Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Determinantes de estancia prolongada de neonatos en una unidad de cuidados intensivos

Determinantes de estancia prolongada de neonatos en una unidad de cuidados intensivos

Por: MD Pérez-Yepes | Fecha: 04/06/2019

Objetivo: determinar los factores asociados con estancias prolongadas en una unidad de cuidados intensivos (UCI) neonatal. Materiales y métodos: estudio de tipo retrospectivo, de corte transversal, descriptivo y analítico a partir de los registros individuales de prestación de servicios (RIPS) y la facturación de una Empresa Prestadora de Servicios de Salud (EPS) de Colombia. Se estimó un modelo logístico binomial tomando como variable dependiente estancias prolongadas. Resultados: la mediana de la duración en estancia en una UCI de los 947 neonatos incluidos en el análisis fue de 3 días y una estancia promedio de 4.8 días (amplitud intercuartílica de 1-5 días). Respecto a los determinantes, la edad gestacional, el peso al nacer y la edad de la madre mantienen una relación inversa con la probabilidad de generar días estancias, residir en zonas urbanas y contar con un buen control prenatal se convierten en factores protectores. Conclusión: el control prenatal es una intervención eficiente y efectiva para la gestión del riesgo de la salud, así como disminuir los embarazos en las mujeres jóvenes (<18 años) y mayores (>35 años) cumplirían un papel fundamental en la reducción de estancias prolongadas en una UCI neonatal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de estancia prolongada de neonatos en una unidad de cuidados intensivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo explicativo de discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en una institución especializada de la ciudad de Cali (Colombia)

Modelo explicativo de discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en una institución especializada de la ciudad de Cali (Colombia)

Por: Claudio Bustos | Fecha: 31/10/2019

Introducción: en Colombia, según la Encuesta Nacional de Salud Mental realizada en 2015, la prevalencia de vida de depresión mayor, trastorno afectivo bipolar y esquizofrenia es del 9,1 %, 1,3 % y 1 %, respectivamente. Estos trastornos mentales graves se caracterizan por ser asumidos desde una postura nosográfica que no incorpora la interacción entre el contexto y la persona. La discapacidad es una dimensión de los trastornos mentales graves, y requiere ser investigada desde herramientas como la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Conocer su frecuencia y los factores personales y ambientales que la explican puede facilitar la implementación de estrategias para mejorar la calidad de vida de esta población. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio exploratorio, observacional, de corte transversal, para determinar la prevalencia y describir el aporte de variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales en un modelo explicativo de discapacidad en personas con trastornos mentales graves que asisten a servicios de salud mental y psiquiatría de una institución especializada de Cali (Colombia). Resultados: el 65,9 % de la muestra presenta algún grado de discapacidad; el 46,2 %, discapacidad moderada; el 19,4 %, discapacidad severa; y el 0,4 %, discapacidad extrema. El modelo explicativo incluye el aporte de variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales. Conclusión: este estudio demuestra que la frecuencia de discapacidad en la población con TMG es recurrente, y al parecer poco estudiada, vinculando el desempeño desde cada dominio que hace parte de la vida diaria. Los resultados de la investigación permiten identificar el aporte de factores personales y ambientales en la discapacidad experimentada por esta población en Cali.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo explicativo de discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en una institución especializada de la ciudad de Cali (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de autoeficacia de estudiantes de enfermería previo al inicio de prácticas clínicas

Percepción de autoeficacia de estudiantes de enfermería previo al inicio de prácticas clínicas

Por: Sandra Lizeth Díaz Niño | Fecha: 23/06/2023

Introducción: la autoeficacia es una competencia personal para los estudiantes de enfermería, pues esta es la que permite el afrontamiento de las situaciones estresantes propias de su proceso de formación. Así, el objetivo de este estudio fue describir la percepción de autoeficacia de los estudiantes de enfermería previo inicio de prácticas clínicas desde su experiencia. Materiales y métodos: investigación cualitativa de tipo fenomenológico. Recolección de datos por medio de grupos focales, entrevistas, observación no participante y notas de campo. Resultados: los estudiantes perciben que su autoeficacia está influenciada por la autonomía que ellos tienen para comunicar sus pensamientos con otras personas, para hacer y elegir, por sus conexiones sociales con familia, pares y docentes, y por su autopercepción de competencias académicas, clínicas y su autoestima. Conclusión: espacios académicos que fomentan la retroalimentación positiva, la conexión social, la autoestima y la percepción de competencia, requieren ser introducidos en los currículos de enfermería previo inicio de las prácticas clínicas, pues esto fortalece la autoeficacia académica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de autoeficacia de estudiantes de enfermería previo al inicio de prácticas clínicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intensidades de actividad física en juegos estructurados  y activos en niños entre  6 y 12 años

Intensidades de actividad física en juegos estructurados y activos en niños entre 6 y 12 años

Por: Hugo Guinguis | Fecha: 31/10/2019

Introducción: muchos niños no alcanzan las recomendaciones internacionales respecto a los niveles de actividad física (AF) relacionados con la salud. El juego estructurado y activo sería una gran estrategia para incrementar la AF. El objetivo fue describir intensidades de af alcanzadas en juegos estructurados seleccionados, y su relación con la recomendación de af para niños. Materiales y métodos: participaron 30 niños normopeso (20 varones y 10 mujeres), de estos grupos etarios: 6-7, 8-9 y 10-12 años. Realizaron 32 juegos de 6 min 50 s (± 1 min 42 s) de duración cada uno, en seis sesiones, y con pausas de 5-6 min interjuegos. La intensidad de af fue determinada por observación sistemática (SOFIT) y acelerometría, categorizando la intensidad de AF según puntos de corte en cuentas por minuto (CPM). Se calcularon medias y ds para variables de acelerometría, CPM y SOFIT. Se realizaron contrastes entre sexos y grupos etarios, considerando el grupo total y por cada juego. Se correlacionaron variables de acelerometría con las de sofit. La significancia fue p <0,05. Resultados: diez juegos pertenecen a af moderada y 22, al límite superior de ligera. Hubo diferencias significativas, para CPM, entre 8-9 y 6-7 años, y entre sexos, en cinco juegos. Se correlacionó af moderada y vigorosa y CMP (r = 0,36; p = 0,04). Conclusiones: estos juegos, respecto a intensidad de af (10 en categoría moderada y 22 en límite superior de ligera), revelan un aporte sustantivo a las recomendaciones de AF para niños.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intensidades de actividad física en juegos estructurados y activos en niños entre 6 y 12 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de resistencia de la Salmonella sp durante un periodo de tres años en un hospital de Colombia

Perfil de resistencia de la Salmonella sp durante un periodo de tres años en un hospital de Colombia

Por: Laura Fernanda Rincón | Fecha: 09/03/2020

Introducción: en Colombia, del 2000 al 2012, se describió un aumento progresivo en la resistencia a betalactámicos y a quinolonas en los aislamientos de Salmonella sp. A partir de esta fecha, se desconoce la evolución de las tasas de resistencia en el país. El objetivo de este estudio fue describir el perfil de susceptibilidad durante el periodo 2014-2017, así como evaluar la asociación entre las características clínicas  sociodemográficas de la población con los patrones de resistencia de Salmonella sp. Materiales y métodos: estudio de corte transversal del 2014 al 2017, realizado en la Fundación Cardioinfantil en mayores de 18 años, con aislamiento de Salmonella sp en cualquier tipo de muestra biológica. Resultados: se encontraron sesenta casos, ningún aislamiento fue resistente a quinolonas, uno mostró resistencia a ampicilina y uno se caracterizó como AMP–c; el 95 % tenía perfil de susceptibilidad usual. No se encontró asociación entre las variables estudiadas y la presencia de resistencia. Conclusión: los resultados pueden reflejar un cambio en el perfil de susceptibilidad de Salmonella sp en Colombia, con una disminución en la resistencia a betalactámicos y a quinolonas a partir del 2014. Sin embargo, se requiere una mayor muestra poblacional para corroborar esta hipótesis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de resistencia de la Salmonella sp durante un periodo de tres años en un hospital de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseminación tumoral de un filoide en una paciente gestante de 19 años

Diseminación tumoral de un filoide en una paciente gestante de 19 años

Por: Javier Ardila Montealegre | Fecha: 31/10/2020

Introducción: el tumor filoide es uno del tipo estromal fibroepitelial raro de la mama, que corresponde a menos del 1 % de todos los tumores primarios del seno. Las presentaciones malignas de esta neoplasia se caracterizan por metástasis hasta en el 10 % de los casos. Presentación del caso: se describe el caso de una mujer de 19 años de edad, con edad gestacional de 11 semanas, quien consultó por ictericia en la piel y en las escleras, dolor abdominal y hepatomegalia en el examen físico. Como antecedente de importancia, había requerido mastectomía izquierda por una masa caracterizada histológicamente como tumor filoide 16 meses atrás en otra institución médica. El desenlace es fatal a pesar de los esfuerzos médicos previos y durante el embarazo. Conclusión: el pilar fundamental del tratamiento de tumor filoide continúa siendo la resección quirúrgica. La edad se comporta como un factor predictor de pronóstico; de ahí que el seguimiento de las posibles recurrencias hace parte del manejo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseminación tumoral de un filoide en una paciente gestante de 19 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del uso de plaguicidas en la actividad agrícola del departamento de Putumay

Evaluación del uso de plaguicidas en la actividad agrícola del departamento de Putumay

Por: Olga Lucía Melo Trujillo | Fecha: 18/05/2010

El objetivo fue identificar los plaguicidas empleados por agricultores del Putumayo, evaluando el cumplimiento de las disposiciones legales sobre manejo de éstos y las medidas de protección personal. Metodología: estudio observacional descriptivo de campo, en zonas de cultivos ilícitos. Resultados: se evaluaron 490 sujetos, de los cuales se identificaron como expuestos a plaguicidas el 25,9%. La distribución por edad de los expuestos a plaguicidas fue: 1-10 años (19,7%), 10-18 (18,1%), 18-35 (33,9%), 35-55 (23,6%) y más de 55 años (4,7%). La mayoría de productos reportados son categoría toxicológica I. De las 109 personas que realizan labores de formulación, el 95,4% utilizan un método manual sin guantes. De los 115 sujetos que hacen aplicación, 76,5% utilizan bomba de espalda y 23,5% bomba estacionaria. El 97,6% de expuestos no emplea elementos de protección personal. Los envases vacíos son dispuestos de manera inadecuada. En los últimos seis meses se han presentado 198 contactos accidentales en 72 individuos. Conclusiones: es preocupante encontrar el uso inadecuado de insecticidas y herbicidas tóxicos y el desconocimiento de la normatividad vigente. Es recomendable que entidades académicas, entes gubernamentales e industria de agroquímicos emprendan esfuerzos para cumplir a cabalidad su función de educación, control y vigilancia sobre el uso de plaguicidas, sin importar si el producto cultivado es lícito o ilícito.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del uso de plaguicidas en la actividad agrícola del departamento de Putumay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo infantil en las calles de Bogotá

Trabajo infantil en las calles de Bogotá

Por: Ángela María Pinzón | Fecha: 18/05/2010

Muchos niños trabajan en las calles de Bogotá. La cantidad exacta se desconoce y es muy poca la información disponible acerca de este grupo. El presente estudio identificó el comportamiento de las variables edad, género, desplazamiento por violencia, escolaridad, tipo de actividad desarrollada, tiempo de permanencia en la calle y cobertura de seguridad social, dentro de un grupo de 162 niños bogotanos con actividades económicas en la calle. Metodología: se realizó un estudio descriptivo en el que se entrevistaron los niños que se encontraban trabajando en ciertas calles de la ciudad de Bogotá, un día sábado. Resultados: de los 162 menores entrevistados, 52,5% eran niños y 47,5%, niñas. De todos ellos 38,5% resultaron ser menores de cinco años y 64,2%, mayores; 61,1% estaban solos y el resto, acompañados por algún adulto; 49,4% son hijos de familias desplazadas y el resto, hijos de habitantes de Bogotá. Se encontró una tasa de deserción escolar de 33,3% y una falta de afiliación a seguridad social de 38,9%, la cual es mayor en familias desplazadas y disminuye con el tiempo de estancia en Bogotá. Discusión: los datos sugieren una importante relación del trabajo infantil en la calle con el fenómeno de desplazamiento por violencia y un impacto serio del problema en la escolaridad de estos menores, así como largas jornadas de permanencia, en las que están expuestos a factores de riesgo tanto de seguridad como físicos, químicos, ergonómicos y psicosociales. Se evidenciaron tres grupos poblacionales diferentes de niños que trabajan en la calle, los hijos de familias desplazadas, los que trabajan en la calle y los que viven en la calle. Conclusión: el problema de trabajo infantil en la calle, en Bogotá, es un problema serio que requiere atención basada en el conocimiento de sus causas y la búsqueda de medidas más efectivas para su erradicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo infantil en las calles de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de evaluación médica en el área clínica. Análisis cualitativo a través de la experiencia de docentes y estudiantes

Procesos de evaluación médica en el área clínica. Análisis cualitativo a través de la experiencia de docentes y estudiantes

Por: Mauricio Javier Daza Carrizosa | Fecha: 18/05/2010

Los procesos de evaluación en la práctica clínica médica han sido poco investigados, perfilándose su estudio a la manera técnica de realizarlos. Este estudio buscó realizar una aproximación a los procesos de evaluación clínica en medicina mediante la valoración de las percepciones de docentes y estudiantes acerca de los métodos de evaluación a la luz de los procesos de enseñanza y aprendizaje llevados a cabo en una rotación clínica del programa de Medicina de la Universidad El Bosque en Bogotá. Con este fin se realizaron entrevistas a docentes y estudiantes, indagando sobre la manera como se dan los procesos de evaluación, enseñanza y aprendizaje; posteriormente, se analizó la percepción de ambos agentes sobre la forma como se relacionan dichos procesos. Estas entrevistas fueron categorizadas de manera deductiva e inductiva y contrastadas con las diferentes teorías existentes en enseñanza, aprendizaje y evaluación médicas. Se evidenció que en la actualidad, la evaluación y en general el proceso educativo son afectados por factores asociados a cómo se desarrolla el ejercicio profesional y por la forma en que se desarrolló el proceso educativo de los actuales docentes. Se concluyó que hay incoherencia frente al enfoque de la evaluación primordialmente conductista, en relación con las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas enmarcadas en el constructivismo, lo cual se manifiesta en inconformidad de docentes y estudiantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de evaluación médica en el área clínica. Análisis cualitativo a través de la experiencia de docentes y estudiantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamento biológico y aplicación clínica de los marcadores tumorales séricos

Fundamento biológico y aplicación clínica de los marcadores tumorales séricos

Por: Sandra Rocío Ramírez Clavijo | Fecha: 18/05/2010

El cáncer es el resultado de la acumulación de alteraciones en moléculas con importante función en procesos celulares como proliferación, apoptosis, muerte celular y reparación génica. Las moléculas, sustancias o procesos alterados, pueden constituirse en marcadores o biomarcadores tumorales de gran utilidad clínica en el seguimiento de pacientes oncológicos ya que han demostrado ser idóneos para la valoración del tratamiento y su eficiencia. La determinaciónde biomarcadores tumorales no ha sido muy exitosa debido a la baja sensibilidad y especificidad de las técnicas usadas y al requerimiento de muestras biológicas en volúmenes grandes o de métodos invasivos para su recolección. Los marcadores tumorales séricos surgen, entonces, como una herramienta útil en la obtención de información sobre el estado de la enfermedad y constituye un reto científico mejorar su aplicabilidad en el diagnóstico temprano, pronóstico, seguimiento de la enfermedad y evaluación de la eficacia terapéutica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamento biológico y aplicación clínica de los marcadores tumorales séricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones