Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La formación transnacional de una nación sana: reformistas uruguayos en movimiento a comienzos del siglo xx (1905-1931)

La formación transnacional de una nación sana: reformistas uruguayos en movimiento a comienzos del siglo xx (1905-1931)

Por: Teresa Huhle | Fecha: 13/09/2021

Introducción: este artículo traza las distintas actividades de reformistas uruguayos de sanidad pública en los ámbitos trans e internacionales en las primeras tres décadas del siglo xx (1905-1931). Se analizan las confluencias y factores que las facilitaron, tal como las intenciones y significaciones que los reformistas mismos asignaban a sus viajes. Desarrollo: el artículo expone su argumento a lo largo de cinco secciones. La primera repasa los estudios efectuados desde una perspectiva transnacional, sobre sanidad, estado social y políticas laborales en Uruguay a principios del siglo xx. La segunda sección introduce a los actores principales de la investigación, esto es, los reformistas de sanidad uruguayos vinculados a las instituciones estatales claves, e identifica varios modos de interacciones transnacionales. A continuación, se analizan tres de estos modos de interacciones: la asistencia de reformistas uruguayos a conferencias internacionales, varios viajes individuales de investigación a instituciones en Europa y las Américas y la participación en un viaje de estudios en grupo organizado por la Organización de Higiene de la Sociedad de las Naciones. Conclusión: el artículo finaliza con un resumen de los resultados de la investigación, haciendo referencia a la historiografía presentada en la parte introductoria y al desarrollo, a la vez que propone algunas tareas de investigación pendientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación transnacional de una nación sana: reformistas uruguayos en movimiento a comienzos del siglo xx (1905-1931)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Accesibilidad al entorno físico en instalaciones de acondicionamiento para personas con discapacidad física: una revisión integradora

Accesibilidad al entorno físico en instalaciones de acondicionamiento para personas con discapacidad física: una revisión integradora

Por: Iván Darío Ortega Luna | Fecha: 27/01/2021

Introducción: las personas en condición de discapacidad están expuestas a diferentes barreras físicas o arquitectónicas que impiden su acceso a instalaciones y su participación en actividades físicas, ejercicio y deporte. Esto les dificulta obtener los beneficios que implica su práctica y conduce a un deterioro de su calidad de vida. Materiales y métodos: revisión integradora de estudios cuantitativos a través de la metodología SPIDER, con los siguientes componentes: 1) identificación del problema, 2) búsqueda de literatura, 3) evaluación de datos y 4) análisis de estos. Resultados: se incluyeron 7 estudios en los cuales se evaluaron 429 instalaciones de acondicionamiento con 4 instrumentos de medición, por medio de la puntuación media en porcentajes identificados por el tipo de accesibilidad al entorno físico (física, al desplazamiento y a la implementación deportiva y recreativa), donde el 0 % es la accesibilidad mínima y el 100 % es la accesibilidad máxima. En ninguno de los estudios incluidos se identificó una media mayor al 60 %. La accesibilidad a la implementación deportiva y recreativa fue la más baja, con el 19.81%, y la accesibilidad física fue la más alta, con el 57.01 %. Conclusión: las instalaciones de acondicionamiento no son del todo accesibles para personas con discapacidad. Existe la gran necesidad de investigación en la accesibilidad a la implementación deportiva y recreativa en Latinoamérica y fundamentalmente en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Accesibilidad al entorno físico en instalaciones de acondicionamiento para personas con discapacidad física: una revisión integradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traducción y adaptación transcultural del Test of Infant Motor Performance al español de Colombia

Traducción y adaptación transcultural del Test of Infant Motor Performance al español de Colombia

Por: Martha Lucía Acosta Otálora | Fecha: 11/02/2022

Introducción: la adaptación transcultural de distintos instrumentos de medición y para diferentes tipos de condiciones en el campo de la fisioterapia ha sido un tema de interés en los últimos años. La validación lingüística de un instrumento a una lengua y cultura meta implica que la versión final es adaptada conceptual y lingüísticamente al contexto meta. El objetivo de este artículo es describir el proceso de traducción y adaptación transcultural al español de Colombia del Test of Infant Motor Performace (TIMP) siguiendo los lineamientos metodológicos internacionales. Materiales y método: se conformó un grupo de traductores calificados y de expertos que participaron en cinco fases: traducción y adaptación al español de Colombia, validez de contenido y apariencia, retrotraducción, revisión por autora original y prueba piloto. Resultados: la posibilidad de contar con dos versiones intralinguales revisadas llevó a una versión preliminar más adecuada desde las perspectivas conceptual, discursiva y terminológica. Por lo tanto, los ajustes en esta fase se realizaron principalmente desde una perspectiva semántica. En cuanto a la segunda fase, los expertos validaron positivamente dicha versión y sugirieron cambiar algunas palabras y cuestiones ortográficas. La fase de retrotraducción y la validación no presentaron problemas discursivos, así que las adecuaciones conceptuales y terminológicas fueron mínimas. La fase de revisión y la prueba piloto fueron satisfactorias. Conclusión: este proceso de traducción y adaptación transcultural fueexitoso. La versión al español de Colombia fue apropiada culturalmente, además de ser una herramienta válida y confiable.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Traducción y adaptación transcultural del Test of Infant Motor Performance al español de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación enfermera-familia en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hacia una comprensión empática

Relación enfermera-familia en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hacia una comprensión empática

Por: Camilo Duque Ortiz | Fecha: 04/03/2021

Introducción: Desde la perspectiva de humanizar el cuidado en la Unidad de Cuidados Intensivos, se ha evidenciado la importancia de prestar más atención a los familiares del paciente e incluirlos en las dinámicas de la unidad. El objetivo del estudio fue comprender la relación entre el profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos adultos y los familiares, desde la perspectiva de estos últimos y elaborar un planteamiento teórico que describa su proceso de construcción. Materiales y métodos: El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de investigación y la tradición de la teoría fundamentada. Se realizaron 26 entrevistas a familiares de pacientes hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos y 100 horas de observación participante entre julio del 2017 y julio de 2019. El análisis de la información se hizo con base a la propuesta de Strauss y Corbin para la teoría fundamentada. Resultados: se identificó una categoría central, la relación enfermera-familia, hacia una comprensión empática, con cuatro subcategorías: formas de relación, el ideal profesional-la comprensión empática, la construcción de una relación profesional a partir de la interacción, la comunicación y la información; y las barreras en la relación enfermería- familia. Conclusiones: La relación enfermera-familia se fundamenta en la comprensión empática y tiene tres pilares centrales, la interacción, la comunicación y la información ya que propician la comprensión y favorecen la creación de relaciones empáticas y de confianza, lo cual contribuye a la humanización del cuidado profesional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación enfermera-familia en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hacia una comprensión empática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados a caídas en el servicio ambulatorio de geriatría de un hospital universitario en Bogotá, Colombia

Factores asociados a caídas en el servicio ambulatorio de geriatría de un hospital universitario en Bogotá, Colombia

Por: Rodrigo Heredia Ramírez | Fecha: 04/03/2021

Introducción: las caídas en el adulto mayor tienen un impacto negativo en el estado funcional y el riesgo de caídas se eleva progresivamente con la edad, por lo que es importante objetivar todos los factores de riesgo de cada paciente. Nuestro objetivo fue describir la prevalencia y los factores asociados con caídas en los pacientes del servicio ambulatorio de geriatría del Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo con pacientes valorados en la consulta externa de geriatría del Hospital Universitario San Ignacio desde enero de 2017 hasta diciembre de 2018. Resultados: se incluyeron 233 pacientes, documentando una prevalencia de caídas del 44,5%. En el análisis bivariado las variables con asociación estadísticamente significativa fueron: la presencia de trastorno neurocognitivo mayor (TNCM) (OR 2.31 IC 95% 1.28-4.18 p 0.005), el miedo a caer (OR 2.27 IC 95% 1.24-4.18 p 0.008), un grado de dependencia moderado a total (OR 1.93 IC 95% 1.11-3.35 p 0.019) y a un mal estado nutricional (OR 1.18 IC 95% 1.099- 3.18 p 0.02); no obstante, en el análisis multivariado, las variables que mantuvieron la asociación fueron el TNCM (OR 2.09 IC 95% 1.14-3.86 p 0.001) y el miedo a caer (OR 2.27 IC 95% 1.19-4.32 p 0.001). Conclusión: las variables asociadas con caídas en nuestra población se relacionan con lo descrito en la literatura mundial; son necesarias intervenciones para corregir estos factores y evitar caídas en nuestra población, así como diseñar más estudios para detectar otros factores asociados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores asociados a caídas en el servicio ambulatorio de geriatría de un hospital universitario en Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones para reducir el estigma hacia personas con trastornos mentales graves en Iberoamérica: una revisión sistemática

Intervenciones para reducir el estigma hacia personas con trastornos mentales graves en Iberoamérica: una revisión sistemática

Por: Alexis Vielma-Aguilera | Fecha: 24/02/2021

Introducción: el objetivo principal de la presente revisión fue compilar sistemáticamente datos sobre intervenciones para reducir el estigma en Ibero-América. Objetivo: describir las características y determinar los principales resultados de las intervenciones para reducir el estigma hacia las personas con trastornos mentales graves que se han desarrollado en América Latina entre los años 2007-2017. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de artículos de bases de datos electrónicas como MEDLINE, EBSCOHOST, EMBASE, LILACS y SCIELO, y literatura gris obtenida de Google Scholar, publicada en inglés, español y portugués que abarca el período comprendido entre enero de 2007 y diciembre de 2017. Para evaluar la calidad de los estudios cuantitativos, se utilizaron los criterios ROBINS para los estudios cuasi-experimentales y experimentales, y los criterios CASPe para los estudios cualitativos. Resultados: se seleccionó un total de dieciséis estudios que cumplieron con los criterios de inclusión; 75% fueron cuantitativos y de estos, una cuarta parte no cumplió con los criterios de calidad. Conclusiones: Actualmente, existen pocas intervenciones para reducir el estigma en Iberoamérica y son principalmente a corto plazo. Nuestra evaluación de la literatura disponible ayuda a identificar aspectos que deberían incluirse en investigaciones futuras para reducir los posibles sesgos que podrían surgir al desarrollar este tipo de estudios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones para reducir el estigma hacia personas con trastornos mentales graves en Iberoamérica: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación y evaluación de riesgos posturales en un proceso de acabado de piezas automotrices

Identificación y evaluación de riesgos posturales en un proceso de acabado de piezas automotrices

Por: Luis Cuautle Gutiérrez | Fecha: 24/02/2021

Introducción: actualmente los procesos automáticos predominan en el sector automotriz, así como en otros giros industriales. De esta manera, la participación humana se restringe a la carga y descarga de materiales. La organización internacional de estandarización ha desarrollado normas para la evaluación de posturas de trabajo estáticas mientras que la ergonomía emplea metodologías y herramientas para la evaluación de riesgos posturales. El objetivo fue identificar, evaluar y reducir los riesgos posturales a los que están expuestos los trabajadores de una operación de acabado de piezas automotrices en un proceso de inyección de plástico. Materiales y métodos: se evaluaron las condiciones existentes de una estación de trabajo respecto a la carga y descarga de materiales a través de métodos ergonómicos tales como la evaluación rápida de todo el cuerpo, el sistema de análisis de trabajo Ovako, la ecuación de carga del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional y el método de indicadores claves para operaciones de manejo manual. Además, se diseñó un nuevo dispositivo que permitiera el traslado de los materiales a través de la estación de trabajo. Resultados: los resultados ergonómicos obtenidos muestran niveles de riesgo muy alto que ponen en situación de riesgo a los trabajadores estudiados. La implementación de la mejora sugerida evita la carga por parte del personal y con ello reduce los factores de lesiones musculo esqueléticas. Conclusión: la combinación de diversos estudios ergonómicos contribuye a evaluar las posturas de trabajo y reducir los esfuerzos de carga y la probabilidad de sufrir una lesión.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación y evaluación de riesgos posturales en un proceso de acabado de piezas automotrices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación entre ansiedad y somnolencia diurna en estudiantes de medicina de la Universidad de Guadalajara (México): Association between Anxiety and Sleepiness in Medical Students of the University of Guadalajara (Mexico)

Asociación entre ansiedad y somnolencia diurna en estudiantes de medicina de la Universidad de Guadalajara (México): Association between Anxiety and Sleepiness in Medical Students of the University of Guadalajara (Mexico)

Por: Araceli Valle Reyes | Fecha: 11/02/2022

Introducción: los estudiantes de medicina pueden ser considerados un grupo vulnerable para presentar ansiedad y trastornos del sueño, debido a las altas exigencias académicas y al estrés; sin embargo, se cuenta con pocos datos sobre la relación entre la ansiedad y la somnolencia en estudiantes de medicina, relación que podría generar complicaciones tanto académicas como de salud. El objetivo fue la asociación entre ansiedad y somnolencia excesiva diurna en estudiantes de medicina de la Universidad de Guadalajara (México). Materiales y métodos: estudio transversal con 173 estudiantes entre enero y abril del 2019. Para la determinación de somnolencia excesiva diurna se aplicó la Escala de Somnolencia de Epworth (punto de corte = 10); mientras que para evaluar los síntomas de ansiedad excesiva se utilizóel Inventario de Ansiedad de Beck (punto de corte = 8). Se emplearon chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher para el análisis estadístico. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0.05. Resultados: se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes al comparar la presencia y ausencia de somnolencia y ansiedad con un valor de p = 0.036 y un odds ratio de 2.161. Conclusión: se encontró una alta prevalencia de ansiedad e insomnio en los estudiantes de medicina evaluados, además de demostrar que los estudiantes con ansiedad tienen mayor probabilidad de desarrollar somnolencia excesiva diurna.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación entre ansiedad y somnolencia diurna en estudiantes de medicina de la Universidad de Guadalajara (México): Association between Anxiety and Sleepiness in Medical Students of the University of Guadalajara (Mexico)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis acústico en el diagnóstico del deterioro cognitivo: revisión sistemática de la literatura, 2008-2020

Análisis acústico en el diagnóstico del deterioro cognitivo: revisión sistemática de la literatura, 2008-2020

Por: Camilo Rodriguez Fandiño | Fecha: 04/10/2021

Introducción: investigaciones recientes han descrito que en la adultez mayor pueden presentarse cambios en la producción del tono y timbre de la voz. Dichos cambios pueden ser indicadores de alteraciones cognitivas tempranas, incluso en estadios preclínicos del deterioro cognitivo. El propósito de este estudio fue identificar en la literatura hallazgos relevantes sobre el análisis acústico en personas mayores con deterioro cognitivo. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio de revisión sistemática de la literatura, en el que se consultaron las siguientes bases de datos: PlosOne, Science Direct, PubMed/PMC y Google Scholar. Se utilizaron metabuscadores como: acoustic analysis, Alzheimer’s disease, mild cognitive impairment, prosody, voice analysis y voice production; además, se incluyeron artículos empíricos que describieran un análisis acústico en población adulta mayor con deterioro cognitivo. La evaluación fue realizada de manera independiente por dos evaluadores, quienes determinaron el riesgo de sesgo en la revisión. Se encontraron 59 artículos relacionados con el tema, de los cuales solo 25 cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: los artículos revisados identificaron cambios en la prosodia lingüística y paralingüística, el timbre y la tonalidad de la voz, asociados con el deterioro cognitivo del adulto mayor. Conclusión: los protocolos de estudio en el análisis acústico podrían ser una buena herramienta para el apoyo en el diagnóstico clínico diferencial del deterioro cognitivo en la vejez y una buena oportunidad para la identificación de riesgo en etapas preclínicas de las demencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis acústico en el diagnóstico del deterioro cognitivo: revisión sistemática de la literatura, 2008-2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La biomedicalización del riesgo sexual en América Latina en el siglo XXI

La biomedicalización del riesgo sexual en América Latina en el siglo XXI

Por: Edna Suárez Díaz | Fecha: 31/10/2020

Introducción: aunque en la última década el concepto de biomedicalización ha sido relevante en América Latina para entender algunos procesos mediante los cuales la biomedicina participa en la constitución de sujetos y sus padecimientos, poco se ha explorado su relación con la conformación de la sexualidad. Desarrollo: el objetivo de este texto es analizar, desde una perspectiva sociológico-feminista, la biomedicalización del riesgo sexual al virus de inmunodeficiencia humana, mediante la profilaxis preexposición, y al virus del papiloma humano, mediante la aplicación de la vacuna de prevención en México, Colombia y Brasil. Primero, se presenta la noción de biomedicalización, sus usos teóricos en la sociología y los estudios de la ciencia, la tecnología y la biomedicina. Posteriormente, se abordan algunos textos que analizan algunas vicisitudes de la biomedicalización del riesgo sexual, mediante estas biotecnologías en los países mencionados. Finalmente, se problematizan algunas de las ventajas y retos teóricos del uso del concepto de biomedicalización en diversos contextos de América Latina y se señala cuál es su relevancia para comprender las relaciones y diferencias de género en la región. Conclusiones: en estos días, con el auge de la biomedicina y de las farmacéuticas transnacionales, se hace necesario analizar las implicaciones históricas, sociales y políticas de la biomedicalización de la sexualidad en contextos poscoloniales como el latinoamericano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La biomedicalización del riesgo sexual en América Latina en el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones