Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Herramientas informáticas libres para los desórdenes de la comunicación humana

Herramientas informáticas libres para los desórdenes de la comunicación humana

Por: William Ricardo Rodríguez Dueñas | Fecha: 25/05/2015

Introducción: Las nuevas tecnologías son cada vez más aprovechadas por el sector de la salud en las intervenciones terapéuticas. Sin embargo, en el caso de los desórdenes comunicativos existennumerosas herramientas basadas en software libre que son poco conocidas por los terapeutas y que realmente podrían contribuir a la efectividad de sus intervenciones. Este trabajo sintetiza catorce herramientas de software libre que pueden apoyar las intervenciones fonoaudiológicas en estimulación y captura de atención, evaluación y manejo de la voz y el habla, recursos para comunicación aumentativa y alternativa y herramientas que facilitan la accesibilidad al computador. Materiales y métodos: La información aquí presentada es fruto de una revisión general de herramientas informáticas creadas para tratar los desórdenes de la comunicación humana. Se establecieron criterios de inclusión y de exclusión para seleccionar las herramientas y estas fueron instaladas y probadas. Resultados: De 22 herramientas encontradas se seleccionaron 14 las cuales fueron distribuidas en las categorías: Estimulación temprana y captura de atención, Procesamiento de la señal acústica de la voz, Procesamiento del habla, Comunicación Aumentativa y Alternativa y Otras; esta última incluye herramientas para actividades lúdicas y de acceso alcomputador sin la necesidad de conocimientos informáticos avanzados. Discusión: En su conjunto, las herramientas tratadas en este trabajo proporcionan a terapeutas diversas alternativas librespara intervención, además, promueven la mejora de competencias informáticas tan necesarias en los profesionales de la sociedad actual.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas informáticas libres para los desórdenes de la comunicación humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fisioterapia en la rehabilitación del usuario con síndrome doloroso regional complejo

Fisioterapia en la rehabilitación del usuario con síndrome doloroso regional complejo

Por: Amparo Ardila de Cháves | Fecha: 18/05/2010

Por sus múltiples causas y su sintomatología inespecífica, el síndrome doloroso regional complejo es una de las situaciones clínicas que mayor dificultad genera en el tratamiento fisioterapéutico. Este síndrome se define como una disfunción vasomotora, mediada por el sistema simpático en donde su manifestación primaria es un dolor que aumenta y permanece en el tiempo y que no tolera las diferentes modalidades y técnicas utilizadas por los Fisioterapeutas como herramientas de intervención. A través del tiempo el Fisioterapeuta ha tenido una acción relevante en el manejo del usuario con dolor, sin importar la causa o consecuencia del mismo. Por esta razón con esta revisión se quiere, integrar acciones terapéuticas como la carga de peso, la desensibilización y la relajación, que han dado excelentes resultados, a las prácticas tradicionales (medios físicos, ultrasonido, masaje sedativo y diferentes tipos de corrientes) aplicables a quienes padecen dolor secundario, traumático o visceral que compromete el sistema simpático en forma refleja.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fisioterapia en la rehabilitación del usuario con síndrome doloroso regional complejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de información en tecnología de asistencia para Bogotá D. C.

Sistema de información en tecnología de asistencia para Bogotá D. C.

Por: Diana M. Patiño Osorio | Fecha: 18/05/2010

El Objetivo fue caracterizar los dispositivos de tecnología de asistencia disponibles en Bogotá como parte del desarrollo de un sistema de información en esta área. Dirigido a personas con discapacidad, a sus familias y a profesionales del área de la rehabilitación. Metodología: éste es un estudio descriptivo para el cual se desarrolló un instrumento de recolección de la información. El procedimiento consistió en visitas a los fabricantes y distribuidores de los dispositivos, diligenciamiento del instrumento, toma de fotografías y caracterización de cada producto basándose en la Norma Técnica Colombiana (NTC)-ISO 9999 (Ayudas técnicas para personas con limitación). Resultados: de los 95 productos caracterizados, se encontró que los de mayor disponibilidad están representados por ortesis y prótesis (52,6%) y ayudas para la movilización personal (23,15%). El 24,25% restante está representado por ayudas para el cuidado y la protección personal, mobiliario y adaptaciones para vivienda, ayudas para el manejo de bienes y productos y ayudas para actividades domésticas. Conclusiones: en Bogotá D.C. la mayoría de los fabricantes y distribuidores de dispositivos de tecnología en rehabilitación producen dispositivos ortésicos y ayudas para caminar, es mínimo el número de ayudas disponibles para apoyo en las actividades de la vida diaria y para la comunicación y el acceso a la información.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de información en tecnología de asistencia para Bogotá D. C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tos y Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica

Tos y Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica

Por: Pedro Antonio Calero Saa | Fecha: 31/08/2012

El vendaje neuromuscular es una técnica creada en 1979 por el doctor Kenzo Kase, quien buscó proponer una nueva opción terapéutica para controlar el dolor, mejorar el rendimiento deportivo y reducir el impacto de los trastornos musculo-esqueléticos. A partir de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 esta técnica empleada por los profesionales de la salud en el campo del deporte y la rehabilitación física tomó fuerza como alternativa terapéutica. Objetivo: identificar las aproximaciones teóricas sobre el vendaje neuromuscular realizadas en la actualidad. Materiales y métodos: para lo cual sellevó a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos como Proquest, Ovid, Cochraine, PEDro, Journal of Orthopedic and Sports Physical, Sciencedirect, Pubmed y Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs). El esquema del artículo propone una contextualización del panorama actual del uso y los efectos del vendaje neuromuscular en el campo deportivo y en el manejo de diferentes patologías del sistema musculo-esquelético. Conclusiones: Se concluye que actualmente muchos profesionales de la salud toman el vendaje neuromuscular como un buena opción terapéutica en el manejo de patologías que afectan el cuerpo humano, por lo cual cada día se investiga más acerca del tema, otorgando un valor científico a estos nuevos métodos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tos y Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Institutional Capacities and Social Policy Implementation: Maternal Child Health and Nutrition Programmes in Argentina and Chile (1930-2000)

Institutional Capacities and Social Policy Implementation: Maternal Child Health and Nutrition Programmes in Argentina and Chile (1930-2000)

Por: Alma Idiart | Fecha: 30/04/2013

This article compares maternal child health and nutrition programmes in Argentina and Chile, focusing on long-term institutional features and the central neo-liberal trends organizing social reforms during the 1980s and the 1990s. Objective: To carry out a comparative study of the ransformations of Maternal Child Health and Nutrition Programmes, taking into account three intertwined issues: social policies, institutional capacity, and policy implementation. Methodology: The documentary analysis done in this article is framed in the structural force model of Carmelo Mesa-Lago and the polity-centred structure model of Theda Skocpol. Conclusions: Despite relatively similar policy lines implemented in both countries, the contrasting long-term institutional features (Chilean programmes addressed maternal and child health more efficiently than the Argentines) account for most of the variation in the overall process of reform implementation and the performance of maternal and child health policies.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Institutional Capacities and Social Policy Implementation: Maternal Child Health and Nutrition Programmes in Argentina and Chile (1930-2000)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adherencia a antibioterapia prequirúrgica en intervenciones torácicas y abdominales en el Hospital Universitario San Jorge, de Pereira

Adherencia a antibioterapia prequirúrgica en intervenciones torácicas y abdominales en el Hospital Universitario San Jorge, de Pereira

Por: Cristhian David Morales-Plaza | Fecha: 30/08/2013

Objetivos: determinar la adherencia al protocolo de antibioterapia prequirúrgica en pacientessometidos a cirugías torácicas y abdominales del Hospital Universitario San Jorge, de Pereira.Materiales y métodos: estudio descriptivo observacional que recogió información de todos lospacientes intervenidos quirúrgicamente entre el 1 de abril y el 31 de junio de 2010. La informaciónse tomó de historias clínicas considerando las variables edad, sexo, tipo de intervención quirúrgica,hora, día de la semana, antimicrobianos empleados comparados con los recomendados porlas guías institucionales. El análisis se hizo mediante SPSS 19.0 para Windows. Resultados: sehicieron 211 cirugías, con predominio de hombres (52,6%) y edad promedio de 45,2 ± 19,9 años.La adherencia a guías de profilaxis antibiótica prequirúrgica fue de 44,5% de los procedimientos.Las variables sexo masculino (OR: 2,2; IC 95%: 1,220-4,063, p=0,009), cirugía de urgencias (OR:2,1; IC 95%: 1,136-3,889, p=0,018) y fines de semana (OR: 2,3; IC 95%: 1,090-5,255, p=0,03)se asociaron de manera estadísticamente significativa con falta de adherencia. Conclusiones: seidentificó una baja adherencia a las guías de antibioterapia prequirúrgica, asociada con cirugíasde urgencia y de fines de semana. Se debe intervenir con educación y realimentación el equipohumano que trabaja en estas condiciones para mejorar el cumplimiento de las guías.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adherencia a antibioterapia prequirúrgica en intervenciones torácicas y abdominales en el Hospital Universitario San Jorge, de Pereira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios cinemáticos de la marcha en pacientes con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso

Cambios cinemáticos de la marcha en pacientes con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso

Por: Adolfo Ávila-Barón | Fecha: 26/09/2014

Objetivo: Describir las diferencias en las variables cinemáticas de la marcha en mujeres mayoresde 60 años con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso. Metodología: Diseño investigativolongitudinal Phanel con un muestreo no probabilístico a conveniencia en mujeres n = 16,con edad > 60 años, sobrepeso y artrosis de rodilla; el control de la descarga de peso se realizó pormedio de una plataforma de rehabilitación locomotora midiéndose la marcha en tres momentoscon el 100 %, 90 % y 80 % del peso. Resultados: Los rangos de movimiento para algunas fasesde la marcha fueron diferentes para la descarga de peso utilizadas p < 0,05; para la velocidad yaceleración angular no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones:Las diferentes descargas de peso no representaron para la presente investigación una variable quemodificara de forma significativa las variables cinemáticas de la marcha.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios cinemáticos de la marcha en pacientes con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rol de Terapia Ocupacional en la Unidad de Cuidado Intensivo en Colombia

Rol de Terapia Ocupacional en la Unidad de Cuidado Intensivo en Colombia

Por: Jaime Moreno-Chaparro | Fecha: 08/02/2019

Introducción: la Terapia Ocupacional impacta positivamente en la salud y el bienestar al realizar, por medio de la ocupación, acciones específicas en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) en las que se abordan la rehabilitación y recuperación de habilidades. Materiales y métodos: estudio aplicado a terapeutas ocupacionales con mínimo de 2 años de experiencia clínica y 1 año en Unidad de Cuidado Intensivo Adulto en Colombia, en el periodo de diciembre de 2016 a marzo de 2017. Se analizaron categorías específicas encaminadas al conocimiento basado en participación, experiencia, evaluación, intervención y retos. Resultados: participaron 20 terapeutas experimentados en diferentes categorías: (a) Participación: como ejecutores, el 70 %, y el 55 % hace parte de intervención temprana en rehabilitación. (b) Experiencia: se evidencia atención de entidades clínicas más referenciadas, se hace uso de modelos y marcos teórico-prácticos reconocidos y difundidos. (c) Evaluación: se realiza en áreas cognitiva y Actividades de la Vida diaria, usando instrumentos como historia ocupacional y observación. (d) Intervención: énfasis en modalidades y medios de intervención encaminados a las Actividades de la Vida diaria, Cognitivo, Sensorial y Trabajo con Familias. (e) Retos: dividido en fortalezas y dificultades donde se expresaron beneficios, problemáticas y otros. Conclusión: se identifican y analizan acciones del terapeuta ocupacional colombiano en las UCI, correlacionándose con los reportes a nivel internacional. Se resalta la participación en los equipos de intervención temprana, sus acciones con las familias y sus acciones centradas en la ocupación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rol de Terapia Ocupacional en la Unidad de Cuidado Intensivo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mesotelioma en paciente colombiano con sobrevida mayor a tres años: presentación de caso

Mesotelioma en paciente colombiano con sobrevida mayor a tres años: presentación de caso

Por: Juan Carlos Quintana Castillo | Fecha: 27/01/2021

Introducción: el mesotelioma epitelioide es un tumor que se desarrolla en las capas embrionarias mesoteliales; es de etiología desconocida, pero se relaciona con la exposición al asbesto. Tiene una presentación clínica inespecífica y un pronóstico de sobrevida corto después del diagnóstico. Presentación del caso: hombre de profesión mecánico automotor, con tos sin expectoración, disnea, hipertermia y emaciación posterior a la extracción quirúrgica de lipomas que afectaban el tórax, quien posteriormente fue diagnosticado con mesotelioma epitelioide maligno con ubicación en la pleura del hemitórax derecho y fue tratado con toracotomía, quimioterapia con los medicamentos pemetrexed y cisplatino y sesiones de radioterapia, que mostraron un aumento en la sobrevida 3 tres años. Conclusión: este caso permitió identificar que el uso de la pleurodesis química con quimioterapia como tratamiento podría ser responsable del aumento de la esperanza de vida y la calidad de esta en los pacientes que padecen este tipo de tumor.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mesotelioma en paciente colombiano con sobrevida mayor a tres años: presentación de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variantes anatómicas del círculo arterial cerebral en un anfiteatro universitario en Bogotá (Colombia)

Variantes anatómicas del círculo arterial cerebral en un anfiteatro universitario en Bogotá (Colombia)

Por: Yobany Quijano Blanco | Fecha: 29/09/2020

Introducción: el cerebro es un órgano altamente irrigado, y esta irrigación es suministrada por el círculo arterial cerebral: una red arterial anastomótica con frecuentes variaciones anatómicas, algunas asociadas con patologías. El objetivo es describir las características antropométricas y variaciones anatómicas del círculo arterial cerebral en una muestra de especímenes cadavéricos humanos. Materiales y métodos: se revisaron 50 encéfalos, de los cuales 24 cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizaron medidas de diámetro y longitud y también se describieron variaciones anatómicas y variaciones morfométricas. Resultados: siete especímenes evidenciaron variaciones anatómicas (29.1%); 3 (12.5%), arteria cerebral anterior (ACA) ácigos; uno (4.1%), doble ACA en el segmento A1; uno (4.1%), triple ACA en el segmento A2 y doble arteria comunicante anterior (AcomA); uno (4.1%), agenesia de la arteria comunicante posterior (AComP) derecha; uno (4.1%), de la AComP izquierda. El 29.1% presentó variaciones antropométricas; el 12.5 %, hipoplasia de la AComP derecha; el 12.5 %, de la AComP izquierda, y el 4.1 %, hipoplasia bilateral de la AComP. Conclusión: la presencia de variaciones anatómicas fue inferior a la hallada en otros estudios, con predominio de variantes de la circulación anterior. Se describe la presencia de triple aca en el segmento A2 y doble arteria comunicante anterior.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variantes anatómicas del círculo arterial cerebral en un anfiteatro universitario en Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones