Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Medir para planificar: el Estudio sobre Salud y Educación Médica y los límites de la política sanitaria de la Revolución argentina (1966-1973)

Medir para planificar: el Estudio sobre Salud y Educación Médica y los límites de la política sanitaria de la Revolución argentina (1966-1973)

Por: Juan Martín Librandi | Fecha: 09/10/2018

Introducción: el presente artículo analiza el desarrollo del Estudio sobre Salud y Educación Médica (ESSEM), una iniciativa de la Secretaría de Salud de la Nación Argentina dedicada a la producción de datos estadísticos sobre el sistema de salud que se desarrolló durante el gobierno de la llamada Revolución argentina (1966-1973). Desarrollo: el ESSEM permite dar cuenta del modo en que el discurso de la planificación sanitaria cristalizó en las políticas de la Secretaría de Salud Pública. Mediante el análisis de documentos y de entrevistas, se estudian distintas dimensiones del objeto: las apuestas políticas que lo motivaron, los grupos profesionales involucrados, sus características técnicas, las concepciones acerca de la intervención sanitaria estatal y el contexto político más amplio en que se insertaron. Finalmente, se da cuenta de las limitaciones que existieron en su implementación y sus motivos, así como la valoración de algunas transformaciones que persistieron en otras formas institucionales. Conclusiones: el desarrollo del ESSEM muestra la importancia que tuvo el discurso de la planificación vehiculizado por los sanitaristas, un grupo profesional protagonista de las políticas sanitarias desde la segunda posguerra. En su contenido, se encontró en el ESSEM la influencia de una agenda sanitaria propia de la época, motorizada, en buena medida, por organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud. Y, al mismo tiempo, se muestra cómo la política de salud fue perdiendo posiciones dentro del juego político más amplio de las políticas de asistencia social hacia el final del periodo analizado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medir para planificar: el Estudio sobre Salud y Educación Médica y los límites de la política sanitaria de la Revolución argentina (1966-1973)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia

Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia

Por: José Silverio Espinal Bedoya | Fecha: 09/10/2018

Introducción: se describen las buenas prácticas de prevención, distinguidas de esta manera por trece programas de prevención de drogas en Colombia. La identificación de buenas prácticas se ha extendido en el campo de las drogas para ayudar a mejorar los procesos, la toma de decisiones, encontrar metodologías exitosas y, en general, mejorar el saber hacer en los programas de drogas. Para la investigación se realizó un estudio cualitativo, hermenéutico, con alcance descriptivo, a partir de un proceso de realización de entrevistas a coordinadores y operadores de dichos programas, información que se sometió a un análisis de categorías previas y emergentes. Desarrollo: los resultados mostraron que algunas de las buenas prác- ticas descritas en la literatura especializada eran implementadas por los programas consultados, aunque no todas las necesarias para mostrar resultados eficaces y comprobables, especialmente en la generación de evidencia. Conclusiones: de forma aislada, dichas prácticas no tienen la suficiente fuerza; pero, si fueran adoptadas en su conjunto redundarían en una mejora de la prevención de drogas en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana

Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana

Por: Rosario Rosales Jiménez | Fecha: 15/02/2016

Objetivo: Se pretende reflexionar sobre los costos sociales y económicos de la Enfermedad Crónica no Transmisible (ECNT) en Colombia para visualizar un indicador de carga de estas patologías. Materiales y métodos: Se hizo una revisión de cincuenta estudios, de los cuales se seleccionaron veintisiete, que cumplían con los criterios de inclusión; como el estudio del paciente crónico y los estudios realizados entre el 2002 y el 2011, relacionados con costos, patología crónica y ser colombiano. Resultados: Este es un estudio de revisión de enfermedades crónicas frente a sus cos­tos, de estas, las enfermedades cardiovasculares hacen parte del llamado grupo de enfermedades de alto costo, y su mayor incidencia representa un gran riesgo para el equilibrio financiero de las empresas de salud. Existen pocos estudios que aborden los costos generados por el tratamiento de los pacientes con ECNT, que evidencien el impacto económico que sufren las instituciones pres­tadoras y promotoras de Salud, tanto públicas como privadas, se deja de lado el costo económico, familiar y social que debe asumir la población afectada. Conclusión: Las ecnt representan una carga para el sistema del servicio de salud por costos muy altos, intervención tardía y reducido beneficio significativo para esta población y sus familias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social

La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social

Por: Amparo Susana Mogollón Pérez | Fecha: 18/05/2010

Dado que el concepto de salud-enfermedad puede ser abordado desde diversas perspectivas teóricas, en este apartado se presentan de manera sucinta los principales enfoques que se han desarrollado en torno a éste, con la intención de identificar sus alcances. Se busca evidenciar las perspectivas conceptuales de la salud y la promoción de la salud, como un hecho histórico circunscrito y afectado por una realidad social, y en esa medida constructoras no sólo de un saber, sino también de una práctica institucional, que determina los diferentes movimientos desde los cuales las comunidades se dirigen hacia modos de entender y manejar su salud, lo cual no quiere decir que los individuos y colectivos, como seres históricos y activos, no ejerzan de manera autónoma sus propias convicciones y decisiones frente al curso de su vida.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación de salud y nutrición en la población menor de 18 años de Providencia y Santa Catalina

Situación de salud y nutrición en la población menor de 18 años de Providencia y Santa Catalina

Por: Jaime Aurelio Céspedes Londoño | Fecha: 29/04/2010

Las enfermedades transmisibles de notificación obligatoria continúan teniendo una prevalencia significativa en la comunidad. Con los resultados del estudio hecho en torno a esta problemática se pretende evaluar la situación de salud y nutrición de la población infantil de las Islas de Providencia y Santa Catalina. Metodología: durante un período de seis días se realizó una brigada de salud. Se valoraron médicamente los niños entre cero y 18 años de edad. Se clasificaron los pacientes de acuerdo con las patologías más frecuentes, con los grupos etéreos, con el estado nutricional y con la afiliación a seguridad social. Resultados: se valoraron 366 pacientes, 164 niñas y 202 niños. La infección respiratoria aguda fue la tercera causa de consulta de la población menor de cuatro años de edad. La condición de malnutrición predominante fue la de sobrepeso. Más de la mitad de la población infantil pertenece al régimen subsidiado. El consumo de frutas y verduras es deficiente. Conclusión: las estrategias en salud en la población de Providencia deben estar encaminadas hacia la disminución de la prevalencia de sobrepeso y de enfermedades transmisibles dentro de la población infantil mediante programas de atención básica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Situación de salud y nutrición en la población menor de 18 años de Providencia y Santa Catalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fonoaudiólogos y profesores: lo que hay detrás de los problemas al trabajar juntos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desviación paroxística de la mirada hacia arriba: estudio de caso

Desviación paroxística de la mirada hacia arriba: estudio de caso

Por: María Alejandra Benavidez | Fecha: 31/08/2012

La desviación paroxística de la mirada hacia arriba es un síndrome infantil descrito por primera vez en 1988 y desde entonces solo se registran alrededor de cincuenta reportes en el mundo. Su etiología no es clara y, aunque su pronóstico es variable, la mayoría de los informes señalan que durante el crecimiento los episodios tienden a disminuir en frecuencia y duración hasta desaparecer. El caso que se reporta corresponde a un niño de 16 meses de edad, quien desde los 11 meses presenta episodios de supraversión sostenida de la mirada conjugada de duración variable conflexión cervical compensatoria y nistagmo vertical a la fijación ocular sin alteración del estado de conciencia. Los episodios son de predominio matinal y se exacerban por situaciones de estrés como el ayuno o el insomnio; sin embargo, ceden con la conciliación del sueño. Los exámenes neurológico y oftalmológico resultan normales y a su vez las neuroimágenes y electroencefalograma no tienen hallazgos relevantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desviación paroxística de la mirada hacia arriba: estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Por: Jorge Enrique Daza Arana | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el artículo reporta un caso clínico de intento suicida de un paciente con síndrome intermedio a causa de intoxicación por organofosforados. Para ello se analizó la historia clínica, los exámenes complementarios y el estudio electromiográfico, y se realizó revisión no sistemática de la literatura. Presentación del caso: se describe un caso diagnosticado en la unidad de cuidado intensivo, el cual presentó trastornos neuromotores, requerimiento de soporte ventilatorio con destete difícil y extubación fallida, así como el tratamiento médico y fisioterapéutico instaurado. Dentro del manejo de la intoxicación por organofosforados se incluye la descontaminación del tóxico, administración de atropina y pralidoxima, diagnóstico oportuno del síndrome intermedio y la prescripción de ejercicio terapéutico. El paciente recibió manejo interdisciplinario, logrando liberación de su condición crítica, pero con persistencia de debilidad muscular proximal; sin embargo, con el ejercicio alcanzó recuperación funcional de sus actividades básicas cotidianas. Conclusión: el panorama mundial de las intoxicaciones por sustancias químicas muestra que son causa de morbilidad y discapacidad importante. Los organofosforados son los plaguicidas más frecuentemente involucrados. Los síntomas y signos clínicos de este tipo de intoxicaciones se clasifican en manifestaciones colinérgicas, el síndrome intermedio y la neuropatía retardada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beneficios de la musicoterapia en la calidad de vida de los adultos mayores

Beneficios de la musicoterapia en la calidad de vida de los adultos mayores

Por: Veronika Diaz Abrahan | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el envejecimiento es un proceso complejo, universal e irreversible, con cambios graduales que fluctúan de un individuo a otro por diversos factores (fisiológicos, biológicos, ambientales, sociales, etc.). Existen antecedentes del efecto potencial de la musicoterapia sobre aspectos psicológicos y sociales característicos de las personas de la tercera edad. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia de la musicoterapia para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Materiales y métodos: se administró un inventario de calidad de vida, comparando un grupo que asistía a un taller de musicoterapia y un grupo control que no tenía este tipo de estimulación. Resultados: los asistentes a musicoterapia presentaron mayores puntajes en lo que refiere a la calidad de vida total y en subcomponentes del inventario (religión, creatividad, recreación y amor). Conclusión: el abordaje musicoterapéutico, con sus técnicas no invasivas, presenta una propuesta con potenciales beneficios para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Por: PhD Millones Gómez | Fecha: 2023

Nuestro gris, en realidad, contiene todos los colores que resultan de la obscena simbiosis de la ciudad y sus gentes. Es una burbuja de tiempo, que preserva nuestra malograda identidad como el ámbar a los insectos prehistóricos. Así es como el avesado coleccionista puede leer este libro: como un catálogo cromático de nuestros tiempos. Ahora, estimado lector, estás a punto de lanzarte a la tornasolada aventura de recorrer estas páginas como calles y reconocer en ellas lo que subyace al gris, agazapado y listo para lanzarse sobre ti y clavar sus arcoíris en tu cuello, mientras durante un raro momento te sonríe el sol sabanero…
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones