Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  "Yo sobreviví": Memorias de guerra y resistencia en Colombia

"Yo sobreviví": Memorias de guerra y resistencia en Colombia

Por: Fernanda Barbosa | Fecha: 2018

Rutas del Conflicto, el medio periodístico que ha desarrollado el proyecto "Yo Sobreviví",busca facilitar el acceso a información confiable sobre el conflicto armado en Colombia.Nació en 2014, con la publicación de bases de datos, visualizaciones y cartografías de más de 700 masacres ocurridas en Colombia entre 1982 y 2013. Para corregir y agregar datos desdeel testimonio de sus sobrevivientes, se abrió un canal de participación ciudadana, llamado "Tu Memoria Cuenta". A través de ese espacio, una víctima se reconoció en la documentación de una masacre perpetrada en el año 2001 y afirmó que quería contar su historia. él era un niño de seis años que había escuchado cómo un grupo de paramilitares asesinaba a sus padres al otro lado de una puerta. Este fue el testimonio que inspiró el proyecto.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

"Yo sobreviví": Memorias de guerra y resistencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validez y confiabilidad de un cuestionario sobre satisfacción en usuarios de prótesis dentales totales

Validez y confiabilidad de un cuestionario sobre satisfacción en usuarios de prótesis dentales totales

Por: Gloria Cristina Aranzazu Moya | Fecha: 27/05/2022

Introducción: evaluar la satisfacción con los tratamientos requiere cuestionarios específicos y validados que garanticen una prestación del servicio adecuada y que contribuya al bienestar de las personas. El objetivo fue evaluar la validez y la confiabilidad de la versión colombiana de un cuestionario sobre satisfacción en una población de usuarios de prótesis total. Materiales y métodos: se realizó un estudio de evaluación de tecnología diagnóstica con una población de 226 pacientes, a partir de las características sociodemográficas y los diez ítems del instrumento. Se analizó la consistencia interna, la reproducibilidad prueba-reprueba y los límites de acuerdo de Bland y Altman. Así mismo, se analizaron los componentes y se aplicó el modelo de Rasch. Resultados: participaron 158 (69.91 %) mujeres y la mediana de edad fue de 69 años. Se obtuvieron un alfa de Cronbach de 0.90 y un coeficiente de correlación intraclase de 0.91. Se identificaron dos factores, los diez ítems se ajustaron al modelo de Rasch y no se observó un funcionamiento diferencial del ítem. Conclusiones: la versión colombiana del cuestionario presentó excelente confiabilidad y las medidas obtenidas explicaron el 58.60 % de la  varianza.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validez y confiabilidad de un cuestionario sobre satisfacción en usuarios de prótesis dentales totales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desnutrición crónica en niños menores de cinco años de la comunidad indígena awá, Barbacoas (Nariño, Colombia), 2019

Desnutrición crónica en niños menores de cinco años de la comunidad indígena awá, Barbacoas (Nariño, Colombia), 2019

Por: Jorge Iván García | Fecha: 11/02/2022

Introduction: Chronic malnutrition in children under 5 years old is defined as stunting due to recurrentnutritional deficiencies associated with poverty, maternal health, and nutrition. This study aimed to identify the prevalence of chronic malnutrition and associated factors in children under 5 years old from the indigenous Awá community, at Barbacoas, Nariño in 2019. Materials and methods: A cross-sectional study was conducted, which included 527  children under 5 years old from the Awá community who attended a health institution for growth and development program. Chronic malnutrition was evaluated as an outcome, whereas sociodemographic, nutritional and other health characteristics as associated factors. Chi-square, Fisher’s exact, and Mann–Whitney’s U test were used to determine statistical association. Additionally, the relationship was adjusted through a multiple logistic regression model. Results: Chronic malnutrition was found in 17.6% of children. The statistical association was found in children of the adolescent mother, incomplete vaccination schedule, and age and birth weight. Conclusion: In children under 5 years old in the Awá community, the frequency of chronic malnutrition is above the average for the general population in Colombia. Prioritizing the active search for chronic malnutrition in children whose mothers are adolescents and those with low birth weight and incomplete vaccination is important.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desnutrición crónica en niños menores de cinco años de la comunidad indígena awá, Barbacoas (Nariño, Colombia), 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas conceptuales de los cuidados paliativos en el final de la vida: revisión sistemática

Perspectivas conceptuales de los cuidados paliativos en el final de la vida: revisión sistemática

Por: Viviana Marcela León Perilla | Fecha: 11/02/2022

Introducción: la asistencia cualificada en el fin de la vida todavía es un desafío internacional. El uso frecuente de los términos como cuidados paliativos y fin de la vida tienen implicaciones en el pronóstico del paciente y en la toma de decisiones efectiva para la oferta de cuidado adecuado. Pero, ¿su comprensión terminológica es de uso común en la literatura? El objetivo fue el empleo de los términos utilizados en la literatura científica nacional brasileña e internacional sobre la práctica paliativa en la fase final de la vida y describir la comprensión terminológica relacionada por sus características de uso. Materiales y métodos: revisión sistemática exploratoria en las bases de dados Lilacs y Pubmed, en el periodo de 2012 a 2017, empleando los descriptores “final de vida”, “fase terminal”, “cuidados paliativos” y “cuidados enhospice”. Resultados: fueron encontrados 1909 artículos y seleccionados 10. Se identificó una prevalencia de estudios médicos norteamericanos, con un contenido metodológico heterogéneo que presentaron propuestas conceptuales diversificadas. Conclusión: los artículos analizados reforzaron la necesidad de trabajar en la diseminación conceptual de los cuidados paliativos, detallando las implicaciones de la asociación a abordaje apenas, al final de la vida, factor que dificulta el proceso de mejoría en la calidad de la asistencia en la muerte. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas conceptuales de los cuidados paliativos en el final de la vida: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones socioambientales y prevalencia de enfermedades de piel en un asentamiento urbano precario de Asunción, Paraguay

Condiciones socioambientales y prevalencia de enfermedades de piel en un asentamiento urbano precario de Asunción, Paraguay

Por: Paloma Fernández | Fecha: 11/02/2022

Introducción: En este artículo se analiza la influencia de las condiciones socioambientales de un asentamiento urbano precario de Asunción sobre la prevalencia de enfermedades dermatológicas que afectan a su población. Materiales y Métodos: Para ello, se realizó un estudio descriptivo y transversal con una muestra por cuotas que incluyó a 77 personas de entre 5 meses a 76 años de un slum. Resultados: Un 96.2 % de las personas presentó en el momento del examen físico al menos una lesión cutánea, un 79.2 % al menos una enfermedad infecciosas de piel, sin embargo, un 77.9 % no había recurrido a consulta médica. La exposición a un clima subtropical de altas temperaturas y húmedo, una alta relación de convivientes en el hogar por dormitorio, los problemas de provisión de agua y los suelos de arena en los hogares, así como un sistema de evacuación de excretas deficiente, la presencia de animales con escasa vigilancia sanitaria, la proximidad a arroyos depositarios de materia cloacal, y el impacto recurrente de raudales los días de intensa lluvia se relacionaron especialmente con el hallazgo de enfermedades cutáneas infecciosas, especialmente de etiología bacteriana (forunculosis y pioderma). Conclusión: Estas condiciones socioambientales se expresaron como factores relevantes a tener en cuenta para mejorar la atención a la salud de enfermedades dermatológicas de la población urbana que habita en un slum.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones socioambientales y prevalencia de enfermedades de piel en un asentamiento urbano precario de Asunción, Paraguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias de las epidemias en América Latina. Reflexiones para pensar el presente

Historias de las epidemias en América Latina. Reflexiones para pensar el presente

Por: Stefan Pohl Valero | Fecha: 13/12/2021

Desde los primeros casos reportados de contagios de COVID-19 en América Latina, durante marzo de 2020, las consecuencias de la epidemia han concentrado el interés de columnas e investigaciones periodísticas y científicas, y también han inspirado el diseño de políticas sanitarias y sociales para, respectivamente, contener la pandemia y aminorar sus devastadores efectos en la salud y la economía de la población. Cuando comenzamos a pensar este dosier, una de las discusiones que emergió fue la forma como el COVID-19 se ha convertido en un recordatorio de que las epidemias, a pesar de los avances biomédicos, siguen siendo uno de los grandes desafíos para la ciencia, la política y la economía y, en última instancia, para la preservación de la humanidad. Se nos hizo evidente que estábamos contemplando un desgarrador ejemplo, a la vista de todos, del mensaje central del campo de los estudios sociales de la salud: que los procesos de salud y enfermedad son el resultado de un andamiaje biológico, social y cultural que articula significados, entornos, representaciones y estructuras económicas y de poder particulares.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Historias de las epidemias en América Latina. Reflexiones para pensar el presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgo de caídas: conexión entre la condición física funcional y el envejecimiento

Riesgo de caídas: conexión entre la condición física funcional y el envejecimiento

Por: Olga Lucía Pinzón-Espitia | Fecha: 04/10/2021

El cuidado en salud en el envejecimiento implica tratar a la persona en su integralidad, incluyendo la optimización de la condición física y la intervención desde un enfoque de tres niveles, la evaluación, la prevención y la intervención de los efectos del proceso de envejecimiento, que pueden llegar a afectar la calidad de vida y así como la inclusión de las diferentes preocupaciones centradas en el cuidado de los adultos mayores, temas que son objeto de varios artículos en el actual número.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Riesgo de caídas: conexión entre la condición física funcional y el envejecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la COVID-19, una mirada desde la mercadotecnia social

Reflexiones sobre la COVID-19, una mirada desde la mercadotecnia social

Por: Manuel Higinio Morales García | Fecha: 27/05/2022

Introducción: estamos viviendo una situación extremadamente compleja en todo el mundo, debido a la pandemia de la COVID-19, producida por el virus SARS-CoV-2, y como herramienta ha sido indispensable la utilización de la mercadotecnia social en la gestión de la salud, debido a que permite cambios de comportamientos y conductas de las personas o grupos en un entorno político, social y económico. Desarrollo: la mercadotecnia, en su enfoque social, es una disciplina que tiene múltiples aplicaciones en las actividades sanitarias; sin embargo, a través de la promoción de la salud actúa como un componente trasversal y es una herramienta para prevenir, promover y mejorar la calidad de vida de los individuos a través de una acción social. Durante la pandemia de la COVID-19 ha sido necesario implementar estrategias para el cambio de comportamiento en los usuarios, así como en las instituciones de salud, y su evaluación ha logrado un posicionamiento positivo de ideas y prácticas entre la población. Conclusiones: el uso de la mercadotecnia social durante esta pandemia ha sido una herramienta poderosa, y es fundamental que todas las profesiones de la salud la conozcan para solucionar problemas actuales que cada día enfrenta la salud pública mundial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la COVID-19, una mirada desde la mercadotecnia social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Versiones del Bogotazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Versiones de la independencia

Versiones de la independencia

Por: Fernanda Barbosa | Fecha: 2018

Rutas del Conflicto, el medio periodístico que ha desarrollado el proyecto "Yo Sobreviví",busca facilitar el acceso a información confiable sobre el conflicto armado en Colombia.Nació en 2014, con la publicación de bases de datos, visualizaciones y cartografías de más de 700 masacres ocurridas en Colombia entre 1982 y 2013. Para corregir y agregar datos desdeel testimonio de sus sobrevivientes, se abrió un canal de participación ciudadana, llamado "Tu Memoria Cuenta". A través de ese espacio, una víctima se reconoció en la documentación de una masacre perpetrada en el año 2001 y afirmó que quería contar su historia. él era un niño de seis años que había escuchado cómo un grupo de paramilitares asesinaba a sus padres al otro lado de una puerta. Este fue el testimonio que inspiró el proyecto.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

"Yo sobreviví": Memorias de guerra y resistencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones