diaria (ABVD) en el momento del alta respecto a la situación funcional dos semanas previas al inicio de la enfermedad aguda; dicha situación es precipitada en los ancianos por factores como el envejecimiento, las condiciones arquitectónicas, la desnutrición, las rutinas hospitalarias y las restricciones físicas. El presente estudio busca determinar la prevalencia de deterioro funcional en adultos mayores de 65 años hospitalizados en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) y sus factores asociados. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de una cohorte hospitalaria de diciembre de 2015 al 31 de diciembre de 2017; se llevó a cabo un análisis univariado y multivariado para identificar variables asociadas. Resultados: se incluyeron 1055 personas, con una prevalencia de DFH del 41,14 %. Los tres principales factores asociados al desarrollo de dfh en la población anciana que consulta al husi fueron tiempo de estancia hospitalaria [or 1,88, CI95% (1,41-2,49), p = <0,0001], malnutrición [or 1,59, CI95 % (1,16-2,19), p = 0,004] y delirium [or 2,38, CI95 % (1,83-3,10), p = <0,001]. Conclusión: el DFH es una condición altamente prevalente en la población geriátrica hospitalizada en el Hospital Universitario San Ignacio, siendo el tiempo de estancia intrahospitalaria, la malnutrición y el delirium factores asociados a su aparición.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia de deterioro funcional hospitalario en una población colombiana de ancianos en el Hospital Universitario San Ignacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hacia la comprensión de la cultura organizacional colombiana. Un enfoque desde los valores en competencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Por: PhD Millones Gómez | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el uso de terapias analgésicas para controlar el dolor postexodoncia es muy variado y depende muchos factores. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad analgésica del paracetamol asociado con el clonixinato de lisina y compararlo con monoterapias de paracetamol e ibuprofeno en el tratamiento posoperatorio de exodoncias. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 39 pacientes distribuidos aleatoriamente en tres grupos. El dolor posoperatorio se midió utilizando la Escala Visual Análoga (EVA) 1 h, 8 h y 24 h postexodoncia. El análisis estadístico de la evolución de las tres terapias, se realizó empleando el test t de Student, anova y test de Tuckey, con un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: los valores obtenidos demostraron que la combinación analgésica de paracetamol asociado con el clonixinato de lisina fue más efectiva 1 h y 8 h después. A las 24 h no existieron diferencias en los tres grupos de estudio. Conclusión: la analgesia de la terapia combinada de Paracetamol asociada con el Clonixinato de lisina es superior a la producida por la dosis estándar de Ibuprofeno y Paracetamol en el tratamiento del dolor posoperatorio de exodoncias simples.   
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones