Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿En qué tipo de asistencia el paciente manifiesta una mayor lealtad? (Gestión pública vs. colaboración público-privada)

¿En qué tipo de asistencia el paciente manifiesta una mayor lealtad? (Gestión pública vs. colaboración público-privada)

Por: Martina G. Gallarza | Fecha: 09/10/2018

el presente trabajo analiza el comportamiento del paciente en un entorno con diferentes tipos de gestión: pública y colaboración público-privada. Más concretamente, el objetivo es conocer en qué tipo de asistencia (hospitalización, cirugía sin ingreso, urgencias, consultas externas) el paciente muestra un comportamiento de lealtad cuando se encuentra ante diferentes escenarios de gestión. Materiales y métodos: análisis descriptivo a partir de datos secundarios obtenidos de una base de datos interna de la Conselleria de Sanidad en la Comunidad Valenciana (España), un escenario con dos modelos de gestión sanitaria (pública y colaboración público-privada). Resultados: mayores flujos de pacientes en dos tipos de asistencia (urgencias y consultas externas), crecimiento dispar de la base neta de pacientes, el partenariado favorece el mantenimiento de la relación con el paciente, evitando su deserción, especialización de la colaboración público-privada en un tipo de asistencia: cirugía sin ingreso. Conclusión: los resultados obtenidos identifican los tipos de asistencia con mayor lealtad del paciente, así como en qué medida el tipo de gestión afecta a esta lealtad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿En qué tipo de asistencia el paciente manifiesta una mayor lealtad? (Gestión pública vs. colaboración público-privada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad de una intervención breve para reducir el consumo de alcohol en adolescentes

Efectividad de una intervención breve para reducir el consumo de alcohol en adolescentes

Por: Aldana Lichtenberger | Fecha: 09/10/2018

Introducción: A pesar de que el consumo de alcohol afecta a más de la mitad de los adolescentes, se desconoce la efectividad de intervenciones para evitarlo o reducirlo a nivel local. Este ensayo clínico aleatorizado se propuso determinar la efectividad y significancia clínica de un programa de intervención breve para reducir el consumo de bebidas alcohólicas y problemas relacionados en un contexto educativo de Argentina. Materiales y métodos: Los participantes, estudiantes de educación media seleccionados sistemáticamente (N=167) fueron asignados aleatoriamente a una de tres condiciones: dos grupos control (tamizaje, tamizaje y evaluación) y uno experimental (tamizaje, evaluación e intervención). Con el aval de un Comité de Ética, se implementó un protocolo basado en lineamientos internacionales. Las medidas de efectividad utilizadas fueron disminución de la cantidad habitual, del consumo de alto riesgo, y de los problemas relacionados con el alcohol. Se realizaron análisis descriptivos, regresiones lineales y logísticas, y estimaciones de reducción relativa y absoluta del riesgo y del número de pacientes a tratar para reducir un evento. En la etapa de seguimiento (N=150), la cantidad y el consumo de alcohol de alto riesgo fueron mayores en los grupos control. Resultados: la intervención redujo efectivamente el consumo de alcohol y sus problemas en aproximadamente uno de cada siete adolescentes, con una mínima inversión en entrenamiento y aplicación. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en los problemas relacionados, que disminuyeron en todas las condiciones. Conclusión: Estudios a largo plazo podrían dilucidar si el cambio se sostiene mayormente en el grupo de intervención.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad de una intervención breve para reducir el consumo de alcohol en adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad en hombres adolescentes escolarizados: un análisis comparativo entre instituciones públicas y privadas en Colombia

Sexualidad en hombres adolescentes escolarizados: un análisis comparativo entre instituciones públicas y privadas en Colombia

Por: Teresita María Sevilla | Fecha: 09/10/2018

Introducción: caracterizar los conocimientos, actitudes, prácticas sexuales y procesos de comunicación familiar de hombres adolescentes de escuelas públicas y privadas, para visibilizar aspectos fundamentales en el abordaje de su salud sexual. Materiales y métodos: se realiza análisis descriptivo de datos correspondientes al subgrupo de hombres (n = 778) del estudio “Procesos de comunicación de sexualidad entre padres e hijos”, realizado durante 2012 en 23 instituciones educativas de Cali, Colombia, donde participaron 1225 adolescentes de ambos sexos. Se utilizó un cuestionario específicamente diseñado para el estudio, los datos se procesaron mediante el programa spss V.20 y se utilizó la prueba t-Student, el Análisis de Varianza anova y la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de significación de 0.05 (5 %). Resultados: participaron 778 jóvenes entre 11-20 años de edad (media 15.3 años, DS = 1.6), de 12 instituciones públicas (n = 535) y 11 privadas (n = 123). Los jóvenes de instituciones privadas reportaron mayor acceso (p = 0.010) y recepción de información en sexualidad (p = 0.045). No se observó diferencia en edad de inicio de coito (media 13.2 años, DS 1.9) ni en no-uso sistemático del condón (p = 0.068), pero ambos grupos presentan di cultades en la comunicación en sexualidad con sus padres. Los estudiantes de instituciones públicas reportaron mayor frecuencia de prácticas sexuales anales (p = 0.002) sin uso adecuado de protección. Conclusión: el nivel de conocimiento de los jóvenes no se traduce en prácticas sexuales seguras, confirmándose la necesidad de diseñar programas con perspectiva de género que trasciendan la provisión de información y de crear acompañamientos que los empoderen en el autocuidado de su salud sexual.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sexualidad en hombres adolescentes escolarizados: un análisis comparativo entre instituciones públicas y privadas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de habitantes de calle que asisten al Programa de Salud Camad Rafael Uribe Uribe en Bogotá

Experiencias de habitantes de calle que asisten al Programa de Salud Camad Rafael Uribe Uribe en Bogotá

Por: Rodrigo Andrés Ruiz Lurduy | Fecha: 09/10/2018

Introducción: la habitabilidad en la calle crea condiciones para el consumo de sustancias psicoactivas ilegales (SPAI) que afectan la salud y que hacen de estas personas un grupo vulnerable. El programa de Centros de Atención Médica a Drogodependientes (Camad) fue una propuesta novedosa que intentó abordar esta situación con la perspectiva de la prevención y la atención en salud in situ de dicha población. El objetivo es interpretar las experiencias vividas de un grupo de habitantes de calle de la localidad Rafael Uribe Uribe en Bogotá Colombia, en relación con el consumo de sustancias psicoactivas y la atención en salud en el Camad. Materiales y métodos: se realizaron entrevistas semiestructuradas y un abordaje enmarcado en el paradigma cualitativo desde un enfoque comprensivo-hermenéutico. Resultados: los resultados dan cuenta del programa Camad y su efecto en la vida de los habitantes de calle, quienes por medio de sus experiencias construyen un significado propio sobre la atención en salud; también reflejan que los espacios creados por el programa apuntaron a la prevención y mitigación del riesgo en el consumo de spai, sin lograr un cambio notorio por la complejidad del problema. Conclusión: los habitantes de calle tienen experiencias que cuentan la relación con el Camad, en cuanto a la atención de la salud y la promoción del autocuidado, pero relacionan de manera de ciente el éxito en el control del consumo de sustancias psicoactivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias de habitantes de calle que asisten al Programa de Salud Camad Rafael Uribe Uribe en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nivel de ansiedad de los pacientes antes de ingresar a la consulta odontológica

Nivel de ansiedad de los pacientes antes de ingresar a la consulta odontológica

Por: Marta Inés Ferreira-Gaona | Fecha: 09/10/2018

Introducción: la ansiedad dental o miedo al tratamiento odontológico es una de las di cultades más frecuentes para el profesional, esto puede tener impacto en la salud oral. El objetivo es evaluar el nivel de ansiedad de los pacientes que acudieron a las consultas en la clínica odontológica de una empresa privada de servicios odontológicos, en 2015. Materiales y métodos: estudio transversal en el que se utilizó la Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS), y se interrogó sobre la ansiedad que generan los componentes de la consulta odontológica. Resultados: participaron un total de 297 adultos de los cuales 54.85% fueron varones y la mediana de edad fue 28 años. Se obtuvo un bajo número de pacientes con ansiedad extrema (7.74 %), siendo el porcentaje más elevado para la inyección de anestésico local (85.52 %). El 17.85 % obtuvo un nivel de ansiedad elevada y el 17.85 % severa. El componente de la consulta odontológica que generó mayor nivel de ansiedad fue la extracción dental con 40.40%. Conclusión: el paciente debe sentirse lo más relajado posible al ir a una consulta odontológica por lo que se necesitan charlas a los proveedores de salud dental acerca de las diferentes técnicas para disminuir la ansiedad dental del paciente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nivel de ansiedad de los pacientes antes de ingresar a la consulta odontológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplanar y exhibir la variación: dos estrategias de investigación de la genética humana en México

Aplanar y exhibir la variación: dos estrategias de investigación de la genética humana en México

Por: Vivette García-Deister | Fecha: 09/10/2018

Introducción: este artículo analiza dos estrategias de investigación puestas en acción en tres proyectos de estudio de la genética humana en México, entre 1960 y 2009. Se distingue entre una estrategia que incorpora recursos multidisciplinarios en el diseño del muestreo, el análisis e interpretación de datos (a la que se le denomina de exhibición), y una que privilegia consideraciones pragmáticas sobre los análisis multidisciplinarios (a la que se le denomina de aplanamiento). Desarrollo: se analizó el trabajo del médico hematólogo Rubén Lisker en la década de 1960, el mapeo de la diversidad genómica mexicana realizado por investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica entre 2004 y 2009, y el análisis de la variación nativa llevado a cabo por el genetista Andrés Moreno (en la Universidad de Stanford en ese entonces), y sus colegas en años recientes. Conclusiones: las decisiones estratégicas que toman los científicos tienen consecuencias en la medición y caracterización de la variación genética en las poblaciones humanas, pero también sobre las prácticas sociales demográ cas y biomédicas relacionadas con su estudio. Mientras la primera estrategia exhibe de forma detallada la variación genética oculta en las poblaciones humanas, favoreciendo así la precisión y el realismo, la segunda tiende a aplanar las diferencias individuales y a perder profundidad histórica, pero privilegiando la generalización y la descripción de los grandes rasgos de una población. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplanar y exhibir la variación: dos estrategias de investigación de la genética humana en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia

Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia

Por: José Silverio Espinal Bedoya | Fecha: 09/10/2018

Introducción: se describen las buenas prácticas de prevención, distinguidas de esta manera por trece programas de prevención de drogas en Colombia. La identificación de buenas prácticas se ha extendido en el campo de las drogas para ayudar a mejorar los procesos, la toma de decisiones, encontrar metodologías exitosas y, en general, mejorar el saber hacer en los programas de drogas. Para la investigación se realizó un estudio cualitativo, hermenéutico, con alcance descriptivo, a partir de un proceso de realización de entrevistas a coordinadores y operadores de dichos programas, información que se sometió a un análisis de categorías previas y emergentes. Desarrollo: los resultados mostraron que algunas de las buenas prác- ticas descritas en la literatura especializada eran implementadas por los programas consultados, aunque no todas las necesarias para mostrar resultados eficaces y comprobables, especialmente en la generación de evidencia. Conclusiones: de forma aislada, dichas prácticas no tienen la suficiente fuerza; pero, si fueran adoptadas en su conjunto redundarían en una mejora de la prevención de drogas en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medir para planificar: el Estudio sobre Salud y Educación Médica y los límites de la política sanitaria de la Revolución argentina (1966-1973)

Medir para planificar: el Estudio sobre Salud y Educación Médica y los límites de la política sanitaria de la Revolución argentina (1966-1973)

Por: Juan Martín Librandi | Fecha: 09/10/2018

Introducción: el presente artículo analiza el desarrollo del Estudio sobre Salud y Educación Médica (ESSEM), una iniciativa de la Secretaría de Salud de la Nación Argentina dedicada a la producción de datos estadísticos sobre el sistema de salud que se desarrolló durante el gobierno de la llamada Revolución argentina (1966-1973). Desarrollo: el ESSEM permite dar cuenta del modo en que el discurso de la planificación sanitaria cristalizó en las políticas de la Secretaría de Salud Pública. Mediante el análisis de documentos y de entrevistas, se estudian distintas dimensiones del objeto: las apuestas políticas que lo motivaron, los grupos profesionales involucrados, sus características técnicas, las concepciones acerca de la intervención sanitaria estatal y el contexto político más amplio en que se insertaron. Finalmente, se da cuenta de las limitaciones que existieron en su implementación y sus motivos, así como la valoración de algunas transformaciones que persistieron en otras formas institucionales. Conclusiones: el desarrollo del ESSEM muestra la importancia que tuvo el discurso de la planificación vehiculizado por los sanitaristas, un grupo profesional protagonista de las políticas sanitarias desde la segunda posguerra. En su contenido, se encontró en el ESSEM la influencia de una agenda sanitaria propia de la época, motorizada, en buena medida, por organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud. Y, al mismo tiempo, se muestra cómo la política de salud fue perdiendo posiciones dentro del juego político más amplio de las políticas de asistencia social hacia el final del periodo analizado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medir para planificar: el Estudio sobre Salud y Educación Médica y los límites de la política sanitaria de la Revolución argentina (1966-1973)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agradecimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia del uso de equipos de protección individual y accidentes en usuarios de bicicletas en São Paulo

Prevalencia del uso de equipos de protección individual y accidentes en usuarios de bicicletas en São Paulo

Por: Gabriela Morandi | Fecha: 08/02/2019

Introducción: las bicicletas son un medio de transporte popular que trae beneficios para la salud, cuando son utilizadas regularmente. Sin embargo, son frecuentes los accidentes que se presentan en sus usuarios. El objetivo de este trabajo fue evaluar la prevalencia de accidentes y el uso de equipos de protección individual (EPI) en usuarios de bicicletas en São Paulo (Brasil), por medio de formularios. Además, la población estudiada fue orientada sobre la importancia del uso de EPI. Materiales y métodos: ciclistas de diferentes regiones de São Paulo respondieron a las preguntas hechas en un formulario y fueron orientados sobre el correcto uso de los EPI. Resultados: la muestra total fue de 608 personas, evaluadas y entrevistadas (210 mujeres y 398 hombres). El porcentaje mayor de entrevistados tenía entre 20 y 40 años. Los EPI más usados fueron casco, tenis y señalización de pedales. El 48% de los encuestados dijo que había sufrido accidentes usando este medio de transporte. Gran parte de los accidentes ocurrieron en momentos de ocio, durante las mañanas y en días de sol. El 69.5 % de las personas entrevistadas escucharon las indicaciones. Conclusiones: la mayoría de los ciclistas de la ciudad de São Paulo son jóvenes, varones y no utilizan los EPI obligatorios. Los accidentes sufridos, relatados por la población encuestada, no estuvieron relacionados con las condiciones meteorológicas ni con el consumo de alcohol. En este estudio, se observó que solo los ciclistas que ya usaban los EPI estaban interesados en las directrices sobre su importancia y uso correcto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia del uso de equipos de protección individual y accidentes en usuarios de bicicletas en São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones