Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Influencia del músculo pterigoideo lateral en el crecimiento del cartílago condilar mandibular

Influencia del músculo pterigoideo lateral en el crecimiento del cartílago condilar mandibular

Por: Juan C. Calderón | Fecha: 30/04/2013

A finales del siglo pasado se desarrolló un modelo para explicar observaciones clínicas relacionadas con el crecimiento mandibular, según el cual el músculo pterigoideo lateral (LPM) era uno de los principales moduladores de la diferenciación de las células mesenquimales del cóndilo mandibular a condroblastos u osteoblastos y por lo tanto del crecimiento del cartílago condilar mandibular (CCM). Dos grandes componentes eran los pilares fundamentales del modelo: el humoral y el mecánico. En la actualidad, el componente humoral estaría dado por factores de crecimiento como el IGF-I, el FGF-2 y el VEGF, los cuales parecen estar involucrados en el crecimiento mandibular. Debido a que el músculo esquelético tiene un papel como órgano secretor de ellos, se abre la posibilidad de que el LPM regule el crecimiento del CCM por un mecanismo paracrino o endocrino mediado por estos factores. El componente mecánico nació de las observaciones de que tanto el flujo sanguíneo dentro de la articulación temporomandibular como la cción de la almohadilla retrodiscal en el crecimiento del CCM depende, en parte, de la actividad contráctil del LPM. A pesar de que hay evidencia de que el LPM se activa en situaciones de adelantamiento mandibular, no hay consenso sobre si esto estimula el crecimiento del CCM. En esta revisión se discuten los aportes y limitaciones de los trabajos relacionados con el crecimiento mandibular y se propone un modelo que integra la información disponible para explicar el papel del LPM en el crecimiento del CCM.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia del músculo pterigoideo lateral en el crecimiento del cartílago condilar mandibular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones del desempeño profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física

Reflexiones del desempeño profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física

Por: María Angélica Maldonado | Fecha: 31/08/2012

En sus inicios, el accionar profesional del fisioterapeuta se centró en el ámbito clínico, pero hoy en día cuenta con muchos más campos de acción, entre ellos el de la actividad física, la cual puede ser vista desde dos dimensiones: una biológica, entendida como toda actividad que demanda un gasto energético involucrando la acción conjunta de múltiples sistemas para garantizar la ejecución de dicha actividad, y otra social, como una actividad humana que imprime unas condiciones de subjetividad mediada por los contextos en donde el individuo y comunidad la desarrollan. Teniendo en cuenta estas dimensiones y los referentes nacionales e internacionales, el objetivo de este documento es presentar una serie de reflexiones de los autores sobre el desempeño profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física y las enormes posibilidades que de allí se derivan para el ejercicio profesional en dicho campo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones del desempeño profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reproducibilidad de las pruebas Arm Curl y Chair Stand para evaluar resistencia muscular en población adulta mayor

Reproducibilidad de las pruebas Arm Curl y Chair Stand para evaluar resistencia muscular en población adulta mayor

Por: Javier Parra Patiño | Fecha: 31/08/2012

Objetivo: evaluar la reproducibilidad prueba-reprueba y el nivel de acuerdo entre mediciones de las pruebas 30 seg (30-s) Arm Curl y 30-s Chair Stand en una muestra de adultos mayores de Bucaramanga. Materiales y métodos: se realizó un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas. Ambas pruebas fueron administradas en dos oportunidades por el mismo evaluador a 111 adultos mayores de 59 años (70,4 ± 7,3), con un intervalo de 4 a 8 días. En el análisis se determinó la reproducibilidad prueba-reprueba mediante el coeficiente de correlación intraclase, CCI= 2,1 con sus respectivos intervalos de confianza de 95% (IC 95%). El nivel de acuerdo se estableció mediante el método de Bland y Altman. Resultados: la reproducibilidad prueba-reprueba para el 30-s Arm Curl test fue muy buena, con un CCI= 0,88 y para el 30-s Chair Stand test fue buena,con un CCI= 0,78. Así, el acuerdo fue muy bueno para las dos pruebas de resistencia muscular. Los límites de acuerdo de 95% estuvieron entre -3,8 y 3,2 repeticiones para la prueba 30-s ChairStand y entre -3,1 y 2,8 repeticiones para la prueba 30-s Arm Curl. Conclusión: las pruebas 30-s Arm Curl y 30-s Chair Stand tienen buena reproducibilidad y nivel de acuerdo para evaluar resistencia muscular en adultos mayores funcionalmente independientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reproducibilidad de las pruebas Arm Curl y Chair Stand para evaluar resistencia muscular en población adulta mayor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nueva sección de Estudios Sociales de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de efectividad del proyecto ‘Cuidando a cuidadores de personas en situación de discapacidad’. Bogotá - segundo semestre de 2007

Evaluación de efectividad del proyecto ‘Cuidando a cuidadores de personas en situación de discapacidad’. Bogotá - segundo semestre de 2007

Por: María Teresa Buitrago-Echeverri | Fecha: 02/11/2010

El presente artículo expone los resultados de un estudio descriptivo mixto transversal realizado con el fin de estimar la contribución del proyecto “Cuidando a cuidadores y cuidadoras en el fortalecimiento de las competencias personales y grupales”, a nivel de autocuidado, resignificación de su proyecto de vida, destrezas en el manejo de la persona en condición de discapacidad y autogestión comunitaria. Proyecto a cargo de cuidadores y cuidadoras de personas en situación de discapacidad, realizado en 20 localidades de la ciudad de Bogotá durante el segundo semestre de 2007. El estudio permitió identificar la escasa valoración de cambio percibida por los cuidadores en el componente de prácticas de autocuidado; no obstante, de manera general puede afirmarse que los cuidadores registraron cambios en las cuatro áreas de intervención sin ser éstos estadísticamente significativos entre las clases con respecto a la población general. Sólo hubo cambios estadísticamente reveladores en el área de autogestión comunitaria en el 30% de la población. Como resultado se propone la implementación de procesos más extensos, sostenibles y continuos, que partan de espacios de contención para, desde allí, impulsar su motivación y vinculación a otros procesos de cambio individual y colectivo. Además, se espera contar con un perfil de facilitadores (profesional y agente de cambio) que contemple competencias más fuertes en el saber ser y saber convivir, debido a que se requiere del manejo de componentes psicosociales importantes en este grupo de personas. Y, adicionalmente, se propone fortalecer los procesos organizacionales y las redes sociales; es decir, se requiere de acciones colectivas, pues la discapacidad es un hecho social donde lo individual es sólo un momento del proceso de inclusión de la persona con discapacidad, de su familia, su cuidador y cuidadora.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de efectividad del proyecto ‘Cuidando a cuidadores de personas en situación de discapacidad’. Bogotá - segundo semestre de 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrenamiento continuo e interválico sobre el fitness cardiovascular en mujeres sedentarias

Entrenamiento continuo e interválico sobre el fitness cardiovascular en mujeres sedentarias

Por: Johana Catherine Moreno Zabaleta | Fecha: 14/07/2010

Objetivo: Evaluar si el ejercicio interválico cercano al máximo de intensidad en una población de fitness similar y del mismo sexo es más efectivo que el continuo de menor intensidad para mejorar la capacidad aerobia. Metodología: Se seleccionaron diez mujeres sanas entre 18 y 25 años, habitantes habituales de la ciudad de Bogotá (2600 msnm), quienes firmaron el consentimiento informado, y se dividieron al azar en dos grupos de cinco participantes cada uno. Fueron sometidas a dos tipos tradicionales de entrenamiento de diez semanas de duración, tres veces/semana, de una hora de duración cada día. El grupo de entrenamiento continuo (grupo 1) tenía una intensidad del 60% del VO2pico y el de entrenamiento interválico (grupo 2) trabajó cinco sesiones de diez minutos de ejercicio al 70% del VO2pico y noventa segundos de recuperación entre cada sesión. Resultados: Se pudo evidenciar que, aunque las medias de la frecuencia cardiaca (FC) de las participantes del entrenamiento interválico durante las sesiones de ejercicio siempre estuvieron por encima de las de entrenamiento continuo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. De igual manera, la FC basal y la de recuperación así como el VO2pico no tuvieron diferencias significativas entre los dos grupos. La media de las presiones arterial sistólica y diastólica así como la frecuencia respiratoria (FR) siempre fueron superiores en el entrenamiento interválico, estas diferencias sí fueron significativas. Conclusiones: Se pudo concluir que no hay una diferencia significativa del fitness cardiovascular entre mujeres jóvenes sedentarias luego de diez semanas de dos tipos tradicionales de entrenamiento aerobio, uno al 60% continuo y otro al 70% interválico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrenamiento continuo e interválico sobre el fitness cardiovascular en mujeres sedentarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación del polimorfismo C677T de metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) en una población piloto de estudiantes de la Universidad del Rosario

Determinación del polimorfismo C677T de metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) en una población piloto de estudiantes de la Universidad del Rosario

Por: Zaniah N. González-Galofre | Fecha: 14/07/2010

Introducción: la 5, 10-metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) es una enzima clave en el metabolismo del folato; sus polimorfismos se han asociado al aumento de riesgo de padecer enfermedad coronaria, problemas obstétricos en mujeres gestantes, desarrollo de fetos con defectos de cierre del tubo neural y susceptibilidad a algunos tipos de cáncer. Este gen presenta una variación polimórfica de nucleótido único, que consiste en un cambio de C por T en la posición 677 el cual afecta de manera notable su actividad enzimática. Objetivo: Dada la importancia de esta enzima y la heterogeneidad genética de la población colombiana se realizó un estudio para determinar las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo C677T de MTHFR en individuos sanos, debido a que en el país sólo se han realizado estudios que involucran metodología de casos y controles. Materiales y métodos: Este polimorfismo se estudió a partir de ADN de una muestra poblacional de 206 estudiantes. Adicionalmente, se calcularon las frecuencias globales de Colombia utilizando los datos de controles sanos reportados en otros estudios. Resultados: En la muestra evaluada se detectó un desequilibrio Hardy-Weinberg, mientras que en los datos globales colombianos se encontró que la población está en equilibrio. Conclusión: la frecuencia poblacional del alelo T parece estar sometida a una presión de selección positiva, dado su incremento en la población a pesar de su efecto deletéreo. Un estudio español reporta resultados similares y argumenta como causa probable de este cambio en la frecuencia alélica de T la suplementación con ácido fólico a futuras madres.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación del polimorfismo C677T de metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) en una población piloto de estudiantes de la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inventario de hábitos de estudio en una clase para toma de decisiones de estudiantes de fisioterapia

Inventario de hábitos de estudio en una clase para toma de decisiones de estudiantes de fisioterapia

Por: Carmenza Urrea González | Fecha: 18/05/2010

Objetivo. Presentar los resultados de la prueba Inventario de Hábitos de Estudio (IHE) administrada a estudiantes de la asignatura Toma de Decisiones IV, del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario. Metodología. En el segundo semestre de 2006 se indagó por los hábitos de estudio y las condiciones que influyen en la forma como los estudiantes de la asignatura asumen su actividad universitaria. El instrumento utilizado fue el Inventario de Hábitos de Estudio (IHE), descrito por Pozar, el cual permite conocer la manera como el alumno involucra en su estudio los materiales, el ambiente y la planeación de las actividades que realiza en su rol universitario. La muestra estuvo constituida por 46 de los 54 estudiantes inscritos en la asignatura, correspondiente al 85% de la población total. Resultados. El 33% de los estudiantes encuentra que los factores ambientales de estudio no son satisfactorios para el proceso de aprendizaje; el 41% manifiesta que la planificación del estudio es insuficiente; el 61% de los estudiantes valora la utilización de materiales como un factor positivo; el 93% evalúa positivamente la asimilación de contenidos, lo cual valida la necesidad de confrontar el sentido y significado que tiene para estudiantes y profesores “la asimilación de contenidos”, por cuanto el estudio muestra que es inversa al desempeño académico. Discusión. Se hace necesario implementar estrategias que fortalezcan los hábitos en los estudiantes considerando las condiciones particulares de cada grupo de estudiantes, a fin de conseguir el éxito académico y de formación personal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inventario de hábitos de estudio en una clase para toma de decisiones de estudiantes de fisioterapia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Ciencias de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas

Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas

Por: Leonardo Briceño | Fecha: 18/05/2010

Se identificaron las actividades de prevención de riesgos profesionales que se realizan en 120 empresas colombianas de Bogotá y Valle del Cauca. Se analizaron los resultados encontrados por tipo de intervención, de acuerdo con niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria y de acuerdo con el tamaño de la empresa. Además, se determinó que en las empresas analizadas las que más cotizan al sistema de riesgos profesionales tienen más actividades de prevención –75% de las mayores cotizantes tienen programa frente a un 16% de las pequeñas cotizantes–. Las administradoras de riesgos profesionales del subsistema de seguridad social atienden mejor a las empresas de mayor cotización –75% de las grandes cotizantes cuentan con un compromiso de prestación de servicios de prevención, frente a un 19% de las pequeñas cotizantes–. Las empresas de menos de veinte trabajadores presentaron también menos actividades de prevención al compararlas con las empresas de más de cien trabajadores. De las empresas de menos de cien trabajadores encuestadas, ninguna contaba con asesor con licencia en salud ocupacional. Las actividades de prevención primaria, como estudios específicos de factores de riesgo son escasas –24% de las empresas tenían algún tipo de estudio relacionado con índices de ruido, iluminación, temperaturas u otros, 22,5% de las empresas demostraron actividades de control en la fuente.  Se concluye que al existir una atención preferencial hacia las empresas de mayores aportes al seguro de riesgos profesionales, se configura una pérdida del subsidio cruzado de seguridad social en prevención entre empresas grandes y empresas pequeñas. Finalmente, deben ser establecidos sistemas de información de vigilancia en prevención en las empresas, pero priorizando inicialmente las de mayor riesgo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones