Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Mejor nutrición no significa necesariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970)

“Mejor nutrición no significa necesariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970)

Por: Carla Reyna | Fecha: 14/06/2023

Introducción: el artículo analiza los lineamientos en educación alimentaria y de fomento agrícola que circularon en la Revista “Educador Sanitario”, publicación oficial de la repartición nacional de educación sanitaria de Argentina durante los años 1960. Desarrollo: el trabajo explora las adaptaciones discursivas que realizaron los sanitaristas argentinos a las directrices internacionales de desarrollo para promover la campaña mundial contra el “hambre oculta”, definido como aquellos patrones culturales alimentarios de baja calidad nutricional. Luego, examina las prescripciones dietéticas para las familias populares que pretendían estimular como hábitos calidad, variedad y austeridad. Por último, revisa las tensiones y contradicciones inmanentes a las referencias eruditas en torno al fomento agrícola y a las reglas del libre comercio, al evidenciar las inequidades alimentarias y la falta de infraestructura a nivel federal para lograr la ansiada modernización agroalimentaria. Conclusiones: Las discursividades desarrollistas sobre alimentación nutritiva apropiadas por la Revista fueron funcionales al clima de proscripción peronista. Los consejos dietéticos y en economía doméstica apuntaron a sustituir el consumo cárnico por otras fuentes proteicas, como legumbres y lácteos; y los hidratos de carbono simples por complejos, como las hortalizas. No obstante, sus vinculaciones con el fomento a las agro-economías de subsistencia refutaron la prevalencia del “hambre oculta” como problema alimentario en Argentina. Pues, en sintonía con los parámetros internacionales, de esta manera se propiciaría una dinámica de redistribución alimenticia, capaz de reponer las vacancias del mercado interno y de estimular las exportaciones netas al prevenir la erosión de los saldos exportables.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Mejor nutrición no significa necesariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Bertha Calderón Ortiz | Fecha: 06/09/2022

Desde el inicio de la década de 1960 Stanley Hall, quien fue un psicólogo inglés, fue la primera persona que habló de la adolescencia como una etapa que debería ser vista de una manera diferencial. Sin embargo, para algunos antropólogos la adolescencia es un fenómeno más de nuestra cultura, dado que hay algunas culturas para las que ni siquiera existe un término que los defina. De ahí que tomaron gran importancia y auge el entender, diagnosticar, tratar y rehabilitar las condiciones tanto físicas como psíquicas y biológicas, además de los comportamientos que presentan los adolescentes en la sociedad moderna. Los cambios sociales, culturales y de diversas índoles a los que se han visto enfrentados, en especial en los dos últimos años a raíz de la pandemia mundial, hace que debamos atender de manera especial a este grupo etario.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el departamento del Magdalena, Colombia (2009-2013)

Comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el departamento del Magdalena, Colombia (2009-2013)

Por: Biviana Amador Orozco | Fecha: 31/05/2016

Objetivo: determinar el comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el Departamento del Magdalena, según los eventos notificados durante los años 2009-2013. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo y retrospectivo. El tamaño muestral fueron 485 casos notificados al Sistema de Vigilancia en Salud Pública. La información fue organizada en Microsoft Excel® y procesada en Epi-info® versión 3.5.4 de 2012. Se realizó análisis bivariado mediante estadística descriptiva, prueba de asociación (or) y significancia (p<0,05); guardando el rigor ético y metodológico correspondiente. Resultados: el grupo etario más afectado fue el de 10 a 29 años (44,5 %), con predominio en el sexomasculino (73 %), la mayoría residentes en área rural (59 %). Los municipios con mayor incidencia y notificación de casos fueron zona bananera (15,9 %), Ciénaga (11,8 %), El Banco (10,7 %), Pivijay (9,5 %) y Ariguaní (8,2 %). Se encontró asociación estadística entre el ser mordido por serpiente mapaná y estar realizando tanto labores de agricultura [or= 0,53 (IC95 %: 0,36-0,77; p=0,00116)] como oficios domésticos [or= 2,29 (IC95 %: 1,36 - 3,87; p=0,00148)]. De igual forma, entre el ser mordido por serpiente mapaná y presentar náuseas [or= 1,60 (IC95 %: 1,04-2,44; p=0,029)], como manifestación clínica sistémica. Conclusiones: el accidente ofídico sigue siendo un evento de interés para la salud pública global. Sin embargo, es necesario que exista mayor adherencia al protocolo nacional de vigilancia epidemiológica y se mejore la notificación por parte de las instituciones primarias para evitar subregistros. Además, que se sigan realizando investigaciones entre regiones, que permitan comparar hallazgos y establecer estrategias de control y prevención.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el departamento del Magdalena, Colombia (2009-2013)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Principales brechas de la Ergonomía en América Latina: a quince años del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de ecuaciones estructurales aplicados al análisis de fatiga

Modelos de ecuaciones estructurales aplicados al análisis de fatiga

Por: Juan Luis Hernández Arellano | Fecha: 11/08/2016

Objetivos: este artículo presenta una descripción de los principales elementos y componentes de los modelos de ecuaciones estructurales, así como de los valores estadísticos de referencia para evaluar estos modelos. Además, se muestran los principales modelos desarrollados para el análisis de fatiga humana. Materiales y métodos: tras una revisión de literatura, se identificaron siete esquemas que examinan causas, efectos y relaciones entre variables, dimensiones y constructos relacionados con la fatiga en diferentes ambientes y situaciones laborales o de laboratorio. Conclusiones: los modelos de ecuaciones estructurales son una herramienta útil que contribuye a la generación de conocimiento en temas relacionados con la fatiga humana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de ecuaciones estructurales aplicados al análisis de fatiga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice impacto

Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice impacto

Por: Antonio Miguel Cruz | Fecha: 25/11/2013

El proceso de publicar una investigación como un trabajo científico es el último eslabón de la cadena de investigación. Intentar publicar es un proceso largo y desgastante, que en muchas ocasiones no termina en éxito. En revistas de alto impacto en el área de gerencia, donde se publican trabajos originales relacionados con el área de la salud, solo pasan a primera ronda de revisión de pares el 10 % de los artículos y logran ser publicados apenas el 5 % del total de trabajos sometidos a revisión. En el siguiente trabajo se exponen algunos consejos útiles, que pueden contribuir a que sus trabajos se encuentren en ese selecto 5 %. Si bien (se dará cuenta) es difícil, no es imposible.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice impacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La enseñanza de la epidemiología integrada a las Facultades de Ciencias de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo kinesiológico: la interpretación de un proceso para facilitar el movimiento corporal humano

Desarrollo kinesiológico: la interpretación de un proceso para facilitar el movimiento corporal humano

Por: Marlen Rojas Rojas | Fecha: 18/05/2010

Este artículo hace una revisión del proceso de producción del movimiento funcional durante el primer año de vida, en un marco kinesiológico, donde se toma el tronco como estabilizador y eje principal en la ejecución motora de las extremidades. La interpretación presentada, facilita el entendimiento de los elementos motores básicos necesarios para construir una actividad más compleja y funcional, lo cual fortalece la habilidad del profesional para observar, evaluar y enfocar su acción en el manejo de personas con discapacidad funcional motora. Esta información es producto de la revisión de la literatura relacionada con el desarrollo normal del movimiento corporal humano y la observación directa del proceso de desarrollo normal y anormal en múltiples niños durante más de 12 años de experiencia profesional. En general, la revisión resalta la interrelación en las actividades de cada segmento corporal con otros y no como elementos aislados, así como la producción de eventos en común desde lo mecánico pero con propósitos diferentes desde lo funcional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo kinesiológico: la interpretación de un proceso para facilitar el movimiento corporal humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario

Experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario

Por: Jhonny Beltrán | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: Evaluar la experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario entre los años de 1997 y 2002. Desarrollo: Se hizo un estudio descriptivo de las rotaciones escogidas por la totalidad de alumnos que realizó su internado en los años del estudio, teniendo en cuenta las rotaciones y áreas de mayor demanda por los internos y la coincidencia de esta elección con su vocación futura. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de último año continúa prefiriendo una formación médica general balanceada, se observa un alto porcentaje de coincidencia entre las rotaciones elegidas por los internos y su decisión definitiva de especialidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones