Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis acústico en el diagnóstico del deterioro cognitivo: revisión sistemática de la literatura, 2008-2020

Análisis acústico en el diagnóstico del deterioro cognitivo: revisión sistemática de la literatura, 2008-2020

Por: Camilo Rodriguez Fandiño | Fecha: 04/10/2021

Introducción: investigaciones recientes han descrito que en la adultez mayor pueden presentarse cambios en la producción del tono y timbre de la voz. Dichos cambios pueden ser indicadores de alteraciones cognitivas tempranas, incluso en estadios preclínicos del deterioro cognitivo. El propósito de este estudio fue identificar en la literatura hallazgos relevantes sobre el análisis acústico en personas mayores con deterioro cognitivo. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio de revisión sistemática de la literatura, en el que se consultaron las siguientes bases de datos: PlosOne, Science Direct, PubMed/PMC y Google Scholar. Se utilizaron metabuscadores como: acoustic analysis, Alzheimer’s disease, mild cognitive impairment, prosody, voice analysis y voice production; además, se incluyeron artículos empíricos que describieran un análisis acústico en población adulta mayor con deterioro cognitivo. La evaluación fue realizada de manera independiente por dos evaluadores, quienes determinaron el riesgo de sesgo en la revisión. Se encontraron 59 artículos relacionados con el tema, de los cuales solo 25 cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: los artículos revisados identificaron cambios en la prosodia lingüística y paralingüística, el timbre y la tonalidad de la voz, asociados con el deterioro cognitivo del adulto mayor. Conclusión: los protocolos de estudio en el análisis acústico podrían ser una buena herramienta para el apoyo en el diagnóstico clínico diferencial del deterioro cognitivo en la vejez y una buena oportunidad para la identificación de riesgo en etapas preclínicas de las demencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis acústico en el diagnóstico del deterioro cognitivo: revisión sistemática de la literatura, 2008-2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Por: Ruth Liliana Goyeneche Ortegón | Fecha: 25/05/2015

El propósito de este artículo es conocer las perspectivas de riesgo laboral en el contexto de las representaciones sociales de los cultivadores de papa. Materiales y métodos: Para ello, se emplea eldiseño de caso cualitativo y, como técnica de recolección de información, se aplicó una entrevista semiestructurada a dos hombres que ejecutan la labor agrícola, habitantes del municipio de Toca,Boyacá, donde se indagó sobre los conceptos relacionados con el cuidado, la salud, su actuar ante las enfermedades, la forma de afrontar las situaciones que afectan la salud, derivadas de su oficio,y cómo viven sus procesos de salud-enfermedad. Resultados: Se empleó el análisis de contenido, del cual se obtuvo que los agricultores definen como riesgo y riesgo laboral el acceso a elementos,como los insecticidas que usan para el cultivo, y la exposición a diversos factores ambientales, como la temperatura. Sumado a esto, expresan las dificultades que trae el cultivo de la papa frente a la demanda en el mercado y los costos de cultivar, comparados con los de la venta del producto, todo esto significante en situaciones como el estrés mental laboral, ya que afirman que este los hace pensar en combinar oficios para subsistir en las labores agrícolas. Discusión: La relación entre salud y salud laboral está asociada con aspectos como el vestido que usan los agricultores cuando utilizan los químicos y cómo este vestuario, en gran proporción, resulta ser el que emplean durante todas las actividades cotidianas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva de género en el estudio de la práctica de actividad física

Perspectiva de género en el estudio de la práctica de actividad física

Por: Claudia Milena Hormiga Sánchez | Fecha: 25/05/2015

Existe amplia evidencia sobre los beneficios de la actividad fisica en la salud humana, no obstante, gran parte de la poblacion mundial no la practica acorde con las recomendaciones formuladas. Estudios epidemiologicos han mostrado que las mujeres, las personas con menor nivel socioeconomico y las de grupos etnicos reportan menos practica de actividad fisica. A pesar de estas desigualdades, el papel del genero en la practica de actividad fisica ha sido poco explorado. Objetivo: Reflexionar sobre la pertinencia de acudir a la perspectiva de genero en el estudio de la actividad fisica, teniendo como marco de referencia su pertinencia en el estudio de la salud. Materiales y métodos: Revisar aportes teoricos de algunos autores latinoamericanos afines o pertenecientes a corrientes del feminismo, que tienen relevancia en el estudio de la practica de actividad fisica. Resultados: La perspectiva de genero posibilita una mayor comprension de la practica de actividad fisica, porque orienta la indagacion sobre aspectos poco investigados por el enfoque tradicional de su estudio, en el que esta es entendida como una responsabilidad individual, ignorando que el genero, como sistema de organizacion social, impone relaciones desiguales de poder que inciden en la practica de actividad fisica y en cualquier decision relacionada con su salud. De esta manera, temas como el trabajo, el uso del tiempo, el cuerpo, los discursos sobre el movimiento y la belleza se tornan relevantes para comprender la actividad fisica como un estilo de vida.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectiva de género en el estudio de la práctica de actividad física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile

Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile

Por: Paola Andrea Zamora Restrepo | Fecha: 25/05/2015

Introducción: Las iniciativas de las reformas en America Latina enmarcan una preocupacion por asegurar la cobertura universal y prestar servicios con eficiencia, por ende, la gestion de la calidad se convierte en uno de los temas mas importantes en el siglo XXI, en especial con temas relacionados con la salud. Objetivos: Caracterizar los procesos de habilitacion / autorizacion sanitaria y acreditacion de los servicios Kinesiologicos de Colombia y Chile desde la perspectiva de la calidad en salud. Materiales y métodos: Para esto se realizo un analisis comparativo descriptivo entre paises (Colombia y Chile) de los procesos de calidad en Kinesiologia, lo que evidencio similitudes y diferencias relacionadas con el aseguramiento de la calidad. Discusión: Ambos paises cuentan con estandares similares en cuanto Habilitacion /Autorizacion sanitaria y Acreditacion. Actualmente, en dichos paises se discuten temas como seguridad del paciente, derechos y deberes de los pacientes, infraestructura, acceso, evaluacion de la atencion, talento humano, entre otros, todo en pro de garantizar la calidad del servicio que esta en desarrollo actualmente y se ha venido incorporando a la cultura organizacional de los servicios. Conclusiones: En las revisiones de la literatura se evidencia poca documentacion frente a los procesos de calidad, especificamente para Kinesiologia. Por ende, es importante proporcionar a la comunidad academica el analisis de los estandares requeridos para la Habilitacion y Acreditacion que contribuya al enriquecimiento del area de administracion y gestion en la profesion. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca

Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca

Por: Heidy Maldonado Salgado | Fecha: 25/05/2015

Introducción: La inclusion social de Personas con Discapacidad (PcD) depende de multiples factores economicos, sociales, politicos y culturales, que afectan su desarrollo social. Uno de los factores que genera mayor exclusion social, corresponde a las barreras actitudinales que se identifican en el entorno cercano. Objetivo: Identificar conocimientos, actitudes y practicas de cuidadores primarios, acerca de la discapacidad y el cuidado que ofrecen a las PcD vinculadas a los servicios del Centro Ambulatorio Gustavo Escallon Cayzedo de la Fundacion Santa Fe de Bogota (CAGEC), en el municipio de Madrid, Cundinamarca. Materiales y métodos: Investigacion con enfoque mixto, estudio descriptivo, dirigido a cuidadores de PcD, a quienes se les realizo una entrevista semiestructurada. El analisis cuantitativo se realizo mediante estadistica descriptiva y el analisis cualitativo se realizo generando una matriz de categorias establecidas y emergentes. Resultados: Se evidencian condiciones economicas y laborales que afectan de manera importante la vida de los cuidadores, quienes dedican mas de 10 horas al dia al cuidado de la PcD, lo que genera en algunos sintomas del “sindrome del cuidador”. La mayoria de los cuidadores no conocen los derechos y deberes de la poblacion, y aquellos que los conocen lo asocian con el acceso a servicios. La participacion se asocia con asistencia a ciertas actividades, no desde su nocion politica. Estos conocimientos se relacionan con las practicas de los cuidadores, que se orientan bajo el modelo biomedico. Discusión: Al ser estudiadas las condiciones del cuidador desde las barreras, actitudes y las redes de apoyo, se observa como estas afectan su proyecto de vida. A pesar de esta situacion, las actividades de las entidades publicas y privadas se dirigen a las PcD, por lo que se sugiere la realizacion de acciones que promuevan la salud del cuidador.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados al consumo de alcohol en habitantes de una comunidad rural, Antioquia, Colombia, 2010-2011

Significados al consumo de alcohol en habitantes de una comunidad rural, Antioquia, Colombia, 2010-2011

Por: Esteban Páez-Zapata | Fecha: 27/02/2015

Objetivo: Comprender el significado que los habitantes de una comunidad rural tienen sobre el consumo de alcohol. Materiales y métodos: Investigación cualitativa, se utilizó la teoría fundada y el interaccionismo simbólico como método de investigación. Participaron 18 personas, actores clave de la comunidad y agentes de las entidades territoriales. Resultados: El consumo de alcohol es un evento emocional el cual permite a las personas la expresión de sentimientos y emociones, sobre todo cuando la cultura no ha favorecido su expresión; por otro lado, el alcohol contribuye a la superación de las problemáticas mostrándose como una alternativa de afrontamiento antesituaciones de dolor. Conclusión: Abogar, desde la educación, por el desarrollo emocional, al entenderse como la oportunidad que tienen las personas de tener contacto con sus emociones y permitirse expresarlas, y lograr así ofrecer soluciones más acordes con la realidad al plantear y formular programas de promoción de la salud, prevención e intervención del abuso y dependencia del consumo de alcohol.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Población rural

Compartir este contenido

Significados al consumo de alcohol en habitantes de una comunidad rural, Antioquia, Colombia, 2010-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medición del potencial evocado cognitivo, P300, en un grupo de individuos colombianos sanos

Medición del potencial evocado cognitivo, P300, en un grupo de individuos colombianos sanos

Por: Natalia Gutiérrez Giraldo | Fecha: 30/08/2013

Los potenciales evocados cognitivos son mediciones electrofisiológicas relacionadas con procesosque tienen que ver con ciertas funciones cognitivas. El potencial cognitivo P300 está específicamenterelacionado con procesos de atención. Objetivo: identificar valores para la latencia y amplitud deonda P300 en una muestra de individuos colombianos y describir su comportamiento con respectoa edad, género y escolaridad de los sujetos. Método: se estudiaron 122 sujetos sanos entre los 6 y80 años, se practicó medición del potencial según la metodología odd-ball, en las derivaciones Czy Pz. Resultados: se identificaron valores medianos, mínimos y máximos para diferentes gruposetarios y se estableció que la latencia de la onda P300 aumenta con la edad de los individuos yque, por el contrario, la amplitud de la misma tiende a disminuir. De igual forma, al correlacionarlatencia y amplitud, se evidenció una relación inversa. Conclusiones: no se encontraron diferenciaspara latencia y amplitud de onda relacionadas con el género ni la escolaridad de los sujetos, asícomo tampoco se halló diferencia al realizar la medición en la derivación Pz comparada con laonda obtenida en la derivación Cz.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medición del potencial evocado cognitivo, P300, en un grupo de individuos colombianos sanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación entre ansiedad y somnolencia diurna en estudiantes de medicina de la Universidad de Guadalajara (México): Association between Anxiety and Sleepiness in Medical Students of the University of Guadalajara (Mexico)

Asociación entre ansiedad y somnolencia diurna en estudiantes de medicina de la Universidad de Guadalajara (México): Association between Anxiety and Sleepiness in Medical Students of the University of Guadalajara (Mexico)

Por: Mónica Daniela Aguilar Alarcón | Fecha: 11/02/2022

Introducción: los estudiantes de medicina pueden ser considerados un grupo vulnerable para presentar ansiedad y trastornos del sueño, debido a las altas exigencias académicas y al estrés; sin embargo, se cuenta con pocos datos sobre la relación entre la ansiedad y la somnolencia en estudiantes de medicina, relación que podría generar complicaciones tanto académicas como de salud. El objetivo fue la asociación entre ansiedad y somnolencia excesiva diurna en estudiantes de medicina de la Universidad de Guadalajara (México). Materiales y métodos: estudio transversal con 173 estudiantes entre enero y abril del 2019. Para la determinación de somnolencia excesiva diurna se aplicó la Escala de Somnolencia de Epworth (punto de corte = 10); mientras que para evaluar los síntomas de ansiedad excesiva se utilizóel Inventario de Ansiedad de Beck (punto de corte = 8). Se emplearon chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher para el análisis estadístico. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0.05. Resultados: se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes al comparar la presencia y ausencia de somnolencia y ansiedad con un valor de p = 0.036 y un odds ratio de 2.161. Conclusión: se encontró una alta prevalencia de ansiedad e insomnio en los estudiantes de medicina evaluados, además de demostrar que los estudiantes con ansiedad tienen mayor probabilidad de desarrollar somnolencia excesiva diurna.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación entre ansiedad y somnolencia diurna en estudiantes de medicina de la Universidad de Guadalajara (México): Association between Anxiety and Sleepiness in Medical Students of the University of Guadalajara (Mexico)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación y evaluación de riesgos posturales en un proceso de acabado de piezas automotrices

Identificación y evaluación de riesgos posturales en un proceso de acabado de piezas automotrices

Por: José Domingo García Tepox | Fecha: 24/02/2021

Introducción: actualmente los procesos automáticos predominan en el sector automotriz, así como en otros giros industriales. De esta manera, la participación humana se restringe a la carga y descarga de materiales. La organización internacional de estandarización ha desarrollado normas para la evaluación de posturas de trabajo estáticas mientras que la ergonomía emplea metodologías y herramientas para la evaluación de riesgos posturales. El objetivo fue identificar, evaluar y reducir los riesgos posturales a los que están expuestos los trabajadores de una operación de acabado de piezas automotrices en un proceso de inyección de plástico. Materiales y métodos: se evaluaron las condiciones existentes de una estación de trabajo respecto a la carga y descarga de materiales a través de métodos ergonómicos tales como la evaluación rápida de todo el cuerpo, el sistema de análisis de trabajo Ovako, la ecuación de carga del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional y el método de indicadores claves para operaciones de manejo manual. Además, se diseñó un nuevo dispositivo que permitiera el traslado de los materiales a través de la estación de trabajo. Resultados: los resultados ergonómicos obtenidos muestran niveles de riesgo muy alto que ponen en situación de riesgo a los trabajadores estudiados. La implementación de la mejora sugerida evita la carga por parte del personal y con ello reduce los factores de lesiones musculo esqueléticas. Conclusión: la combinación de diversos estudios ergonómicos contribuye a evaluar las posturas de trabajo y reducir los esfuerzos de carga y la probabilidad de sufrir una lesión.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación y evaluación de riesgos posturales en un proceso de acabado de piezas automotrices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones para reducir el estigma hacia personas con trastornos mentales graves en Iberoamérica: una revisión sistemática

Intervenciones para reducir el estigma hacia personas con trastornos mentales graves en Iberoamérica: una revisión sistemática

Por: Pamela Grandón-Fernández | Fecha: 24/02/2021

Introducción: el objetivo principal de la presente revisión fue compilar sistemáticamente datos sobre intervenciones para reducir el estigma en Ibero-América. Objetivo: describir las características y determinar los principales resultados de las intervenciones para reducir el estigma hacia las personas con trastornos mentales graves que se han desarrollado en América Latina entre los años 2007-2017. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de artículos de bases de datos electrónicas como MEDLINE, EBSCOHOST, EMBASE, LILACS y SCIELO, y literatura gris obtenida de Google Scholar, publicada en inglés, español y portugués que abarca el período comprendido entre enero de 2007 y diciembre de 2017. Para evaluar la calidad de los estudios cuantitativos, se utilizaron los criterios ROBINS para los estudios cuasi-experimentales y experimentales, y los criterios CASPe para los estudios cualitativos. Resultados: se seleccionó un total de dieciséis estudios que cumplieron con los criterios de inclusión; 75% fueron cuantitativos y de estos, una cuarta parte no cumplió con los criterios de calidad. Conclusiones: Actualmente, existen pocas intervenciones para reducir el estigma en Iberoamérica y son principalmente a corto plazo. Nuestra evaluación de la literatura disponible ayuda a identificar aspectos que deberían incluirse en investigaciones futuras para reducir los posibles sesgos que podrían surgir al desarrollar este tipo de estudios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones para reducir el estigma hacia personas con trastornos mentales graves en Iberoamérica: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones