Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Exactitud y precisión de los métodos dentales para estimar la edad basados en la transparencia de la dentina radicular

Exactitud y precisión de los métodos dentales para estimar la edad basados en la transparencia de la dentina radicular

Por: Elías Aguirre-Siancas | Fecha: 09/06/2022

Introducción: este trabajo buscó determinar la exactitud y precisión de los métodos dentales para estimar la edad, basados en la transparencia de la dentina radicular. Materiales y métodos: estudio transversal de tipo comparativo en el que se evaluaron 90 dientes unirradiculares de una muestra peruana de 90 cadáveres adultos masculinos. En cada diente se midió la altura de la periodontosis, altura radicular y longitud de la transparencia de la dentina radicular. Con estas  edidas se hallaron las edades dentales de acuerdo con los métodos de Prince-Ubelaker, Ubelaker-Parra y Vilcapoma, y se compararon los resultados entre sí y con la edad cronológica (edad real). Debido a la normalidad de los datos y a su homocedasticidad, se utilizó la prueba de Pearson, el Anova de un factor para muestras relacionadas y la prueba de Tukey. La exactitud se evaluó mediante las diferencias entre las edades cronológicas y las estimadas por cada método, y la precisión se obtuvo del análisis de confiabilidad y repetibilidad, mediante diagramas de Bland-Altman. El nivel de significancia fue 0.05. Resultados: las exactitudes y precisiones fueron de 0.15-0.14, 2.18-2.07, 3.5-3.11 y 9.92-9.82 para los  métodos de Vilcapoma, Ubelaker-Parra, Prince-Ubelaker para masculinos blancos y Prince-Ubelaker para para masculinos negros, respectivamente. Conclusiones: el método de Vilcapoma tuvo mayor exactitud y precisión para estimar la edad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exactitud y precisión de los métodos dentales para estimar la edad basados en la transparencia de la dentina radicular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelización del tiempo que tarda un paciente con cáncer diferenciado de tiroides en presentar la primera recaída

Modelización del tiempo que tarda un paciente con cáncer diferenciado de tiroides en presentar la primera recaída

Por: Carlos Armando Alvear Rodríguez | Fecha: 27/05/2022

Introducción: de todos los carcinomas de tiroides, los diferenciados son los predominantes. Según la Asociación Colombiana de Endocrinología, la tasa de recaída puede ser de hasta del 30%, especialmente en pacientes mayores de 45 años y con características tumorales agresivas. En esta investigación se estimó el tiempo libre de enfermedad que transcurre entre la finalización del tratamiento y la ocurrencia de la primera recaída. Materiales y métodos: se tomó un archivo de datos con los registros de 469 pacientes con cáncer diferenciado de tiroides (CDT) tratados en una clínica especializada de cuarto nivel de complejidad en Bogotá (Colombia). Los datos se recolectaron entre enero de 1997 y diciembre de 2012 y se analizaron estadísticamente usando modelos paramétricos y no paramétricos para obtener las curvas de supervivencia y riesgo. Resultados: con el método no paramétrico se evidenció que en 8.5 años el 75% de los pacientes no habrán presentado la primera recaída en CDT; mientras que en el método paramétrico el 50% de los pacientes que no presentaron una tiroglobulina postratamiento menor o igual a 1 ng/mL y un tamaño del tumor menor o igual a 2 cm, su tiempo estimado de la primera recaída fue 29.2 años. Conclusiones: el tiempo libre de enfermedad y el riesgo de hacer recaída para pacientes con cdt está afectado por la presencia de un tamaño de tumor mayor a 2 cm en el momento de la consulta y una cantidad de tiroglobulina mayor a 1 ng/mL, registrada al terminar el tratamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelización del tiempo que tarda un paciente con cáncer diferenciado de tiroides en presentar la primera recaída

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones necesarias para la eliminación de la malaria en Colombia

Acciones necesarias para la eliminación de la malaria en Colombia

Por: Alberto Tobón Castaño | Fecha: 23/10/2020

La malaria o paludismo sigue representando una carga de enfermedad para las comunidades de los diferentes territorios de Colombia, de los cuales Chocó, Nariño, Córdoba y Antioquia son los departamentos donde más casos se notifican (el 73% de 77172 casos de malaria no complicada en 2019); además, en el país se informaron 1342 casos graves (1). El Ministerio de Salud de Colombia se adhirió a la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (irem), creada en 2014. En diciembre de 2019, esta iniciativa priorizó acciones en 12 municipios de Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Sin embargo, la situación social en los territorios indica que no están dadas las condiciones que permitan este logro en el país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Derecho
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Salud

Compartir este contenido

Tutela T 117 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 117 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo sociodemográficos y maternos asociados al retraso psicomotor en infantes menores de dos años en Tabasco

Factores de riesgo sociodemográficos y maternos asociados al retraso psicomotor en infantes menores de dos años en Tabasco

Por: Edgar García Rojas | Fecha: 31/10/2020

Introducción: el adecuado desarrollo psicomotor en los primeros años de vida influye significativamente en el crecimiento de cada sujeto, por lo que la detección oportuna de factores de riesgo que lo afecten es de vital importancia. El objetivo fue determinar factores sociodemográficos y maternos asociados a la presentación del retraso psicomotor en infantes menores de dos años que acudieron al Centro de Rehabilitación y Educación Especial en Villahermosa (Tabasco, México) en el 2017. Materiales y métodos: estudio observacional, retrospectivo de casos y controles en infantes menores de dos años. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario de 45 ítems, que incluyó variables como retraso psicomotor, factores de riesgo prenatales, perinatales y posnatales. Se emplearon las pruebas chi cuadrado de Pearson y la prueba exacta de Fisher. Se aceptó una correlación significativa de p<0.05. Resultados: el estrato social bajo mostró una relación significativa con el retraso psicomotor (p = 0.000), así como la presencia de infecciones a una edad muy temprana en el recién nacido, el historial de antecedente familiar y el antecedente de enfermedad en el embarazo (p<0.05). Conclusión: un estatus socioeconómico bajo, enfermedades asociadas al embarazo como malnutrición, hipertensión arterial y accidentes traumáticos, además de las enfermedades infecciosas al nacer, fueron los principales factores que condicionaron el retraso psicomotor.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo sociodemográficos y maternos asociados al retraso psicomotor en infantes menores de dos años en Tabasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento epidemiológico de la malaria en la costa pacífica del departamento de Nariño, Colombia, 2003-2017

Comportamiento epidemiológico de la malaria en la costa pacífica del departamento de Nariño, Colombia, 2003-2017

Por: Rhonald Andrés Hernández Rodríguez | Fecha: 31/10/2020

Introducción: la costa pacífica del departamento de Nariño es una de las regiones colombianas más afectadas por la malaria. Con el fin de conocer la situación de la enfermedad, este estudio se planteó como objetivo describir su comportamiento epidemiológico en la región mencionada, para el periodo 2003-2017. Materiales y métodos: estudio epidemiológico de tipo descriptivo con fuente de información secundaria proveniente del Sivigila. Las variables del estudio fueron casos y muertes debidas a malaria distribuidas por sexo y edad, entre 2003 y 2017. Se utilizó el estadístico t de Student para evaluar el comportamiento de la enfermedad. Resultados: durante el periodo de estudio hubo 84600 casos de malaria, con un promedio anual de 5640, el 57.9% (ic95%: 57.6-58.3) en hombres y el 42.1 % (ic95 %: 41.7-42.4) en mujeres. La prevalencia presentó marcada variabilidad, aun cuando en 2007, 2016 y 2017 las tasas fueron mayores con 29,9; 31,1 y 39,5 casos por cada 1000 habitantes, respectivamente. Conclusiones: los municipios donde se concentró la mayoría de los casos fueron Tumaco, Roberto Payán y Olaya Herrera, además que la procedencia de los casos estuvo ubicada en microterritorios con poca variabilidad y que comparten condiciones ecoepidemiológicas típicas para la circulación del vector. En el periodo de estudio se registraron 41 defunciones, con promedio anual de 3 casos, de los cuales el 75.6 % (ic95 %: 62.5-88.8) fue en hombres y el 24.4 % (ic95 %: 11.2-37.5) en mujeres. La distribución no tuvo significancia estadística (t de Student = 1.66; p = 0.10).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento epidemiológico de la malaria en la costa pacífica del departamento de Nariño, Colombia, 2003-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del suicidio al homicidio: una revisión narrativa de la bibliografía sobre mortalidad por “causas externas” en Argentina

Del suicidio al homicidio: una revisión narrativa de la bibliografía sobre mortalidad por “causas externas” en Argentina

Por: Anahí Sy | Fecha: 2023

Afiliada al regimen contributivo de salud2 en situacion de discapacidad fisica y mental y con dependencia funcional severa debido a las secuelas de un accidente cerebrovascular3 Ademas ella fue clasificada en el grupo A4 del Sisben pobreza extrema
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Salud

Compartir este contenido

Tutela T 117 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 117 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación de la Escala de Reacciones ante Experiencias de Trato Desigual en Salud

Validación de la Escala de Reacciones ante Experiencias de Trato Desigual en Salud

Por: Esteban Caamaño Mardones | Fecha: 31/10/2020

Introducción: este artículo tiene por objetivo estimar las propiedades psicométricas de la Escala de Reacciones ante Experiencias de Trato Desigual en Salud de Baeza-Rivera (2015) y establecer si existen diferencias estadísticamente significativas entre quienes se atienden en el sistema privado y público y la pertenencia o no a la etnia mapuche. Materiales y métodos: participaron 337 personas cuyo promedio de edad fue de 31 años, en su mayoría mujeres. El 57 % reportó ser usuario del sistema público de salud y el 32 % declaró su pertenencia a la etnia mapuche. Se realizó un análisis factorial exploratorio, análisis de confiabilidad y Anova factorial. Resultados: los hallazgos dan cuenta de un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas, que puede usarse en población con características similares a la muestra empleada. Además, se observa que existen diferencias estadísticamente significativas en función del sistema de salud en que se atiende la persona y la pertenencia a la etnia mapuche. Conclusiones: el instrumento tiene adecuadas propiedades psicométricas que presenta dos factores relacionados, que sirve para ser utilizado en contextos de salud, lo que permite comprender los procesos de salud-enfermedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la Escala de Reacciones ante Experiencias de Trato Desigual en Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La biomedicalización del riesgo sexual en América Latina en el siglo XXI

La biomedicalización del riesgo sexual en América Latina en el siglo XXI

Por: Edna Suárez Díaz | Fecha: 31/10/2020

Introducción: aunque en la última década el concepto de biomedicalización ha sido relevante en América Latina para entender algunos procesos mediante los cuales la biomedicina participa en la constitución de sujetos y sus padecimientos, poco se ha explorado su relación con la conformación de la sexualidad. Desarrollo: el objetivo de este texto es analizar, desde una perspectiva sociológico-feminista, la biomedicalización del riesgo sexual al virus de inmunodeficiencia humana, mediante la profilaxis preexposición, y al virus del papiloma humano, mediante la aplicación de la vacuna de prevención en México, Colombia y Brasil. Primero, se presenta la noción de biomedicalización, sus usos teóricos en la sociología y los estudios de la ciencia, la tecnología y la biomedicina. Posteriormente, se abordan algunos textos que analizan algunas vicisitudes de la biomedicalización del riesgo sexual, mediante estas biotecnologías en los países mencionados. Finalmente, se problematizan algunas de las ventajas y retos teóricos del uso del concepto de biomedicalización en diversos contextos de América Latina y se señala cuál es su relevancia para comprender las relaciones y diferencias de género en la región. Conclusiones: en estos días, con el auge de la biomedicina y de las farmacéuticas transnacionales, se hace necesario analizar las implicaciones históricas, sociales y políticas de la biomedicalización de la sexualidad en contextos poscoloniales como el latinoamericano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La biomedicalización del riesgo sexual en América Latina en el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones