Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Autopercepción de la imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios de medicina en Xalapa, Veracruz, México (2014)

Autopercepción de la imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios de medicina en Xalapa, Veracruz, México (2014)

Por: Mauricio Fidel Mendoza González | Fecha: 08/02/2019

Introducción: el estándar de belleza actual se asocia con la delgadez, situación que puede alterar la percepción corporal y consecuentemente conducir al desarrollo de algún trastorno alimentario. Objetivo: determinar la relación de los índices de insatisfacción y distorsión de la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo (CAR), en una población universitaria de estudiantes de medicina en Veracruz, México. Materiales y métodos: estudio transversal analítico en una población de 187 estudiantes. Se elaboró una cédula que incluyó el SFS-test para evaluar la imagen corporal y estimar los índices de insatisfacción y distorsión de la imagen corporal; el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo validado en población mexicana, así como variables sociales. Se realizó análisis descriptivo con medidas básicas de frecuencia y dispersión, bivariado y multimodal. Resultados: el 43 % eran mujeres y la edad promedio 21 años (±1.7) similar en ambos sexos. La prevalencia de alto riesgo de car fue de 8.6%, superior en los hombres (9.4% frente a 7.4%) y del mediano riesgo 23.5% con la distribución invertida por sexo (28.4 % en las mujeres y 19.8 % en los hombres). El índice de insatisfacción fue del 59.4 %, quienes percibieron tener mayor peso del que les gustaría tener y en la distorsión de la imagen corporal se observó que un 41.2 % suponía tener mayor peso que el arrojado por la evaluación antro- pométrica. Conclusión: los índices de insatisfacción mostraron gradiente de correlación positivo con las CAR, siendo más evidente en los hombres.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Autopercepción de la imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios de medicina en Xalapa, Veracruz, México (2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de prescripción-indicación en pacientes con antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador

Estudio de prescripción-indicación en pacientes con antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador

Por: Katherine Romero Viamonte | Fecha: 08/02/2019

Introducción: desde hace varios años existe preocupación por el incremento específico en el consumo de antimicrobianos por los problemas que estos generan; por tal motivo, se decidió diseñar un programa de atención farmacéutica en pacientes hospitalizados en servicios abiertos para evitar el desarrollo de problemas relacionados con medicamentos asociados con antimicrobianos. Materiales y métodos: se realizó un estudio retrospectivo de utilización de medicamentos, del tipo prescripción-indicación en una muestra de estudio de 25 pacientes que recibieron antimicrobianos de amplio espectro en el área de medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra desde abril hasta julio del 2016. Resultados: el 76 % de los pacientes fueron mujeres. La patología más frecuente que requirió la utilización de antimicrobianos fue la infección de vías urinarias complicada (48 %): el 24 % de los pacientes recibió más de un antibiótico de amplio espectro y el más utilizado fue el imipenem/cilastatina (34.4 %), seguido de la piperacilina/tazobactam y el cefepime, ambas con un 28.1% y la vancomicina (9.4%). El 48% de las prescripciones fueron inadecuadas, se detectó la presencia de PRM en el 84 % de los pacientes. Conclusión: el diseño de un programa de atención farmacéutica en pacientes hospitalizados garantiza la identificación, prevención y/o solución de los problemas relacionados con medicamentos, su uso adecuado y la calidad de la atención.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de prescripción-indicación en pacientes con antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia de victimización y perpetración de agresión sexual en estudiantes universitarios: una revisión sistemática 2008-2018

Prevalencia de victimización y perpetración de agresión sexual en estudiantes universitarios: una revisión sistemática 2008-2018

Por: Hebe Hernández Romero | Fecha: 08/02/2019

Introducción: la agresión sexual (AS) es un problema de salud pública que está presente en la vida de las personas, motivo por el cual es necesario conocer su magnitud y alcance. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de estudios que incluyeran información de prevalencia de AS en estudiantes universitarios. Materiales y métodos: dos autores, de manera independiente, realizaron la búsqueda de publicaciones entre los años 2008-2018 en las bases de datos Scopus®, Web of Science®, Scielo®, Redalyc® y Eric®. Como criterios de inclusión, se consideraron estudios empíricos que reportaran prevalencia de victimización o perpetración de agresión sexual en estudiantes desde su ingreso a la universidad. La evaluación fue realizada de manera independiente por dos evaluadores, quienes determinaron el riesgo de sesgo. En total, 35 artículos cumplían con los criterios de inclusión. Se indica la metodología empleada, tamaños de muestra, instrumentos de medida, prevalencia de victimización-perpetración de AS y relación perpetrador-víctima. Resultados: aunque existen diferencias entre los estudios analizados, los resultados indican que el contacto sexual no deseado es el tipo de AS más frecuente; sin embargo, diversos estudios no realizaron esta subdivisión y mostraron únicamente datos generales de algún tipo de agresión sexual. Discusión: se discuten los hallazgos de la estimación de prevalencia de la agresión sexual y sus subtipos en estudiantes desde que ingresan a la universidad, y se plantean consideraciones futuras relacionadas con la unificación de la terminología que permita estimar cifras más precisas de los tipos de agresión sexual.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia de victimización y perpetración de agresión sexual en estudiantes universitarios: una revisión sistemática 2008-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones nutricionales para el tratamiento de la diabetes mellitus gestacional

Intervenciones nutricionales para el tratamiento de la diabetes mellitus gestacional

Por: Guadalupe Perulero Niño | Fecha: 08/02/2019

Introducción: la diabetes mellitus gestacional (DMG) es una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono (HC), de severidad variable, que se inicia o se reconoce por primera vez durante la gesta- ción; su frecuencia se ha duplicado en la última década en mujeres con factores de riesgo fácilmente identificables. La terapia de nutrición es una parte integral de la gestión de la dmg. Antiguamente, se utilizaba la restricción de HC; actualmente, se utiliza control de calidad y cantidad de HC, y se está evaluando la eficacia de distintas intervenciones nutricionales. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de artículos originales mediante Pubmed y bases académicas, principalmente ensayos clínicos en los que se demuestra el efecto de la intervención con distintos tipos de dietas en mujeres con DMG. Resultados: se obtuvieron mejores resultados en cuanto a los niveles de glucosa en las dietas altas en HC complejos, grasas saturadas y la utilización de proteína de soja, siendo estas una mejor opción para el control glucémico y evitar repercusiones en el estado nutrición de la madre y del bebé. Conclusión: la terapia nutricional basada en el control de la cantidad, calidad y distribución de hc es el tratamiento inicial para la DMG, pero existe la necesidad de ensayos controlados aleatorios que comparen diferentes intervenciones dietéticas y que evalúen modificaciones en porcentajes de macronutrimentos, valor calórico total, tipo y calidad de nutrimentos que demuestren el papel que cumple la intervención nu- tricional en los resultados de embarazos afectados con DMG.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones nutricionales para el tratamiento de la diabetes mellitus gestacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos para la formación de profesionales en derechos en salud. El caso de Perú

Retos para la formación de profesionales en derechos en salud. El caso de Perú

Por: Elizabeth Espinoza Portilla | Fecha: 08/02/2019

Introducción: actualmente el derecho a la salud forma parte de los derechos humanos fundamentales y es reconocido a nivel internacional por la Organización de las Naciones Unidas. El objetivo de este artículo es describir experiencias de programas educativos de derechos en salud, y plantea retos para el fortalecimiento de las competencias en el marco de los derechos en salud, analizando al Perú como caso concreto. Desarrollo: para asegurar una atención de salud oportuna y de calidad, basada en los derechos en salud, y en el marco de lo establecido por normativas a nivel global sobre estos, se requiere que los profesionales de la salud se desarrollen en un entorno favorable para la práctica sanitaria y de servicios complementarios con los recursos apropiados. Las instituciones sanitarias deben ofrecer, en coordinación con las universidades y entidades del Estado, programas de formación sobre derechos en salud considerando el marco legal vigente y la capacitación continua de los profesionales. Conclusiones: es importante promover capacitaciones a los profesionales de salud en el tema de derechos en salud a nivel global y local, considerando los determinantes de la salud y los diferentes entornos socioculturales, iniciativas que deben ser impulsadas tanto desde la academia como desde el gobierno. Para el caso de Perú, a nivel del gobierno se propone promoverlo desde el Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud, ente encargado de proteger y promover los derechos en salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos para la formación de profesionales en derechos en salud. El caso de Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores inmunológicos relacionados con VIH-1 en pacientes colombianos

Factores inmunológicos relacionados con VIH-1 en pacientes colombianos

Por: MSc Cardona-Arias | Fecha: 04/06/2019

Introducción: los inflamasomas dirigen la maduración de las citoquinas il-1b e il-18, las cuales contribuyen en la patogénesis de la infección por VIH-1. Dada la complejidad de la infección, se hace necesaria la búsqueda de marcadores que permitan identificar nuevos blancos terapéuticos o hacer seguimiento del estado inmunológico de los pacientes. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue explorar el efecto independiente los principales componentes inflamatorios sobre la infección por VIH-1. Materiales y métodos: estudio analítico con 36 pacientes vih+ y 36 controles sanos, pareados por edad y sexo. Se cuantificó la carga viral, los linfocitos T cd4+/cd8+, el perfil lipídico, la proteína C reactiva y las concentraciones séricas de il-1β, il-6 e il-18. El MRNA de los genes relacionados con los inflamasomas fue cuantificado por RT-PCR en tiempo real. El análisis estadístico se basó en medidas de resumen, pruebas de hipótesis y regresión logística binaria multivariante. Resultados: se encontraron menores valores de HDL y MRNA il-18 y mayores de MRNA NLRP1 y MRNA ASC en los pacientes con VIH-1, comparados con los controles. Los valores de HDL y MRNA il-18 se correlacionaron con los recuentos de linfocitos. En el análisis multivariado se encontró que la relación cd4/cd8, el MRNA il-18 y el MRNA ASC pueden constituir las principales variables que tienen un potencial explicativo sobre la infección por VIH-1 en la población de estudio. Conclusión: se evidenció la importancia de estudiar los inflamasomas, dado que en la población de estudio constituyen potenciales blancos terapéuticos para disminuir la respuesta inflamatoria.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores inmunológicos relacionados con VIH-1 en pacientes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación entre fuerza de prensión y comorbilidades: Estudio Sabe, Ecuador, 2009

Asociación entre fuerza de prensión y comorbilidades: Estudio Sabe, Ecuador, 2009

Por: MD Pérez-Zepeda | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el aumento de enfermedades crónicas ha motivado la creación de métodos de evaluación del adulto mayor que permitan estimar su estado general de salud. Entre estos, se ha propuesto la fuerza de prensión. El objetivo de este estudio fue buscar la asociación entre el número de comorbilidades y la fuerza de prensión. Materiales y métodos: se analizaron los datos del estudio sabe Ecuador 2009, un estudio transversal que incluyó una muestra probabilística y representativa de 5235 adultos mayores de 60 años o más. La variable dependiente fue el desempeño en la fuerza de prensión y la sumatoria de comorbilidades, como la variable independiente. Se realizó un modelo de regresión logística lineal para estimar asociaciones independientes. Resultados: de un total de 5235 personas, la media de la suma de comorbilidades fue 1.54 ± 1.36 y la media de la fuerza de prensión fue de 21.45 ± 9.37 kg. Se encontró una asociación negativa de la fuerza de prensión y la suma de comorbilidades, desde 0 comorbilidades -0.88, hasta más de 6 comorbilidades -3.52 (p < 0.05). Ninguna enfermedad por sí sola tuvo mayor asociación con la disminución de la fuerza muscular que el tener más de dos enfermedades concomitantes. Conclusiones: este estudio encontró una asociación lineal negativa entre la fuerza de prensión y la sumatoria de comorbilidades. Los resultados reportados abren la puerta para plantear nuevos estudios que permitan desarrollar herramientas de evaluación que beneficien a la población adulta mayor.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación entre fuerza de prensión y comorbilidades: Estudio Sabe, Ecuador, 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo después

Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo después

Por: PhD Robayo Avendaño | Fecha: 04/06/2019

Introducción: la gripa que ocurrió entre 1918-1919 causó la mayor mortalidad en la historia de las pandemias, se estima que 50 millones de personas fallecieron. Se realizó un estudio históricoepidemiológico a partir de fuentes documentales contrastadas con un análisis estadístico de 142 963 registros de defunción consignados en los libros parroquiales de 94 municipios de Boyacá y los censos de los años 1912, 1918 y 1928. Desarrollo: a partir de las fuentes primarias obtenidas, se reconstruye la realidad socio-sanitaria de Boyacá y el desarrollo cronológico de la pandemia en el departamento. La gripa era conocida en Boyacá antes de la pandemia. Durante el periodo pandémico (1918-1919) se encontraron 20 102 decesos en los libros parroquiales, 3305 registrados como gripa, de los cuales el 80.9 % ocurrieron en los últimos 3 meses de 1918, siendo los menores de 4 años el grupo poblacional más afectado. Conclusiones: después de la pandemia, la gripa se hace endémica en Boyacá. En el periodo pandémico, la tasa promedio de mortalidad en los municipios ubicados sobre los 2000 msnm es tres veces mayor a aquellos que se encuentran por debajo de esta altura. Las condiciones de pobreza y hacinamiento acentuaron la letalidad de la pandemia, por lo que fueron ineficientes las acciones de las direcciones de higiene para enfrentarla. Las juntas de socorros y la Junta Patriótica de Sanidad son las únicas que realizaron acciones efectivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo después

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tumor fibroso solitario gigante de pleura en paciente joven

Tumor fibroso solitario gigante de pleura en paciente joven

Por: MD López-Ordóñez | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el tumor fibroso solitario de pleura (tfsp) es una patología poco frecuente, corresponde a menos del 5 % de los tumores primarios de pleura, siendo aún más raros los tumores mayores de 15 cm y aquellos en pacientes menores de 35 años, ya que el pico de incidencia es entre los 60 a 70 años con un solo caso reportado en Colombia. Presentación de caso: paciente femenina de 33 años, sin exposición a asbesto o cigarrillo. Consultó por cuadro de disnea de moderados esfuerzos y dolor dorsal derecho. La tomografía axial computarizada (TAC) contrastada de tórax evidenció una gran masa sólida de contornos lobulados que comprometía el 70 % del hemitórax derecho de origen extrapulmonar y que comprimía la aurícula derecha, la inmunohistoquímica de la biopsia percutánea clasificó la lesión como tumor fibroso solitario. Fue llevada a toracotomía posterolateral derecha extendida, donde se encontró un tumor dependiente de la pleura parietal derecha resecado en su totalidad. Histopatología e inmunohistoquímica del producto de resección quirúrgica, compatibles con tumor fibroso solitario de pleura, tamaño 30 x 23 x 16 cm sin características de malignidad. La evolución posoperatoria fue satisfactoria, se logró un egreso hospitalario temprano. Discusión: en una paciente joven, el TFSP gigante es inusual, posterior a su diagnóstico, y a pesar de tener algunas características que sugerían malignidad, tamaño y origen en la pleura parietal, la resección quirúrgica fue el tratamiento indicado para este tumor, con posterior confirmación histopatológica compatible con tumor benigno.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tumor fibroso solitario gigante de pleura en paciente joven

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalismo, violencia política y salud mental en Perú (1990-2006)

Neoliberalismo, violencia política y salud mental en Perú (1990-2006)

Por: PhD Palma | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el presente artículo examina los factores que han ocasionado el precario estado de la salud mental en el Perú, donde casi el 90 % de pacientes con síntomas asociados con problemas mentales no reciben tratamiento. Desarrollo: se analiza el programa neoliberal de salud implementado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Posteriormente, se estudia cómo esta política pública afectó al programa de salud mental y al estado de la salud de la población. Finalmente, se examinan diversos diagnósticos sobre la salud mental posterior al retorno a la democracia en el año 2000, desde una per- spectiva de los derechos humanos. Esta investigación finaliza el año 2006, momento en que el gobierno presentó un nuevo Plan Nacional de Salud Mental. Conclusiones: la falta de acceso a un tratamiento adecuado a nivel nacional ha sido consecuencia directa del reducido gasto del Estado en materia de sa- lud, en especial hacia las enfermedades no transmisibles y de salud mental. Las políticas neoliberales de salud implementadas durante el gobierno de Alberto Fujimori redujeron el rol del Estado como garante del acceso universal a los servicios de salud, y situaron a la salud mental en un lugar marginal dentro de la salud pública. El retorno a la democracia en el año 2000, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y el llamado de organismos internacionales, Iglesias Católicas y Evangélicas, junto con ong, presionaron al gobierno para situar a la salud mental como parte importante de la agenda de pública de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoliberalismo, violencia política y salud mental en Perú (1990-2006)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones