Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El estrés: cómo identificarlo y superarlo /

El estrés: cómo identificarlo y superarlo /

Por: | Fecha: 2018

Nadie se libra de poder padecer estrés, independientemente de su edad, sexo o situación social, y con consecuencias distintas: para algunos, supondrán irritación y tensión emocional; para otros, por el contrario, se manifestarán preferentemente en forma de molestias físicas y aumento del riesgo cardiovascular, entre otros. Por si fuera poco, el estrés puede provocar estragos en la mente, pues contribuye a la aparición de depresión, ansiedad o insomnio. Desgraciadamente, es muy difícil relacionar el estrés con la causa principal de ciertas enfermedades, por lo que a veces, aunque se tratan las consecuencias, no se soluciona la causa.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estrés: cómo identificarlo y superarlo /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estadística inferencial aplicada /

Estadística inferencial aplicada /

Por: Martín Díaz Rodríguez | Fecha: 2019

Este libro, dirigido a estudiantes de pregrado que tienen un conocimiento previo sobre teoría de probabilidad, recoge, por una parte, las experiencias adquiridas en el desarrollo de estos temas por el autor como docente en cursos de pregrado y postgrado en diferentes disciplinas, como matemáticas, estadística aplicada, ciencias económicas y ciencias de la salud. As como también en el continuo procesamiento y análisis estadístico de datos reales en trabajos de tesis o de profundización dirigidos por el autor en diferentes disciplinas, lo que permite el enriquecimiento del enfoque y la selección de ejemplos y ejercicios de aplicación que se han incluido en este libro con la intención de hacer más comprensible el desarrollo de los temas tratados. Es así como el autor se ha propuesto hacer su mayor esfuerzo para aportar lo mejor de sus conocimientos para el éxito de este proyecto académico.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estadística inferencial aplicada /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos de administración /

Fundamentos de administración /

Por: Stephen P. Robbins | Fecha: 2017

¡Bienvenido a la nueva edición de Fundamentos de Administración! Aunque mucho ha cambiado en el mundo desde que este libro se publicó por primera vez hace más de veinte años, nuestro compromiso por brindarle el texto de introducción a la Administración más atractivo y actualizado que existe en el mercado sigue inalterable. ¿Cómo lo logramos? Mediante la cobertura de los conceptos esenciales de Administración, y ofreciendo un fundamento sólido para comprender los temas clave, con un enfoque intenso y práctico, incluyendo las últimas Investigaciones sobre lo que funciona para los gerentes y lo que no; y todo esto con un estilo de escritura que usted y sus alumnos encontrarán interesante y directo. Esta edición sigue teniendo un diseño atractivo. ¡Nos encanta la presentación visual y la forma en que se exponen los conceptos de Administración! ¡Esperamos que a usted también! Se trata de un paquete de aprendizaje completo. Además de los resúmenes al final de cada capítulo y de las preguntas para Análisis, usted podrá elegir entre los módulos para el desarrollo de habilidades, los ejercicios gerenciales prácticos y los casos de aplicación. Los estudiantes encontrarán en el texto los elementos esenciales que necesitan para comprender y aplicar los conceptos de Administración.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Fundamentos de administración /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enseñanza por competencias: enfoque histórico-cultural /

Enseñanza por competencias: enfoque histórico-cultural /

Por: Elena Anatolievna Zhizhko | Fecha: 2017

La educación que cumpla con las expectativas de las nuevas generaciones del siglo XXI supone, ante todo, el abandono de los principios de la pedagogía autoritaria con su claramente expresa contradicción del profesor y el alumno (relaciones de sujeto-objeto), de la idea del dominio y sumisión. Asimismo, requiere de un replanteamiento de los fundamentos metodológicos de la educación y la modernización de los contenidos educativos, metas que se plantearon en el Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. La educación encierra un tesoro (1996), la Declaración conjunta de los ministros de educación de los países europeos sobre la creación del espacio educativo común europeo (1999, Boloña, Italia) y en el proyecto Tuning-América Latina 2004-2006, entre otros documentos que rigen hoy el sistema educativo mexicano.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enseñanza por competencias: enfoque histórico-cultural /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ética ¿Cómo convertirse en una persona entre otras personas? /

Ética ¿Cómo convertirse en una persona entre otras personas? /

Por: Gabriela Rodríguez Jiménez | Fecha: 2018

Al momento de leer este texto seguramente te estarás preguntando qué es la ética y para qué me sirve estudiarla. De momento te diremos que la ética es una rama de la Filosofía que se ocupa de reflexionar sobre la acción moral. La inclusión de la asignatura de Ética en el bachillerato tiene como objetivo central que te constituyas en una persona, es decir, en un individuo que desarrolle conciencia de sí mismo y de su entorno, que defina sus fines actuales y futuros y guíe sus acciones por normas morales que hagan posible lo anterior. Dado lo anterior, es que el libro que ahora tienes en tus manos no persigue el objetivo de llenarte de datos, sino de proporcionarte herramientas y oportunidades para que hagas uso de ese conocimiento en tu vida práctica con el fin de que logres el objetivo de constituirte en una persona.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ética ¿Cómo convertirse en una persona entre otras personas? /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ética ¿cómo ponerse en el lugar del otro? /

Ética ¿cómo ponerse en el lugar del otro? /

Por: Gabriela Rodríguez Jiménez | Fecha: 2019

Al momento de leer este texto seguramente te estarás preguntando: Qué es la ética Para quéme servirá estudiarla La ética es una rama de la filosofía que se ocupa de la reflexión sobre laacción moral. Desde que nacemos vivimos en un mundo en el que se nos señala lo que es correctomoralmente y lo que no. Hasta cierta edad solemos aceptar y hacer lo que nos han dichoque es lo bueno o moral sin cuestionarlo, pero llega cierto momento en nuestra vida, quizá éste,en el cual aquello que se nos ha inculcado ya no nos parece tan claro y evidente; es ahí cuandonos detenemos a reflexionar en torno a si debemos seguir pensando y actuando como nos handicho, es decir, nos planteamos cuál es nuestro deber. Es en este instante en el cual nos ubicamos,sin querer, justo en el centro de la ética, pues, entre otras cosas, esta disciplina intenta darrespuesta a esta pregunta.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ética ¿cómo ponerse en el lugar del otro? /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana

La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana

Por: María de Lourdes Larrea Castelo | Fecha: 04/05/2020

Introducción: la determinación social del autismo es un análisis desde la perspectiva de la epidemiología crítica, cuyo objetivo es entender el autismo de forma integral, es decir, desde su realidad individual y colectiva. El propósito del estudio fue identificar las condiciones y las características diferenciales de las familias de niños con y sin autismo. Analizar cómo estas condiciones están presentes con mayor o menor fuerza, tanto en los casos como en los controles, para profundizar en el conocimiento de la situación de la población infantil autista en el país. Evaluar los procesos protectores y destructivos que los rodean y levantar hipótesis para confrontarlas en futuros estudios. Desarrollo: se trata de comprender cómo estas lógicas de poder se expresan en procesos destructores o protectores del metabolismo sociedad-naturaleza en sus modos de vida y de analizar cómo estos pueden intervenir en el genotipo y en el fenotipo. Un estudio transversal fue realizado en 2016 con 69 niños diagnosticados con autismo y 91 niños neurotípicos, en una edad comprendida entre 2 y 12 años, provenientes de Quito y Guayaquil. La investigación reveló que un 56.5 % de la población autista se ubicó en la capa media (Quito) y pobre (Guayaquil), condición que limitó su acceso al diagnóstico temprano; el 73.4% de los padres detectó los signos de alarma antes de los 3 años y acudió al pediatra, sin poder obtener un diagnóstico acertado. La población de la capa pobre presentó un mayor porcentaje de comorbilidades que las registradas en la capa media. El gasto requerido fluctuó entre 100 y 25 mil dólares, según la inserción social. Conclusión: estos resultados muestran una clara diferenciación entre los modos de vida, de acuerdo con la condición socioterritorial de la muestra.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco y la Prevención del Cáncer en Colombia

Implementación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco y la Prevención del Cáncer en Colombia

Por: Luis Miguel Tellez Neira | Fecha: 09/03/2020

Introducción: el tabaquismo es un problema global. Un problema tan importante que hizo que la Organización Mundial de la Salud liderara el Convenio Marco Para el Control del Tabaco, del cual son parte la gran mayoría de países del mundo. En ese contexto, Colombia ha realizado varias acciones para reducir la prevalencia del tabaquismo; estas acciones están enmarcadas en el Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021. Desarrollo: se analizó la implementación de las acciones planteadas por el Plan Decenal para el Control del Cáncer y su correlación con el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud, bajo la implementación del Plan de Medidas mpower. Conclusiones: Colombia ha implementado varias estrategias para el control del tabaco, enmarcadas en el Plan Decenal para el Control del Cáncer. Entre estas estrategias, se encuentra un sistema de vigilancia del consumo de tabaco, políticas de control, espacios cien por ciento libres de humo de tabaco, el Programa para la Cesación del Consumo de Tabaco y Atención del Tabaquismo, advertencias sanitarias moderadas, campañas de comunicación, prohibición completa de publicidad, promoción y patrocinio, así como un aumento de los impuestos al tabaco. A pesar de estas implementaciones, el reto actual es intervenir aquellas medidas en las que menos se ha trabajado o que han tenido menor resultado para lograr que el control del tabaquismo sea más efectivo; también es necesario hacer frente al uso de cigarrillos electrónicos. Las medidas descritas deberían implementarse sin la interferencia de la industria tabacalera.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco y la Prevención del Cáncer en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas del PERMA-Profiler para la medición del bienestar en una muestra de estudiantes universitarios chilenos

Propiedades psicométricas del PERMA-Profiler para la medición del bienestar en una muestra de estudiantes universitarios chilenos

Por: Alejandro Díaz Mujica | Fecha: 09/03/2020

Introducción: en términos científicos y sociales, los estudios sobre el bienestar han sido relevantes en los últimos años, lo que hace necesario investigar acerca de las propiedades psicométricas de los cuestionarios que se utilizan para su medición. El objetivo de este trabajo fue estimar las propiedades psicométricas del cuestionario PERMA-Profiler en una muestra de estudiantes universitarios chilenos. Materiales y métodos: se evaluaron las respuestas de 1462 estudiantes universitarios de una universidad tradicional ubicada al sur de Chile, con una edad media de 19.09 años (DE=1.72). Se realizó un análisis factorial confirmatorio, se evaluaron las correlaciones dimensión/total del cuestionario e índices de consistencia interna. Resultados: el análisis factorial reportó la presencia de cinco factores. Se presentaron niveles de correlación moderada, positiva y significativa entre las dimensiones del PERMA-Profiler. Los índices de consistencia de la escala total y de la mayoría de las dimensiones se ubicaron entre α=.65 a .91 y de ω=.66 a .92, a excepción de la dimensión de compromiso. Conclusión: se confirman los cinco factores propuestos en la teoría y un adecuado nivel de correlación entre sus dimensiones y de fiabilidad del cuestionario. El PERMA-Profiler puede ser empleado para la medición de la salud mental de los estudiantes y como una herramienta válida para la evaluación de intervenciones en este contexto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas del PERMA-Profiler para la medición del bienestar en una muestra de estudiantes universitarios chilenos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre el ángulo de la base craneal y las clases esqueletales en una población adulta de Paraguay

Relación entre el ángulo de la base craneal y las clases esqueletales en una población adulta de Paraguay

Por: Clarisse Díaz-Reissner | Fecha: 09/03/2020

Introducción: numerosos estudios mencionan que las variaciones del crecimiento y orientación del ángulo de la base craneal pueden alterar la posición de ambos maxilares en relación con la base craneal. En este estudio, se busca relacionar el ángulo de la base craneal con las clases esqueletales, en telerradiografías laterales de pacientes adultos que acudieron a la Clínica Odontológica del Instituto Latinoamericano de Estudios Superiores, de la ciudad de Asunción, Paraguay, entre los años 2010 y 2018. Materiales y métodos: estudio transversal retrospectivo. Para clasificar la clase esqueletal, se utilizó el ángulo ANB de Steiner, y para determinar el ángulo de la base craneal posterior, el NSBa de Varjanne y Koski. Luego, se aplicó la prueba chi-cuadrado para relacionar el ángulo de la base craneal y las clases esqueletales, con un nivel de confianza del 95 %. Resultados: formaron parte del estudio 185 telerradiografías laterales de cráneo de pacientes que acudieron a la clínica. La media del ángulo NSBa fue 128.4 ° ± 5.17 °; la clase I fue de 128.27 ° ± 5.27 °; la clase II, de 129.1 ° ± 4.7 °; y la clase III, de 127.84 ° ± 5 °. El 65.95 % posee valores del ángulo NSBa fuera de la norma, de los cuales el 87.7 % presentan un ángulo cerrado. Conclusión: el promedio del ángulo de la base craneal estaba fuera de la norma en todas las clases esqueletales, siendo más frecuente la flexión craneal, en orden decreciente para las clases III, I y II.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre el ángulo de la base craneal y las clases esqueletales en una población adulta de Paraguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones