Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La salud mental de los médicos que atienden COVID-19 en la Ciudad de México: una investigación antropológica

La salud mental de los médicos que atienden COVID-19 en la Ciudad de México: una investigación antropológica

Por: Rubén Muñoz Martínez | Fecha: 27/05/2022

Introduction: The objective of this article was to explore, from an anthropological perspective, the social representations that doctors who treat covid-19 in specialized hospitals in Mexico City have, regarding the relationship between their professional performance and the deterioration of their mental health; as well as their social representations of the existing institutional resources to provide them mental health attention and their care-seeking and self-care strategies. Materials and Methods: For this, a qualitative investigation was carried out with semi-structured interviews with 35 doctors who treat covid-19. Results: From the points of view of the doctors, various sociocultural and structural causes of mental illness related to their professional performance are documented and analyzed, as well as their representations about the inadequacy and/or ineffectiveness of the institution, group, or individual resources to provide them mental health attention; and some allopathic and non-biomedical forms of care-seeking and self-care. Conclusions: Recommendations are made to address the etiologies of the disease analyzed in a culturally and structurally appropriate way to the context of the pandemic.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros
  • Hospitales

Compartir este contenido

La salud mental de los médicos que atienden COVID-19 en la Ciudad de México: una investigación antropológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura, entorno y publicidad: por una educación en el buen uso de medicamentos dirigida a población escolar

Lectura, entorno y publicidad: por una educación en el buen uso de medicamentos dirigida a población escolar

Por: Carolina Cáceres-Molano | Fecha: 01/09/2022

Introducción: el presente artículo, de tipo reflexivo, presenta una perspectiva amplia de la lectura como camino al aprendizaje, a la vez que reconoce la importancia y la necesidad de generar entornos que promuevan el autocuidado y el cuidado de los demás como base de la salud social. Desarrollo: a través de un recorrido histórico, se expone la presencia de la publicidad (directa, indirecta o encubierta) de medicamentos y otros productos farmacéuticos en entornos cotidianos a infantes y adolescentes, y se deja abierta la reflexión sobre el posible impacto de este tipo de publicidad en problemáticas actuales relacionadas con el uso, no uso, o mal uso de medicamentos y productos farmacéuticos. Conclusiones: se pone en evidencia la necesidad de incluir el buen uso de medicamentos y productos farmacéuticos en los programas de educación para la salud, con especial atención en la educación de infantes y adolescentes, como estrategia clave en programas de farmacovigilancia proactiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura, entorno y publicidad: por una educación en el buen uso de medicamentos dirigida a población escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adherencia al tratamiento en personas que viven con VIH: vínculos entre el modelo explicativo, los motivos y las prácticas

Adherencia al tratamiento en personas que viven con VIH: vínculos entre el modelo explicativo, los motivos y las prácticas

Por: Ariagor Manuel Almanza-Avendaño | Fecha: 20/09/2021

Introducción: el concepto de adherencia reconoce que no todos los pacientes aceptan pasivamente el tratamiento y sugiere una relación más horizontal entre el paciente y el personal de salud. El objetivo es identificar el modelo explicativo, los motivos y las prácticas para la adherencia al tratamiento que emplean personas que viven con VIH en el estado de Tamaulipas (México). Materiales y métodos: el estudio se realizó a partir de la teoría fundamentada. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con pacientes que acudían a servicios públicos especializados en VIH. Resultados: los participantes elaboran un modelo explicativo que integra en forma parsimoniosa conocimientos sobre la infección por VIH, el tratamiento antirretroviral y la adherencia, y que se basa tanto en la información que reciben de los servicios de salud como de su experiencia con el padecimiento. El modelo se vincula con motivos para la adherencia, como mantener la salud, seguir viviendo y cuidarse para los demás. Conclusiones: el modelo explicativo y los motivos orientan el desarrollo de prácticas para la adherencia farmacológica y no farmacológica. Los servicios de salud requieren atender estos elementos para la promoción de la adherencia a través del tiempo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adherencia al tratamiento en personas que viven con VIH: vínculos entre el modelo explicativo, los motivos y las prácticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Malnutrición asociada a factores sociodemográficos en adultos mayores de Medellín-Colombia

Malnutrición asociada a factores sociodemográficos en adultos mayores de Medellín-Colombia

Por: Gloria Cecilia Deossa-Restrepo | Fecha: 12/05/2023

Introducción: los adultos mayores (AM) presentan riesgo de malnutrición debido a cambios fisiológicos, alimentarios, piscológicos y sociales derivados del envejecimiento. El objetivo de este estudio fue estimar la frecuencia de malnutrición en AM de Medellín-Colombia y explorar su asociación con factores sociodemográficos. Materiales y métodos: estudio transversal con 1187 adultos ≥60 años, derivado del proyecto “Propuesta técnica para el desarrollo del perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015”, realizado en hogares de zona urbana y rural. Se tomaron variables sociodemográficas y antropométricas; además se aplicó el Mini Nutritional Assessment (MNA). Los datos se recolectaron por personal capacitado, mediante encuesta estandarizada. Para establecer la asociación entre malnutrición y variables sociodemográficas, se utilizaron modelos de regresión logística binaria y multinomial. Resultados: 65,2% fueron mujeres, edad promedio 70,0±8,0 años; 61,5% de estrato socioeconómico bajo, 65,9% con nivel educativo primaria o inferior. Según el índice de masa corporal (IMC), 57,6% presentó malnutrición, 20,8% delgadez y 36,8% exceso de peso. Según el MNA, 41,4% tenían riesgo de desnutrición y 5,4% desnutrición. Ambas condiciones se presentaron con mayor frecuencia en mujeres (OR=2,0; IC95%:1,5;2,6), edades ≥75 años (OR=1,7; IC95%:1,2;2,4), estrato socioeconómico bajo (OR=3,2; IC95%:1,5;6,8), del área rural (OR=1,7; IC95%:1,1;2,5), con estudios de primaria (OR=2,1; IC95%:1,1;4,4) o sin educación (OR=3,4; IC95%:1,5;7,5). Conclusión: la malnutrición en AM de Medellín es elevada, constituyendo un problema de salud pública, más frecuente en mujeres, edades avanzadas, zonas rurales, estratos socioeconómicos bajos y menores niveles educativos; condiciones que deben tenerse en cuenta para la implementación de políticas públicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Malnutrición asociada a factores sociodemográficos en adultos mayores de Medellín-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021

Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021

Por: Daisy Mariana Moreno Martínez | Fecha: 27/05/2022

Introducción: en Colombia, la mayoría de los pueblos indígenas se encuentran en riesgo de extinción física y cultural. Además, existe una deficiencia de estudios relacionados con el análisis de narrativas propias sobre los asuntos que rodean la salud indígena. Tal ausencia deriva en las dificultades de análisis e intervención culturalmente apropiada a problemas indígenas. Así, se planteó como objetivo develar las narrativas sobre el proceso vital humano en pueblos indígenas de Colombia construidas por estudiantes universitarios indígenas migrantes en Bogotá. Materiales y métodos: esta investigación es cualitativa con enfoque narrativo y está basada en el paradigma hermenéutico-interpretativo. Se entrevistó a ocho estudiantes que cursan el pregrado en Bogotá, con edades entre 18 y 40 años, pertenecientes a los pueblos kamentsá, pastos, pijao, kankuamo, nasa y misak. Resultados: se identificó la vida en armonía, anclada al territorio de origen, como el concepto clave organizador de todas las comprensiones relativas a la salud, la enfermedad, la muerte y el cuidado. Conclusiones: el diseño de intervenciones sanitarias apropiadas dirigidas a indígenas requiere considerar sus propias comprensiones sobre el proceso vital humano, en relación intrínseca con la armonia integral entre persona, comunidad y territorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina
  • Cine

Compartir este contenido

Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación y Validación del Test de Alfabetización en Salud Mental Canadiense TMHHSCG en estudiantes chilenos.

Adaptación y Validación del Test de Alfabetización en Salud Mental Canadiense TMHHSCG en estudiantes chilenos.

Por: Ximena Macaya Sandoval | Fecha: 01/03/2023

Introducción: La Alfabetización en Salud Mental (ASM) se define como el conocimiento y las creencias sobre los trastornos mentales que ayudan a su reconocimiento, manejo y prevención. Objetivo: traducir, adaptar y validar el instrumento canadiense, Test Mental Health & High School Curriculum Guide (TMHHSCG) en estudiantes de educación secundaria y universitarios chilenos. Materiales y métodos: Estudio de diseño instrumental en adolescentes (N = 454) y jóvenes (N=434). Luego de un proceso de traducción y retrotraducción, y entrevistas cognitivas, se realizaron análisis factorial para la validez de criterio y de constructo, análisis de validez convergente y divergente y análisis de invarianza factorial.  Resultados: De las 5 secciones del TMHHSCG-CL, 4 secciones presentan 2 factores y una sección con uno, todos los ítems cumplieron con el requisito de un factor superior o igual 0,3. Se presentaron niveles de correlación moderada, positiva y significativa entre las dimensiones del Test y entre este y las cinco escalas utilizadas para probar la validez de criterio, presento una buena consistencia interna y validez de constructo, convergente y discriminante. El análisis de invarianza de medición comparo modelos de manera progresiva mostrando una buena invarianza factorial. Conclusión: La versión chilena del TMHHSCG-CL muestra adecuadas propiedades psicométricas que incorpora todos los componentes de la ASM. siendo el primero de esta versión canadiense en español apto para ser aplicado en Chile y en América Latina que permitirá medir el nivel de ASM para realizar intervenciones de prevención y promoción en salud mental en adolescentes y jóvenes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Adaptación y Validación del Test de Alfabetización en Salud Mental Canadiense TMHHSCG en estudiantes chilenos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El oficio de cuidar a otro: “cuando mi cuerpo está aquí pero mi mente en otro lado”

El oficio de cuidar a otro: “cuando mi cuerpo está aquí pero mi mente en otro lado”

Por: Ana Lucía Arango R. | Fecha: 24/05/2018

Introducción: se busca comprender el significado que tiene ser cuidador informal de un paciente en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, durante un periodo de hospitalización, entre los años 2012 a 2015. Desarrollo: se parte de un enfoque cualitativo, y se desarrolla el método conocido como Teoría Fundamentada propuesto por Strauss y Corbin. Se entrevistaron 20 cuidadores. Las entrevistas fueron transcritas para luego ser analizadas por medio de codificación abierta y axial, de ahí se definieron, finalmente, tres categorías analíticas. Conclusiones: Cumplir con las tareas que exige ser el cuidador informal de un enfermo implica dividirse en dos ámbitos distintos: mantener el cuerpo al lado del enfermo hospitalizado, mientras que la mente sigue afuera, ocupándose de las otras esferas de la vida; y es que ser cuidador implica tiempo completo y estar hospitalizado con el paciente. El cuidador asume una sobrecarga de responsabilidades que tiene graves implicaciones en su estado de salud, lo que puede compensarse por el compromiso, el apoyo familiar y de la institución de salud. Urge ocuparse de las necesidades del cuidador desde la oferta y el acompañamiento de los sistemas de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El oficio de cuidar a otro: “cuando mi cuerpo está aquí pero mi mente en otro lado”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado

Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado

Por: Édgar Iván León-Robayo | Fecha: 24/05/2018

Introducción: este artículo presenta un análisis sobre medicamentos biosimilares en Colombia con miras a establecer si existe un consumo informado respecto de estos fármacos, teniendo en cuenta la calidad y cantidad de información que circula en relación con su disponibilidad y acceso económico (precios). Desarrollo: el tipo de estudio es cualitativo con un diseño documental a partir de la revisión en bases de datos como Pubmed, Scopus, Scielo, Vlex y Redalyc, bases de información de registros sanitarios de agencias reguladoras de medicamentos (FDA, EMA e Invima) y el Sistema de Información de Vademecum Med Informática. Uno de los biosimilares autorizados en FDA y cuatro de la EMA se encuentran registrados en el Invima; sin embargo, son más los biosimilares no autorizados ni en fda ni en ema que se encuentran registrados en el Invima, los cuales aún no aparecen con esta clasi cación de biosimilares ni en la agencia reguladora colombiana ni en ningún otro medio o cial o comercial. De los medicamentos biológicos de referencia de estos biosimilares, 12 tienen control de precios y 7 han sido autorizados al menos una vez vía judicial a los usuarios del sistema. Conclusiones: si bien, la reglamentación ha sido de gran avance en relación con el acceso a biosimilares y, en consecuencia, a sus biológicos pioneros, el sistema aún tiene barreras jurídicas, de información, disponibilidad y acceso que dificultan la protección y efectividad del derecho a la salud de la población en términos de un consumo informado de estos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evidencia psicométrica de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos

Evidencia psicométrica de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos

Por: Miguel Barboza-Palomino | Fecha: 09/10/2018

Introducción: En los últimos años, la satisfacción con la vida ha despertado el interés de la investigación gerontológica, siendo uno de los conceptos más utilizados para medir el bienestar subjetivo, además de constituir un indicador del envejecimiento exitoso. Materiales y métodos: se evaluaron las propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos. Participaron 236 personas (78.40% mujeres; 21.60% hombres). La edad promedio fue de 72.8 años y su de = 6.90. Para obtener evidencia de validez convergente y discriminante se aplicaron la prueba de Ítem Único de Satisfacción con la Vida, la Brief Resilient Coping Scale y la Escala de Depresión Geriátrica. Resultados: se encuentra que la Escala de Satisfacción con la Vida muestra una estructura unidimensional (χ2 = 10.960, DF = 5, p = .05, χ2/DF = 2.192, GFI = .983, CFI = .994, NFI = .988; RMSEA = .071 [IC 90% .000, .129]; y SRMR = .013), se relaciona positivamente con la resiliencia y negativamente con la depresión. Además, presenta altos índices de consistencia interna (alfa = .93; IC 95 %: .90-.94; omega = .93; IC 95 %: .92-.95 y GLB =.94). Conclusión: cuando menos, para propósitos de investigación se recomienda el uso de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evidencia psicométrica de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medición del riesgo de lesión de espalda en trabajadores mexicanos de una empresa automotriz

Medición del riesgo de lesión de espalda en trabajadores mexicanos de una empresa automotriz

Por: MS Uribe-Pacheco | Fecha: 04/06/2019

Introducción: la industria manufacturera mexicana del ramo automotor emplea en promedio 8 millones 850 mil trabajadores al año repartidos en los 32 estados, de los cuales Puebla contribuye con 465 106, desarrollando, en un alto porcentaje, la verificación de piezas nuevas como parte de los procesos de manufactura. Esta actividad se apoya en el uso de dispositivos conocidos como fixtures, cuyo equipo y herramienta obliga a los operarios a levantar cargas entre los 10 y los 50 kilogramos, realizando operaciones manuales para la sujeción de piezas, presentándose dolores a nivel lumbar, por lo que es primordial medir los riesgos de lesiones en la espalda de la población en estudio. El objetivo fue identificar y medir los riesgos de lesiones en la espalda de la población en estudio. Materiales y métodos: se analiza el proceso de inspección identificando los factores de riesgo potencial. Se utilizan metodologías y herramientas ergonómicas, tales como Quick Exposure Check (QEC), la ecuación del National Institute for Occupational Safety and Health (Niosh), el método REBA (Rapid Entire Body Assessment), el sistema de análisis de posturas de trabajo de Ovako (owas), entre otras. Resultados: el método QEC muestra que tronco/ espalda y muñeca/mano son las partes más sensibles a la exposición de riesgo, señalando el 18 % de las posturas en un nivel de riesgo 4, con la espalda rotada y flexionada en más del 32 % del tiempo. El peso que conlleva la operación supera los 20 kilogramos en el 71,4%. Conclusión: se utilizan cuatro técnicas ergonómicas para evaluar el riesgo de lesión y se analiza el proceso de inspección de piezas fabricadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medición del riesgo de lesión de espalda en trabajadores mexicanos de una empresa automotriz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones